Connect with us

Sociedad Actualidad

Patrimonio Histórico y Cultural: el Colegio Nacional cumple 160 años.

Published

on

Desde su hermosa fachada, el Colegio Nacional Mons. Pablo Cabrera evoca parte de la historia de San Juan. Fue el primer colegio secundario de la provincia fundado por Domingo Faustino Sarmiento cuando era gobernador y este 15 de junio cumple 160 años.

Hoy, es una institución señera que guarda miles de relatos y anécdotas de los alumnos que pasaron por sus aulas y así lo demuestran en las redes sociales.

Colegio Nacional Mons. Dr. Pablo Cabrera es el nombre de su página en Facebook, allí los exalumnos declaran su amor al colegio: ¡Es una gran familia! Quien se pone su camiseta jamás podrá sacársela. Orgullosa de pertenecer. ¡Lo llevo en el corazón!” (Norma Collado).

Mi querido Colegio Nacional, institución tradicional de San Juan, por sus salones hemos pasado muchas generaciones de sanjuaninos que logramos acceder a una vida de calidad gracias a las enseñanzas y valores inculcados en nosotros. Orgulloso de ser egresado del colegio y ahora docente del mismo” (Marcos Torres).

Es el colegio en el cual yo pasé los momentos más felices de mi juventud!!! (Griselda Molina).

También tiene canal en YouTube y un blog oficial.

Historia del Colegio Nacional.

En el libro “Historia de San Juan”, Horacio Videla relata que fue el 21 de mayo de 1862 cuando el gobernador Sarmiento firmó el decreto que creó el Colegio Preparatorio, una casa de estudios de introducción a la enseñanza universitaria.

Este bachillerato o establecimiento educativo secundario fue el tercero en la República precedido solo por el Colegio San Carlos de Buenos Aires y el de Montserrat de Córdoba.

La reseña de Videla detalla que en sus planes de estudio el colegio incluía asignaturas propias de la enseñanza media, a saber: latín, francés, inglés, dibujo, geometría, álgebra, física, mineralogía, química, bellas artes y economía política.

La dirección del establecimiento se concedió a un director, un secretario y varios profesores en dependencia inmediata de la Comisión Promotora de la enseñanza pública y el patronato de honor fue conferido al gobernador de la provincia. Por otro decreto, del 7 de junio de 1862, se nombró director del colegio a don Pedro Álvarez conocido educacionista chileno, natural de La Serena, antiguo director del Liceo de Coquimbo con servicios prestados en la docencia sanjuanina desde 1852, llevado por Saturnino de la Presilla a la Comisión Promotora y por el provisor monseñor Maradona a la dirección de una escuela particular”.

Como secretario fue designado don Pedro Calderón, mientras que el cuerpo de profesores lo integró Álvarez y Calderón en geografía e historia antigua, el primero, en gramática y francés el segundo; y Rodolfo Stolcher en dibujo natural y matemáticas.

Y si bien la fecha de inicio (y en la que se celebra su aniversario) se fijó para el 15 de junio, el colegio comenzó a funcionar el 29 de junio de 1862, según Videla.

La Ley Provincial N° 7485/2004 declaró al edificio del Colegio Nacional “Patrimonio Histórico y Cultural”.

La Ley Nacional 27293, promulgada el 8 de noviembre de 2016, declaró “Bien de Interés Histórico y Artístico Nacional, al edificio donde funciona el Colegio Nacional Monseñor Doctor Pablo Cabrera”.

El acto inaugural.

La manzana donde se instaló el colegio era propiedad de la congregación de La Merced, entre calles Santa Fe, Rioja, Mitre y Tucumán, donde había funcionado el Liceo Federal. De allí tuvieron que desalojar al obispo Aldasoro de unas habitaciones que ocupaba.

“En el acto inaugural pronunciaron sendos discursos el director el ingeniero mineralogista Francisco Ignacio Ricard, y el gobernador Sarmiento quien destacó en su discurso con especial énfasis la orientación científica del establecimiento y el propósito de preparar a los jóvenes bachilleres para los estrados universitarios”, señala Videla.

Al término de una incursión sobre los sistemas educativos mundiales cayó en uno de sus temas de rechazo favoritos cargando la mano a “nuestro sistema de doctores patentados que producen otro daño”.

Otra de las cuestiones que destaca el historiador es que Sarmiento hizo gestiones para que el este colegio obtuviera afiliación a la Universidad de Buenos Aires, como estaba previsto en su ley de creación, pero no lo consiguió.

El fanático rector (de la UBA), Juan María Gutiérrez, opuso múltiples reparos contra la idoneidad de los profesores y la falta del concurso en la provisión de las cátedras, a la falta de uniformidad en los programas de estudio y a la inexistencia de una ley que reglase la relación”.

Lo que si se logró fue la nacionalización del mismo. “El gobernador Sarmiento quería la nacionalización del colegio para que el gobierno nacional se encargara del sustento del mismo.  A fines de 1864 el presidente Bartolomé Mitre fundó colegios secundarios en varias provincias, y en el caso de San Juan nacionalizó la Preparatoria de Varones”, señala el blog del colegio.

Se organizó un inventario y todos los bienes del colegio pasaron a la nación. El que se encargó del traspaso fue el diputado nacional Santiago Cortínez. 

La Preparatoria de Varones se transformó en el Colegio Nacional de San Juan con una cátedra anexa de Mineralogía que sería la célula de la Escuela de Minas. Se cumplía el anhelo sarmientino: formar a los jóvenes sanjuaninos para continuar con estudios superiores.

Nuevo edificio.

Entre 1924-1929 se organizó la construcción de un edificio nuevo, que debía contar con: laboratorio de Ciencias Naturales, amplias aulas, casa del mayordomo y rectorado.

El original edificio tuvo 22 aulas, oficinas, salón de actos, biblioteca y baños. Varias ampliaciones posteriores no respetaron las características edilicias originales.  En 1978 se construyeron las galerías y aulas sobre avenida Rioja, con laboratorios de Ciencias Naturales, baños y 12 aulas más”, señala el blog.

Mientras que en el año 2001 se reconstruyó el salón de actos que sufrió un incendio y desde 2006 se edificaron SUM, baños y nuevas preceptorías.

El blog oficial rescata que el edificio, construido a principios del siglo XX, resistió el terremoto de 1944 y las aulas del colegio funcionaron como hospital.

Las clases de ese fatídico año comenzaron en el mes de mayo y las autoridades eligieron el patio del Colegio Nacional para dar inicio al ciclo lectivo.

También refieren a las personalidades que pasaron por sus aulas.

El primer egresado de ingeniero en Minas fue David Chávez, profesor del colegio y luego gobernador de San Juan. El doctor Alejandro Albarracín, director del colegio y también gobernador. Rogelio Boero fue director del Nacional y participó en la organización de la Escuela de Ingenieros como Facultad de Ingeniería. Profesores que trascendieron a la cátedra: Emar Acosta, Eloy Camus (gobernador de la provincia), Horacio Videla (vicegobernador en la década de 1940), Julián Tornambé, entre otros muchos más. El Nacional tuvo alumnos como: Amable Jones, Federico y Aldo Cantoni, Américo García y Alfredo Avelín. Y muchos hombres comunes que hicieron del Nacional su refugio de juventud, con miles de aventuras propias de chicos de cada época”.

Actualmente el Colegio Nacional Mons. Dr. Pablo Cabrera contiene 39 divisiones: 19 corresponden al ciclo básico; y 20 cursos del ciclo orientado con las modalidades: Ciencias Naturales; Economía y Administración y Ciencias Sociales y Humanidades.

En mayo de 2022, como parte de los festejos por sus 160 años, el colegio abrió sus puertas para mostrar su acervo educativo y cultural a través de una muestra de su Archivo, Museo y Biblioteca Histórica con la exhibición de valiosas piezas.

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Continue Reading