Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

PASO: Luego del ok del macrismo, el oficialismo aceita la maquinaria electoral.

Publicado

En

El FDT logró el acuerdo opositor para postergar las elecciones en medio de la tensión con Larreta y los duros de JxC.

Sorteada con éxito la primera instancia del diálogo político, el Frente de Todos se dispone a encauzar el debate por la fecha de las elecciones en el Congreso, al tiempo que empieza a rumiar hacia adentro cómo será el armado de las listas de la coalición en cada uno de los distritos, en un año castigado por la pandemia y la crisis económica.

“A todo el mundo le da vergüenza hablar ahora de la política en el medio de la pandemia, pero hay cosas que hay que empezar a conversar”. El armado de las listas todavía aparece en el horizonte lejano de la Casa Rosada pero algunos operadores empiezan a mirar el horizonte y hacer cálculos sobre cómo se repartirán las fichas esta vez.

El primer paso será, en lo inmediato, sancionar en el Congreso la ley que consagre la postergación del cronograma electoral. Las elecciones primarias, previstas para el 8 de agosto, pasarán al 12 de septiembre. Y las generales, programadas inicialmente para el 24 de octubre, se celebrarán el 14 de noviembre.

Junto con esas fechas se trasladarán, también, las fechas que más le interesan a la política, que fijan el día del cierre de las alianzas transitorias y de las listas de candidatos y el comienzo de la campaña. La propuesta que presentó el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, fijó la proclamación de candidatos 45 días antes de las primarias, a fines de julio.

“Falta un montón todavía, nadie está pensando en eso”, afirman en el corazón del Frente de Todos, pero aunque la pandemia marca otras urgencias, algunos dirigentes ya ensayan ideas de cómo será la conformación de listas e indican que el esquema del oficialismo será “muy parecido” al de 2019, con un reparto equilibrado entre referentes de la Casa Rosada, Cristina Fernández de Kirchner, los gobernadores y Sergio Massa. La balanza se inclinará hacia uno u otro lado, según quién tenga más chances de ganar.

“Estamos en crisis y sabemos que va a ser una elección muy difícil. La Ciudad, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos, la franja del centro, van a ser muy complicadas. Entonces nos tendremos que centrar en los distritos en los que podemos hacer diferencia, la provincia de Buenos Aires y el Norte principalmente”, analiza un diputado nacional de línea directa con un gobernador del Norte grande. La Casa Rosada mira con especial atención Córdoba y piensa si habrá lugar para cerrar un acuerdo con el peronista siempre esquivo, Juan Schiaretti, se resigna a perder un senador Corrientes y mira con atención Catamarca, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, donde también se eligen nombres para la Cámara alta.

El próximo paso lo dará la Cámara de Diputados. En los próximos días, comenzará el llamado a reunión de las comisiones en las que se tratarán los proyectos con los puntos propuestos por el oficialismo, más los agregados que pidió la oposición. En el Frente de Todos aseguran que “está todo encauzado” y el debate no tendrá sobresaltos. El acuerdo lleva un largo tiempo conversado y avanzado, pero las negociaciones se habían enfriado en las últimas semanas, cuando se desató la guerra entre la Ciudad de Buenos Aires y la Casa Rosada por las nuevas restricciones impuestas por la segunda ola de coronavirus. La definición de la mesa nacional de Juntos por el Cambio, este jueves, confirmó la derrota del ala dura de la oposición en su negativa a entablar negociaciones con el oficialismo.  

Política & Economía Nacional

El FMI, “interesado” en brindar un nuevo préstamo a la Argentina cuando asuma Milei.

Publicado

En

La titular del organismo de crédito, Kristalina Georgieva, dijo que el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad. El presidente electo se encuentra en estos momentos en Estados Unidos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está “interesado” en apoyar a la Argentina y el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés), anticipó este martes la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.

En declaraciones a agencias internacionales, en momentos en que el presidente electo Javier Milei y colaboradores del área económica se encuentran en Washington, Georgieva reconoció el interés del organismo en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.

Fuentes del organismo multilateral confirmaron a Télam que se trata del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés).

Los fondos RST fueron puestos en marcha por el FMI tras la pandemia de coronavirus, en 2022, para ayudar a países de ingresos medios y bajos a afrontar desafíos relacionados con el cambio climático y otros episodios extraordinarios.

Las condiciones incluyen tener un programa en curso del FMI al que le queden al menos 18 meses, deuda sostenible y capacidad adecuada de pago.

Esto le podría traer a la gestión Milei un ingreso de dólares de u$s1.300 millones extra, que destinaría lo que el presidente electo denominó “la bomba de Leliqs”, uno de los temas más acuciantes, según su visión.

Las Leliq, o “Letras de Liquidez”, son promesas de pago -deuda- emitidas por el Banco Central a los bancos, con el objetivo de gestionar la liquidez del sistema financiero

Georgieva, finalmente, señaló que la Argentina “tiene problemas estructurales muy importantes, que el FMI puede ayudarles a resolver, así como problemas de adaptación muy importantes“. 

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Confirman el sobreseimiento de Macri en la causa por espionaje ilegal a familiares del ARA San Juan.

Publicado

En

El fallo también benefició a los extitulares de la AFI, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, y a 9 ex agentes del organismo que estaban imputados en la causa. Los argumentos.

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó este martes el sobreseimiento al expresidente Mauricio Macri en la causa por espionaje ilegal a familiares de las 44 víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan, ocurrido en noviembre de 2017, según la sentencia a la que tuvo acceso Télam.

La decisión de la sala II del máximo tribunal penal del país abarcó además a los ex titulares de la AFI en su gobierno, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani y a 9 ex agentes del organismo que estaban imputados en la causa.

Los camaristas Guillermo Yacobucci y Mariano Borinsky en su voto mayoritario sostuvieron que la Cámara Federal porteña “realizó un tratamiento concreto y pormenorizado de los hechos” de la causa cuando revocó el procesamiento y sobreseyó a Macri.

En la causa se investigan seis hechos de seguimientos, obtención de información y producción de inteligencia presuntamente ilegal sobre familiares y amigos de los fallecidos en el ARA San Juan y de dos buques pequeros hundidos, El Repunte y El Rigel.

“No pasan inadvertidos ni resultan indiferentes los difíciles momentos atravesados por los familiares y amigos de las personas fallecidas durante el lapso de tiempo transcurrido desde el hundimiento del submarino ARA San Juan –ocurrido el 15 de noviembre de 2017- hasta la actualidad”, expresó la sentencia.

Pero ello “no alcanza para tornar ilegales los comportamientos detenidamente examinados” cuando se dictaron los sobreseimientos ahora confirmados por considerar que no hubo delito y que se trató de tareas vinculadas a la seguridad presidencial.

“Es menester que la causa en la que se investiga dicho hundimiento avance definitiva y prontamente hacia una respuesta concreta para los referidos familiares de los cuarenta y cuatro (44) tripulantes fallecidos que perdieron la vida en el cumplimiento del deber y al servicio de la patria”, concluyó la sentencia.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía San Juan

Desde Hacienda confirmaron el aguinaldo para estatales.

Publicado

En

En rueda de prensa la ministra de Hacienda de San Juan, Marisa López, explicó qué pasará con el aguinaldo de todos los trabajadores estatales. 

En rueda de prensa la ministra de Hacienda, Marisa López, explicó que ya está todo previsto para que el 1 de diciembre los trabajadores del Estado cobren el sueldo de noviembre y agregó que este pago incluye el 8,3% del último índice inflacionario. 

“Nosotros estamos trabajando para que, en esta transición, entreguemos las cuentas ordenadas y equilibradas. En ese marco, se hizo la previsión para el pago del aguinaldo y del sueldo de diciembre para el gobierno del Dr. Marcelo Orrego. En tanto, el 1º de diciembre estarán acreditados los sueldos de noviembre con el incremento del 8,4%”, dijo la ministra de Hacienda, Marisa López, en rueda de prensa en ocasión de la sesión preparatoria en la Cámara de Diputados, ya que es legisladora electa.

Sobre fechas de pago del aguinaldo, expresó que “si bien ya será durante la gestión de Orrego, nosotros le dejamos un calendario que se presentó en enero”.

Expresó que avanzaron en la transición con el nuevo equipo de Hacienda: “haremos un cierre de gestión al 30 de noviembre pero los equipos técnicos de Hacienda están a disposición permanente. Se está trabajando en la elaboración de informes, anexos y planillas que requiera la presentación del presupuesto. Con ello, decidirán si lo presentan ante esta Cámara para que lo tratemos antes del 31 de diciembre”. A propósito de ello, destacó que es su intención integrar la comisión de Hacienda y Presupuesto, de la Cámara de Diputados.

Hacia las últimas semanas de gestión, destacó que “trabajamos con el recurso disponible y las deudas de la provincia no superan el 3% de los recursos corrientes netos. Todos los años se prevé el pago del servicio de la deuda para cumplir en tiempo y forma”.

@DiarioLaProvincia.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo