Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Pasleam: Jáchal desconocido y mágico.

Published

on

Pasleam: Jáchal desconocido y mágico.

Un cañadón de piedra pulida por el tiempo y el agua deja pasar un arroyo humilde y cantarín que suena como si tuviera más voz ayudado por la acústica de las paredes de roca, y suena a paz.

Pasleam, paraje del departamento Jáchal, no es un “nuevo lugar”, aunque la mayoría de los sanjuaninos no lo conoce. Pasleam es tan viejo como la villa cabecera, pero es inaccesible en vehículos y solo se puede llegar caminando o a caballo, como lo hacen sus habitantes.

Son casi 18 kilómetros hasta Villa Mercedes desde San José de Jáchal, y luego hacia La Frontera, al Oeste, hay que transitar tres kilómetros por la huella hasta el cruce del arroyo Pasleam.

Allí, un grupo de 30 personas guiadas por tres expertos de Kuntur Trek, dejaron los vehículos y comenzaron la caminata hasta el primer puesto donde vive Don Quintero, unos seis kilómetros arroyo arriba.

En el trayecto el tiempo es algo sin sentido y el paisaje, una fiesta para el espíritu. Flores de Caldén que parecen “de terciopelo” (según Alicia), cactus que se descolgaban con gracia del cerro pavoneando sus enormes flores blancas.

Otras diminutas flores azules sorprendían en el suelo, y al costado, ramas amarillas de Brea, Pichana, y cantos de pájaros desconocidos.

El arroyo iba tomando distintos colores, en los primeros tramos, marrones y ocres, y luego amarillo, también verde y negro; todos por influencia de los minerales que arrastra el arroyo.

Los aromas también cambiaban, primero era vegetal, jarillas, pájaro bobo, dulzones de flores amarillas y otros más intensos que no se podían identificar. Después, un aire húmedo pero agradable, era un nuevo olor de agua y rocas, aroma Pasleam.

Puesto Pasleam

En el puesto hay un antiguo caserón donde vive Don Quintero, base de piedra sólida y luego adobe y cañizo. Puesteros son los que crian animales, en este caso hay chivos y vacas.

Aunque él no estaba cuando llegó el grupo, no pone reparos para que los visitantes se queden un rato en el patio donde abundan los manzanos, ya con sus pequeñas frutas verdes, perales, cidra, durazno, y más allá, higueras, duraznos, nogales, uvas y damascos. El paraíso perdido.

Entre álamos centenarios y arbustos espinosos, invadía la magia y todo parecía posible en ese lugar encantado.

Una higuera de tres brazos gigantes (era como la madre de todas las higueras de mundo) rodeaba una piedra formando un círculo donde un grupo compartió unos mates de aquelarre.

El paraje ocupa el corazón de la sierra de la Totora – sierra de Pasleam, formación Guandacol.

Pasleam o Paslian, bien conocido

En el libro “Contribución a la historia geográfica de San Juan”, escrito en el año 1907 por Pedro Pascual Ramírez, se mencionó al paraje como Paslian y con el tiempo derivó en Pasleam. “Paslian, Jáchal, cultivo hermoso para veranear”, dice el libro. Esto indica que la zona era bien conocida por su belleza y verdor.

Fabián Núñez, profesor y periodista jachallero, contó que según una publicación de toponímicos del departamento correspondiente a las mercedes reales de tierra, el nombre Pasleam “deriva de un cacique inca, porque durante el imperio incaico esa zona era refugio de los caciques”, dijo.

Agregó que con el tiempo, los religiosos lo usaron como centro de recreación para la gente de los pueblos aledaños, según contó Núñez a Destino San Juan.

También es Paslian para la historiadora experta Teresa Michieli, investigadora de los pueblos originarios, quien lo menciona en su libro “La disolución de la categoría jurídico-social de ‘indio’ en el siglo XVIII: el caso de San Juan (Región de Cuyo)” (año 2000).

Allí Michieli señala que en la distribución de tierras, haciendas, potreros y minas que realizó Juan de Echegaray (fundador de Jáchal) en los actuales departamentos de Iglesia y Jáchal, después de la fundación de la villa de San José de Jáchal, figuran localidades conocidas y no tanto.

Menciona lugares como el portezuelo de Ancauscha, el sitio Quilinquin y el portezuelo de Tilimusquipafa como linderos el potrero “otorgado a Feliciano de Mallea; el potrero denominado Ancauscha otorgado a Sebastián Quiroga, que lindaba por el este con la puerta de Ancauscha; el potrero llamado Yguapianca otorgado a Miguel Muñoz cerca del anterior”.

Potrero Paslian

Luego de mencionar varios parajes dice: “El potrero llamado Paslian otorgado a Juan Joseph Julio y la cuchilla del mismo nombre que servía de linde meridional a otra propiedad; el potrero de Panacan que fue otorgado por mitades a Andrés Guardia y Agustín Chancai”.

Según Michieli “No se registraron otros topónimos de origen indígena en el territorio de San Juan en toda la documentación revisada para el siglo XVIII.

Teniendo en cuenta también los antecedentes reunidos para el siglo anterior, puede afirmarse que varios topónimos vigentes actualmente en la provincia y que aparentan tener origen indígena, son más bien denominaciones posteriores al siglo XIX que nada tienen de antiguos ni originarios”.

La geología

La suerte quiso que en el grupo de trekkineros fuera una geofísica, Analía Canto, quien relató que la zona mostraba depósitos de abanicos y bajadas aluviales actuales. Se trata de aglomerados, fanglomerados y conglomerados no consolidados de abanicos aluviales recientes.

Son depósitos mal seleccionados, con abundante matriz areno-limosa y clastos de metamorfitas, granitoides y sedimentitas de diferentes formas y tamaños.

“Estuvimos caminando por una quebrada donde hay formaciones muy erosionadas por el agua que trae cloruros que son sales, por eso se veían algunas partes blancas y a veces los cristales de las sales se veían.

El agua debe tener Boro lo que no la hace apta para el consumo humano, y en esa zona se caracteriza por traer Arsénico, algo que es común en toda la zona.

A las áreas muy erosionadas se le suele llamar lagares, están tan pulidas por el agua que tienen el aspecto de ser muy suaves y es así, por eso es fácil resbalarse”, dijo Canto.

Agregó que también había formaciones arenosas que son depósitos fluviales, y otras formaciones calcáreas. “Caminamos unos 12 km que es lo que me marcó mi GPS hasta el puesto de Pasleam, ida y vuelta”.

Precordillera

En la investigación denominada “Cuenca Precordillera; claves exploratorias para el Paleozoico. Áreas Jáchal y Niquivil, San Juan” (2011) de Miguel Ángel Pérez, Verónica Bagur Delpiano, Domingo Graneros, Karen Breier y Mariela Lauría, ubican a Pasleam dentro de la precordillera.

“En la zona de la sierra de Pasleam, varios diques andesíticos establecidos en antiguos planos de corrimiento en el Paleozoico Inferior y en la discordancia del Paleozoico Superior fueron muestreados y datados”.

Luego de caracterizar con términos bastante inentendibles para un mortal común, señalaron que la edad radiométrica (técnica empleada en la estimación de la edad absoluta de materiales geológicos tales como rocas), para dos muestras de esta zona fue de 17,3 Millones de años (Ma) (Mioceno Medio).

“La principal etapa de deformación creadora de la (actual) Precordillera Central se habría iniciado, según Jordan, entre los 16 y 14 Ma, extendiéndose hasta los 5 Ma. La zona triangular y la Precordillera Oriental se habrían comenzado a formar, para alcanzar la forma actual, hace 2,6 Ma”.

La zona fue muy estudiada cuando la empresa Oil M&S ganó la licitación para la exploración petrolera en Jáchal, considerada de “alto riego” por la escasez de antecedentes.

Sugerencias finales

Es siempre recomendable realizar las caminatas acompañados de guías, nunca solos, provistos de dos litros de agua, ropa adecuada, gorra y protector solar. Para llegar al cañadón hay que mojarse, por eso se aconseja llevar calzado extra.

Este circuito es de dificultad media, tiene una duración de aproximada de cuatro horas (ida y vuelta) y alcanza una altura máxima de 1400 msnm.

Y lo que siempre repiten los guías, “todo lo que se lleva debe volver en la mochila, incluso las cáscaras de mandarina”. Que los que sigan nuestros pasos encuentren la naturaleza intacta. El resto, solo es disfrutar de este San Juan intenso.

/DestinoSanJuan

Cultura Cosas Nuestras

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Published

on

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.

Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.

Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.

Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Published

on

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.

El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.

En diálogo con Diario La Provincia SJIván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.

En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.

En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances

El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.

Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.

Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Published

on

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.

El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.

En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».

Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.

La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».

Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.

La cabalgata

La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.

El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.

La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading