Connect with us

Política & Economía 

Paritarias 2022: El Gobierno y los gremios universitarios acordaron un aumento del 41% en 4 tramos.

Published

on

El Gobierno y los gremios docentes y no docentes de universidades nacionales acordaron hoy en paritarias una mejora salarial del 41% en cuatro tramos, mientras el total de aumento acumulado para 2021 fue sellado en el 53%, confirmaron la cartera de Educación y los sindicatos de la actividad.

El nuevo encuentro paritario fue encabezado por el ministro de Educación, Jaime Perczyk; y el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa; y la recomposición será abonada un 13% en marzo, 12 en junio, 6 en agosto y 10% final en septiembre próximo, confirmó la cartera estatal.

Además, el acta-acuerdo contempló otro 3% de incremento a percibir con los haberes de este mes y correspondiente al período 2021, lo que en total generó un acumulado del 53% ese año, es decir, un 2,1 por sobre la inflación.

Funcionarios y sindicalistas también convinieron una cláusula de revisión en septiembre y el monitoreo permanente del índice del proceso inflacionario.

«El Gobierno tiene el objetivo claro de que los salarios se recuperen frente a la inflación. Hoy se cumplió el compromiso asumido de revisar el acuerdo paritario de 2021 y concretar la negociación salarial de este año«, aseguró el ministro.

Perczyk añadió luego del encuentro que «la discusión salarial es parte central de la política educativa para que las universidades públicas sean una plataforma de desarrollo», en tanto Alpa resaltó que «el compromiso del Gobierno es reconocer el esfuerzo de cada uno de los trabajadores universitarios, por lo que la propuesta procuró recuperar el nivel adquisitivo de los salarios frente a la inflación».

De la paritaria participaron representantes sindicales de los gremios Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut, UDA y Ctera y el sindicato no docente Fatun.

También lo hicieron César Albornoz, subsecretario de Políticas Universitarias; Leandro Quiroga, de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles; Daniel López, director nacional de Calidad Universitaria, y el presidente del CIN, Rodolfo Tecchi.

La Fagdut, que lidera Norberto Heyaca y agrupa a los docentes de la UTN, sostuvo en un documento que el acuerdo beneficia a 150 mil profesionales y que los aumentos salariales serán «no acumulativos» sobre el nuevo valor de cierre de la paritaria 2021, y resaltó «las mejoras obtenidas respecto de la primera oferta».

Luego de una consulta nacional, las bases del gremio aceptaron la propuesta oficial a través de un formulario, y participaron 31 seccionales y menos del 20 por ciento votaron en contra, según dijo Oscar Rufiné, dirigentes de la filial Paraná.

Según el gremio, el acuerdo contempló también la continuidad del pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) para niveles preuniversitarios, el Programa de Capacitación Gratuito y el incremento de la garantía salarial, concluyó.

La Fedun, que lidera Daniel Ricci, explicó además que «se constituyó una comisión de seguimiento permanente del salario contra la inflación» y que continuarán «las rentas para los docentes ad honorem, el pase de ayudante de primera a jefes de trabajos prácticos y el presupuesto para capacitación«, sostuvo en un comunicado.
 

Política & Economía Educación

Con el rechazo a la primera oferta, comenzó otra reunión de paritaria docente

Published

on

Las autoridades ofrecieron una serie de recomposiciones proporcionales al aumento del IPC; los gremios esperan un nuevo ofrecimiento.

Siendo las 14:45 comenzó la segunda sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez y el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso.

Participan, además, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la subsecretaría de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, Sergio Castro.

En tanto, por la parte gremial; de UDAP asisten la secretaria General, Patricia Quiroga; la asesora Letrada Mabel Szalankiewicz; el secretario Gremial, Franco Lucero y el asesor Técnico, Walter Rios. Por AMET, el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. Finalmente, por UDA, la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado,  Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

En breve compartiremos imágenes y durante el desarrollo del encuentro los mantendremos al tanto de las novedades. 

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Consejo de Seguridad en Eventos Deportivos: Bullrich canceló su visita

Published

on

La ministra de Seguridad de la Nación no participará del encuentro que se realiza este lunes en el auditorio Eloy Camus. La jornada contará con referentes de CONMEBOL, River Plate y otras instituciones para debatir políticas de prevención en espectáculos deportivos.

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, finalmente no viajará a San Juan para liderar el Encuentro del Consejo de Seguridad en Eventos Deportivos. Aunque su presencia había sido confirmada el viernes pasado, este lunes se informó que no participará debido a compromisos de agenda en Buenos Aires, según indicaron fuentes oficiales.

En su reemplazo, arribará la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, segunda en la jerarquía del ministerio, quien tendrá a su cargo la presentación del proyecto de ley anti barras, pensado como complemento del programa “Tribuna Segura”. La iniciativa apunta a reforzar el marco legal y operativo para prevenir hechos de violencia en espectáculos deportivos a nivel nacional.

La jornada contará con la presencia del gobernador Marcelo Orrego, autoridades provinciales, dirigentes de clubes y referentes del sector. El objetivo es consensuar medidas concretas que puedan replicarse en otras provincias y fortalecer el trabajo conjunto entre Nación y gobiernos locales.

/C13

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Colombia: murió el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, víctima de un atentado

Published

on

El senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, herido gravemente en la cabeza en un atentado el pasado 7 de junio, murió este lunes.

«Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti», escribió su esposa, María Claudia Tarazona, en sus redes sociales. «Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos», completó.

Tras pasar dos meses en cuidados intensivos en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá y atravesar múltiples cirugías, el estado de salud del legislador se revirtió a estado crítico el sábado, tras sufrir una nueva hemorragia cerebral. 

El atentado contra Uribe Turbay

Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2026, en las que aspiraba a obtener la nominación del Centro Democrático.

Las autoridades han capturado a seis sospechosos relacionados con el ataque y apuntan a una disidencia de la extinta guerrilla FARC como posibles autores intelectuales.

Entre los detenidos por la muerte de Miguel Uribe están el atacante, un menor de 15 años, y Elder José Arteaga Hernández, conocido como «El Costeño», supuesto cerebro logístico del atentado y por quien las autoridades iniciaron una cacería nacional en las semanas posteriores.

La semana pasada el director de la policía colombiana, Carlos Fernando Triana, dijo que «muy seguramente la Segunda Marquetelia», una disidencia guerrillera fundada por el histórico líder de las FARC Iván Márquez, está detrás de la planificación del ataque.

El atentado contra Uribe, favorito de la derecha para las elecciones presidenciales de 2026, reabre heridas en un país atravesado por la violencia y los atentados contra políticos en las décadas de 1980 y 1990.

«Un día triste para el país»

«Hoy es un día triste para el país», dijo la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, en un mensaje en la red social X. «La violencia no puede seguir marcando nuestro destino. La democracia no se construye con balas ni con sangre, se construye con respeto, con diálogo», agregó.

Por su parte, el condenado expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido político al que pertenecía Uribe Turbay, lamentó la muerte del senador y señaló: “El mal todo lo destruye, mataron la esperanza”.

Quien también se pronunció fue el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio. «Estados Unidos se solidariza con su familia y con el pueblo colombiano, tanto en el duelo como en el reclamo de justicia contra los responsables», escribió el funcionario de Donald Trump en X.

«Un triste desenlace»

La Fundación Santa Fe de Bogotá confirmó este lunes la muerte del senador y precandidato presidencial, ocurrida a la 01:56 de la madrugada local. «A pesar de todos los esfuerzos es un triste desenlace», señaló el último parte médico sobre el senador Uribe Turbay, cuyo grave estado de salud mantuvo en vilo a Colombia durante 64 días.

En una breve declaración a medios, el director médico de la Fundación Santa Fe, Adolfo Llinás Volpe, leyó un comunicado oficial en el que lamentó el fallecimiento y expresó la solidaridad de la institución con la familia Uribe Turbay «en estos momentos de profundo dolor».

«El equipo a cargo del cuidado del señor Uribe Turbay en todas las áreas de la institución trabajó incansablemente durante más de dos meses desde su ingreso gravemente herido», señaló Llinás, acompañado por el director general, Henry Gallardo, y el médico Omar Salamanca.

Gallardo agradeció a los medios de comunicación «el respeto máximo por la familia y por todas las entidades que apoyan a Colombia siempre» y destacó que «se han portado fantástico con la Fundación y con todo este proceso».

/P12

Continue Reading

Continue Reading