Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Paritarias, indigencia y bono: los primeros desafíos que enfrentan las ministras.

Published

on

Este jueves, cuando en el parque Colón –ubicado detrás de Casa Rosada– asuman sus puestos las nuevas ministras, Victoria Tolosa Paz y Kelly Olmos, cambiarán de modo formal las titularidades de dos de las carteras más sensibles del gobierno: Desarrollo Social y Trabajo. Ambas ministras tendrán enormes desafíos en un contexto económico y social complejo por los altos números de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. El presidente Alberto Fernández, quien eligió en soledad a las nuevas ministras, recibió este miércoles a la tarde a Olmos en su despacho de Casa Rosada para conversar sobre las principales medidas que pondrá en marcha la cartera. Con Tolosa Paz, en tanto, se había reunido el martes en la Quinta de Olivos.

La flamante ministra de Trabajo dijo que el Presidente le pidió «especialmente» que se encargue de «cuidar los puestos de trabajo de los argentinos y el salario». Ella considera que los salarios se han ido deteriorando como consecuencia de las políticas del gobierno del expresidente, Mauricio Macri, y también por los efectos que generaron la pandemia y la guerra. Antes de ver al mandatario, Olmos se había reunido con el ministro saliente de la cartera, Claudio Moroni, el martes. Durante el encuentro, que duró más de dos horas, coordinaron la transición, pero la nueva ministra aún no confirmó si cambiará o no los equipos que actualmente trabajan en la cartera. 

Lo que sí aclaró Olmos es que durante su gestión «siempre vamos a respetar las paritarias». Ese es uno de los primeros desafíos con los que se enfrentará la nueva ministra: propiciar las paritarias para que los sindicatos puedan discutir y lograr que los salarios le ganen a la inflación. El último antecedente es el acuerdo al que llegaron los trabajadores del neumático, que les permitirá a los trabajadores de ese sector alcanzar un aumento salarial de más del 100 por ciento entre enero y diciembre de este año.

En esa línea, este miércoles hubo en la cartera de Trabajo una reunión por la paritaria de Camioneros que, en este caso, terminó sin un acuerdo. El gremio que conduce Pablo Moyano había pedido un 131 por ciento de aumento y la propuesta de las cámaras empresarias fue del 81. Luego del rechazo de la oferta, las partes acordaron ir a un cuarto intermedio y fijaron que la próxima reunión será el miércoles de la semana que viene, ya con la nueva ministra en funciones. 

Omar Plaini, titular del Sindicato de Canillitas y dirigente muy cercano a Pablo Moyano dentro de la CGT, dijo en diálogo radial que espera que la nueva ministra de trabajo «nos de respuestas y acelere algunas cuestiones vinculadas a los trabajadores”. Plaini cuestionó la situación económica del país e indicó: «Estamos discutiendo paritarias todo el tiempo. No puede ser que la inflación siempre le gane al salario«.

Tolosa Paz también asumirá en un contexto complejo por las mismas variables económicas. El martes ella se reunió con el ministro saliente, Juan Zabaleta. Estuvo desde la mañana hasta la tarde en el edificio ubicado sobre la 9 de julio para encontrarse también con otros funcionarios de la cartera como Emilio Pérsico, secretario de Economía Social. Los sectores piqueteros ya le pidieron a la nueva ministra una reunión y están alertas, a la espera del anuncio de nuevas medidas. Desde Unidad Piquetera confirmaron que todavía no tienen fecha para un encuentro con Tolosa Paz, pero dijeron que sí consiguieron ser recibidos por funcionarios de la cartera este jueves, mientras la ministra esté en el acto de asunción.

«Zabaleta se va con un crecimiento de la indigencia de 200 mil personas según la última medición del INDEC. Eso habla de una situación social que se agrava y el problema es que los programas sociales están cerrados. Esperemos que la ministra venga con otra visión«, dijo en diálogo con Página12 Eduardo Belliboni de Unidad Piquetera. Además, expresó que Zabaleta les «prometió» a las organizaciones durante una reunión que tuvieron la semana pasada que iba a incrementar un 50 por ciento la asistencia alimentaria a los comedores y que iba a empezar un cronograma para la entrega de herramientas y maquinaria desde la semana que viene. «Queremos saber si todo eso sigue en pie o no», expresó el dirigente. También dijo que el ministro les había dicho que estaba previsto en el presupuesto de la cartera un bono para fin de año, como se entrega todos los años a beneficiarios de los distintos programas sociales.

Dina Sánchez, del Frente Popular Darío Santillán –que forma parte de la UTEP de Juan Grabois– dijo a este diario que para ella «los desafíos que va a tener la ministra tienen que ver con las cifras del escenario económico y social crítico que vivimos en la Argentina». Para Sánchez «es urgente dar respuestas» y una de las prioridades tiene que ver con que haya un refuerzo de ingresos; una respuesta a la indigencia y respuestas para los y las trabajadoras de la economía popular. «Tiene que haber algo similar a un aguinaldo para ellos, tal como lo cobra cualquier trabajador a fin de año», dijo. Por último, la dirigenta social pidió que se avance con las políticas que vienen impulsando desde el sector de Tierra Techo y Trabajo. «Entendemos que empieza un período difícil a pocos meses de terminar el año para la flamante ministra, pero esperamos sentarnos para poder trabajar de conjunto«, concluyó.

Otra de las agrupaciones dentro de los movimientos sociales con las que Tolosa Paz trabajará a diario será Movimiento Evita. Gildo Onorato, referente de ese espacio, expresó que tienen una excelente relación con la nueva ministra, pero que esperan «una mejora en la política alimentaria», porque, a su criterio, «ha sido deficitaria en los últimos tres años”. Además, Onorato pidió «potenciar el carácter productivo de la economía popular para, de ese modo, lograr un crecimiento económico de abajo hacia arriba». 

/Página12.

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading