Connect with us

Nacional

Paro nacional universitario: docentes y no docentes convocaron una huelga para el 26 de septiembre

Published

on

Paro nacional universitario: docentes y no docentes convocaron una huelga para el 26 de septiembre

La Federación Universitaria Argentina (FUA) convocará a un paro total el próximo 26 de septiembre y a una movilización al Congreso de la Nación el 2 de octubre, contra el veto presidencial que prometió Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, sancionada el jueves por el Senado con 57 votos a favor, una abstención y solo 10 votos en contra. La fecha de ambas acciones aún no fue oficializada pero ya fue deslizada en varios medios de comunicación.

El jueves pasado, casi cinco meses después de que decenas de miles de personas se movilizaran en defensa de la educación pública, el Senado sancionó una ley que actualiza las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, docencia investigación y extensión en las universidades.

Pese a que el impacto fiscal de la medida, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, es del 0,14% del PBI, el presidente Javier Milei amenaza con vetarla. 

Por si fuera poco, en el cálculo presupuestario que presentó el mandatario ante el Congreso, se definió que el Gobierno de La Libertad Avanza destinará $3,8 billones a las universidades nacionales, mientras que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) exige $7,2 billones. «Eso es un hecho gravísimo, que significará un retroceso enorme. No se va a cumplir con el 0.2 por ciento del presupuesto que en el 2005 dictó la Ley de educación técnica; no se va a cumplir con el 6 por ciento del PBI que en el 2006 incluye la Ley de financiamiento educativo; ni tampoco se va a cumplir con el 0.45 que la Ley de financiamiento de ciencia preveía para 2025”, reflexionó Daniel Filmus, exministro de Educación, Ciencia y Tecnología.

«Pudimos acceder a las planillas y hacer un análisis pormenorizado y advertimos que hay una diferencia enorme y se explica porque básicamente el Gobierno no contempla la recuperación de los salarios», dijo Víctor Moriñigo, presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de San Luis.

Según Moriñigo, «no hay intención cierta de recomponer los salarios docentes y no docentes para al menos igualar la situación de pérdida frente a la inflación. La única certeza que surge de este presupuesto es que los docentes y no docentes en 2025 van a tener los mismos salarios que hoy, ni siquiera se contempla la inflación, que se estimó del 18%«.

El lunes pasado, ante el escenario oscuro que ofrece el Gobierno, las federaciones se reunieron y definieron que el martes 24 de septiembre, tras una reunión del CIN, se anunciarán las medidas a tomar, entre ellas una nueva marcha para octubre, «salvo que el Gobierno tienda una diagonal que permita modificar esta situación, aunque lo vemos muy poco probable porque no vemos voluntad de dialogar», lamentó Moriñigo. 

El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires y dirigente radical Emiliano Yacobitti, en tanto, aseguró que su objetivo no es plantear que «si hay veto hay marcha» sino tratar de que no se anule el financiamiento universitario ya que se traduciría en «tener una peor educación superior». 

«Tenemos que tratar de que no haya veto. Si hay veto va a continuar la pérdida de calidad día tras día en todas las universidades. Por ahí no es algo que se note hoy pero es algo que a muy corto plazo lo vas a notar», señaló Yacobitti en diálogo con La Nación+.

@Página12.

NacionalActualidad

Fabiola Yañez culpó a Alberto Fernández por la fiesta en Olivos: «Chiva expiatoria»

Published

on

Fabiola Yañez culpó a Alberto Fernández por la fiesta en Olivos: «Chiva expiatoria»

La ex primera dama se despachó con fuertes declaraciones contra el expresidente y también apuntó contra Cristina Kirchner.

La expareja del expresidente Alberto FernándezFabiola Yañez, reapareció a través de una entrevista que se conoció este domingo y en la que volvió a apuntar contra el exmandatario, al que culpó por primera vez de la fiesta en la Quinta de Olivos.

«Alberto es un narcisista, un psicópata. Vive en su propio mundo, donde él es el centro de todo. Es alguien que manipula a las personas a su alrededor, que se cree superior y no tiene empatía por los demás. Es difícil convivir con alguien así», sostuvo la ex primera dama en diálogo con La Nación.

Yañez también se refirió, de forma polémica, al patrimonio de su expareja. «No entiendo cómo alguien con su sueldo puede vivir como vive. Su patrimonio está bastante flojo de papeles. Hay muchas cosas que no cuadran», cuestionó, y añadió: «Vivía en una casa enorme, viajaba constantemente, tenía lujos que no se condicen con lo que declaraba. Siempre me pregunté de dónde salía el dinero».

Sobre la polémica fiesta en Olivos durante la cuarentena por el Covid-19, que generó un escándalo nacional, la ex primera dama se desligó y culpó a Alberto. «La fiesta la organizó él. Yo fui la chiva expiatoria, pero él estuvo allí desde el principio. El kirchnerismo me echó toda la culpa para protegerlo», aseguró.

Reveló Fabiola que, tras el escándalo, Fernández intentó distanciarse públicamente de ella: «Me dejó sola frente a la tormenta. No tuvo el valor de asumir su responsabilidad«.

«Alberto no es quien dice ser. Detrás de esa imagen de hombre sencillo y honesto, hay alguien que manipula y engaña. La gente merece saber la verdad», concluyó la expareja de Fernández.

Fabiola Yañez criticó a Cristina Kirchner

Yañez también apuntó contra la exvicepresidenta Cristina Kirchner, a quien describió como una figura dominante y misógina. «Cristina lo manejaba a su antojo. Alberto no tenía la fuerza para enfrentarla, se dejaba manipular. Ella es una mujer fría y calculadora, que solo piensa en el poder», afirmó.

«Cristina nunca me aceptó. Me veía como una intrusa, alguien que no merecía estar allí», sostuvo Fabiola.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Jubilados: el Gobierno achica en gasto en moratorias y el bono para las mínimas

Published

on

Jubilados: el Gobierno achica en gasto en moratorias y el bono para las mínimas

Con el fin del régimen que permite jubilarse sin aportes, el gobierno busca evitar un mayor deterior de las finanzas públicas. El congelamiento del bono ayuda al resultado fiscal.

El impacto de las moratorias previsionales sobre el total del Gasto Social de la Administración Pública Nacional subió 3,8 puntos porcentuales entre el primer bimestre del año pasado y el mismo período del 2025. El dato implica una pérdida de participación en relación al sistema de reparto. En cambio, los gastos en el bono previsional se desplomaron.

De acuerdo con datos de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) las erogaciones en moratorias previsionales del primer bimestre de este año representaron el 15,7% del total del gasto social, mientras que el año pasado eran el 11,9%. En tanto, el impacto del sistema de reparto tradicional creció 5,1 puntos sobre el total de las prestaciones sociales, al pasar durante el mismo período del 19,4% al 24,5%.

El dato permite inferir que al cortar con las moratorias el gobierno de Javier Milei buscará congelar la actual situación del gasto social. Si se hace un comparativo en el primer bimestre de este año el gasto en moratorias es equivalente a un 64% del sistema tradicional de reparto.

ASAP señala que “las Prestaciones de la Seguridad Social, que incluyen jubilaciones y pensiones constituyen una porción sustancial del presupuesto nacional ya que representa más del 52% del total del gasto primario”.

“Como es sabido, la sostenibilidad del sistema enfrenta desafíos significativos, exacerbados por el envejecimiento de la población y el incremento de la informalidad laboral. Según un informe realizado en 2022 por la ANSES , los aportes y contribuciones representaban sólo el 41% del financiamiento total”, explica el reporte.

El informe señala en ese sentido que tal situación “ejerce una fuerte presión sobre las finanzas públicas ya que, en gran medida, el sistema no se financia a través de aportes y contribuciones, sino que depende de tributos que ya no pueden ser destinados a cubrir otras necesidades”.

Cuanto perdió el bono de las jubilaciones mínima este año

El estudio de ASAP señala que “a través del programa Complemento Prestaciones Previsionales ejecutado por la ANSES, se devengan mensualmente las sumas correspondientes al bono de suma fija que complementa el haber mínimo”.

“Como consecuencia de que el monto se mantuvo fijo en términos nominales, este programa registró una caída del 28,8% durante el primer bimestre del año”, señala el estudio. De hecho, el año pasado el bono impactaba en el 5,5% del gasto total, mientras que este año bajó al 3,5%.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La repudiable frase de un asesor de Milei: «El problema de Argentina es que tiene argentinos»

Published

on

La repudiable frase de un asesor de Milei: «El problema de Argentina es que tiene argentinos»

Es uno de los hombres más cercanos a los hermanos Milei y hace pocos meses tuvo un ascenso al ser nombrado como el nuevo responsable del Plan Nuclear Argentino.

El líder de los asesores presidenciales, Demián Reidel, tuvo una repudiable frase al referirse a las virtudes y defectos del país durante un evento repleto de empresarios de multinacionales, petroleros y gobernadores provinciales. Para uno de los principales funcionarios del presidente Javier Milei, la Argentina tiene numerosas ventajas con otros países pero tiene un único problema: estar «poblada por los argentinos».

«Tenemos grandes extensiones de tierra con acceso a energía, con acceso al agua y en climas fríos, que es una especie de cereza en el pastel para el enriamiento de sistemas: Una zona sin conflictos armados, sin tsunamis, no hay terremotos. No hay tantos lugares en la tierra con esas cosas. Obviamente, el problema con esta zona es que está poblada por los argentinos», dijo Reidel en un inglés perfecto que, por su dicción y el contenido de sus dichos, podría ser considerado extranjero.

https://twitter.com/i/status/1903503939313787243

El jefe del Consejo de Asesores de Milei fue uno de los dos funcionarios del Gobierno nacional que disertaron en la tercera edición del Latam Forum, organizado por el Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA), que se realizó el martes en el hotel Four Seasons de Buenos Aires el miércoles pasado.

Reidel habló de esa manera ante un nutrido grupo de CEOS de compañías multinacionales, inversionistas y gobernadores de distintas provincias. Estuvo el presidente de YPF, Horacio Marín; el de de IRSA, Eduardo Elsztain; el de Integra Holding, José Luis Manzano; y el de Pan American Energy,  Alejandro Bulgheroni.

También lo escucharon los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Rolando Figueroa (Neuquén), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Alberto Weretilneck (Río Negro). El otro funcionario nacional que también dio un breve discurso, además de los empresarios e inversores, fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Quién es Demian Reidel

Fue vicepresidente del Banco Central, durante la gestión de Mauricio Macri, cuando la autoridad monetaria estuvo a cargo de Federico Sturzenegger. En marzo del 2024 fue nombrado como jefe del Consejo de Asesores y en diciembre como responsable del Plan Nuclear.

Estuvo a cargo de Investigación de Mercados Emergentes en Goldman Sachs en Nueva York y Londres, y desempeñó funciones similares en JP Morgan. Además, fue profesor en la Universidad Di Tella como experto en valuación de activos. Detenta un doctorado en economía de la Universidad de Harvard, con especialización en Economía internacional y Finanzas y cuenta con una maestría en Matemáticas Financieras de la Universidad de Chicago.

Comenzó su carrera en el sector financiero en el área de investigación sobre mercados emergentes en el banco JP Morgan y luego estuvo a cargo del área de estrategia de deuda externa en mercados emergentes en Goldman Sachs.

Es cofundador del fondo de cobertura QFR Capital Management y se desempeña como profesor de posgrados en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En 2019 fue nombrado investigador senior del Centro Mossavar-Rahmani de Negocios y Gobierno en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

El hombre que fue llamado en 2016 por Sturzenegger -entonces titular el BCRA-, para ocupar la vicepresidencia segunda de esa entidad, comentó en la entrevista mencionada que el ajuste es inevitable y que lo importante es si sucede por las buenas o por las malas.

En ese gestión, tuvo un fuerte protagonismo en la implementación del esquema de flotación libre del tipo de cambio, a través del cual se eliminaron todas las normas para comprar y vender dólares. También fue uno de los impulsores del esquema de metas de inflación, que preveía llegar al final del gobierno de Cambiemos, en 2019, con una inflación del 5%, un objetivo que obviamente estuvo lejos de ser cumplido.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading