Política & Economía
Paritaria docente en San Juan: “La pirámide salarial se mantiene”, afirman desde Hacienda.

Tras un nuevo encuentro, las autoridades de Hacienda, Educación y gremios esperan cerrar un pronto acuerdo.
Este lunes, se reanudaron las reuniones por la paritaria docente en San Juan y las partes ahora tienen la mirada en un dato nacional. Se trata del valor del Salario Mínimo Nacional Docente Garantizado que debe definir Nación y que sería un parámetro importante a considerar en los porcentajes locales.
La ministra de Hacienda, Marisa López destacó en diálogo con la prensa que «tratamos algunas respuestas del acta de la reunión anterior. Además, hicimos una consulta al Ministerio de Educación de la Nación pero no tuvimos aún respuesta».
«Hemos recuperado la pirámide salarial. Si se ven las remuneraciones brutas, se puede ver que se mantiene y establecimos algunas sumas para aliviar los ingresos de los que menos cobran. La determinación de los $180.000 fue a cuenta de futuros aumentos«.
En el encuentro, se trataron los números preliminares con los gremios y en el próximo sueldo, los docentes percibirán un aumento en el ítem A56 de $30.000. Esa cifra antes estaba disgregada. Y en cuanto al ítem E66, se dividirá entre $12.000 y $24.000, de acuerdo a la antigüedad. Se cobra por cargo y hasta dos cargos.
@DiarioLaProvincia.
/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía
Crece la morosidad y los bancos endurecen el acceso al crédito

El gerente de una entidad consultada por Ámbito explicó que en los últimos meses se acotó la exposición a clientes de mayor riesgo. Los referentes del sector siguen de cerca los datos pero aseguran que no hay riesgo sistémico.
Crece la morosidad y algunos bancos comienzan a tomar más recaudos a la hora de otorgar créditos. El gerente de una entidad consultada por Ámbito explicó que en los últimos meses se acotó la exposición a clientes de mayor riesgo y se redujo sensiblemente el universo al que pueden ofrecer productos. La restricción más fuerte aparece en los créditos personales. Fuentes del sector explicaron que siguen de cerca la curva pero que estos niveles de mora están dentro de lo esperado por el crecimiento del stock y no generan un riesgo sistémico.
“Estamos sacándole jugo a las piedras“, dijo un referente de uno de los bancos con mayor presencia en el país. La referencia apunta a que en la entidad tienen que cumplir con ciertos objetivos de colocación, pero el universo al que pueden prestar es cada vez más acotado. En esa línea, explicó que hay grupos de riesgo a los que ya no pueden ofrecer créditos y que los productos más difíciles de colocar son las cuenta sueldo y los préstamos personales.
En este último ítem la morosidad trepó al 4,6% en abril, el nivel más alto en 20 meses según datos del Banco Central. Mientras que en tarjetas de crédito escaló al 3,2%, récord en más de tres años y medio. Para el exvicepresidente de la entidad monetaria, Jorge Carrera, estos datos son la muestra de un “stress“ en el proceso de recuperación del crédito y lo vincula con la caída de ingresos reales y el nivel de ocupación.
Según un informe de First Capital Group, en junio las operaciones con tarjetas de crédito en pesos cayeron por segundo mes consecutivo. Registraron una baja mensual del 0,9% que se explica centralmente por la reducción de los programas de financiamiento en cuotas al consumo.
Sin riesgo sistémico
En diálogo con Ámbito, fuentes del sector aseguraron que si bien siguen de cerca el asunto, los niveles de mora “no sorprenden“. Lo relacionan de forma directa con la vuelta del crédito: “es como si de pronto no hubiese motos en la calle, tampoco habría accidentes; pero si un día vuelven las motos, vuelven los accidentes“, explicó una de las fuentes consultadas.
En esa línea, destacaron que los niveles de mora están dentro de lo previsto, por lo que no perciben un riesgo sistémico. “En los periodos de baja inflación suele subir el incumplimiento, mucha gente consume pensando en que la inflación va a licuar ese gasto y en este caso eso no sucedió“, sostuvo un referente del sector.
Otro de los motivos que marcan es el estancamiento en la recuperación del poder adquisitivo y el aumento del uso del “revolving”: cada vez más saldos mínimos que se arrastran y encarecen aún más los intereses.
Mora en alza para individuos
Según un reciente informe de la consultora LCG, los retrasos en los pagos se profundizaron en mayo y junio. “En individuos sigue creciendo tanto en tarjeta de crédito como en préstamos personales. Si bien por ahora la mora no es alta, la dinámica es creciente“, coincidieron en un banco público.
Más allá del nivel, Carrera sugirió observar la velocidad con que se desplazó la curva y sostuvo que el salto en la morosidad fue brusco. “Dentro del dato global conviven distintas variables, probablemente en los grandes bancos todavía esto no sea preocupante, pero en los pequeños o intermedios pueden aparecer cuestiones problemáticas, sobre todo aquellos que derivan o usan crédito al consumo masivo y cobran tasas muy caras“, explicó.
Por último, Moody’s puso el foco en otra de las discusiones que se viene: la flexbilización de los préstamos en dólares. “La mora podría verse presionada por el riesgo de descalce de moneda”, advirtió la calificadora en un reciente informe. Aún así, el Gobierno parece encaminarse a profundizar esas reformas para intentar reanimar el crédito que fue uno de los drivers de la recuperación económica.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Día clave en el Senado: jubilados, discapacidad y coparticipación

Se tratarán al menos cinco iniciativas que tendrían el aval de varios bloques opositores. Desde Casa Rosada ya anticiparon que serán vetados por afectar el «equilibrio fiscal».
Con la mayoría de los gobernadores en pie de guerra por un mayor envío de fondos, y un día después de que el propio Javier Milei los acusara de «querer destruir al Gobierno nacional», el Senado sesionará este jueves con una importante lista de proyectos de ley que el Ejecutivo ya advirtió que vetará. Unión por la Patria (UxP) y otros bloques opositores impulsarán desde las 14 distintas iniciativas sobre un nuevo bono para jubilados y pensionados, una moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. También un proyecto de emergencia para Bahía Blanca, una declaración por YPF y dos temas relevantes para las provincias: el giro automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles.
San JuanPolítica & Economía
Constructoras en San Juan, preocupadas por el fin de Vialidad Nacional

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) advirtió sobre la parálisis de obras, la pérdida de empleo y el futuro incierto de la infraestructura vial, solicitando un «diálogo estratégico» para asegurar una transición ordenada.
El anuncio del Poder Ejecutivo Nacional de disolver Vialidad Nacional por decreto encendió las alarmas en el sector de la construcción en San Juan y en todo el país. La medida, que implica el traspaso de sus funciones al Ministerio de Economía y a Gendarmería Nacional, genera una profunda preocupación, como lo expresó Ramón Martínez, presidente de Camarco, al decir que “no solo se pierde en infraestructura, sino que perdemos un interlocutor válido en San Juan”.
El presidente de sanjuanino de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), no dudó en expresar la inquietud del sector: «Esto genera incertidumbre y además se pierde la interlocución. Obviamente, lo más importante, es la caída total en la inversión de infraestructura». Sus palabras reflejan el sentir de un rubro que depende en gran medida de la obra pública y que, en San Juan, ha estado siguiendo de cerca las implicaciones del cierre de la oficina local de Vialidad Nacional. Como ha informado Diario Huarpe en reiteradas ocasiones, la delegación sanjuanina ya venía experimentando una reducción de personal y una disminución drástica en la operatividad, un presagio de la actual situación nacional.
Camarco, a través de un comunicado institucional, profundizó en su «profunda preocupación» por la decisión gubernamental. La entidad remarcó que la eliminación de Vialidad Nacional, «un organismo técnico con casi un siglo de trayectoria en la obra pública», afecta directamente la capacidad del Estado para planificar, licitar y controlar proyectos viales de forma eficiente y transparente. En San Juan, la presencia de Vialidad Nacional fue fundamental para el desarrollo de la infraestructura de conectividad, desde rutas nacionales clave como la 40 hasta el mantenimiento de caminos provinciales integrados a la red federal. La preocupación radica en la posible interrupción de esta mirada federal y la pérdida de equipos profesionales capacitados que, desde la delegación local, garantizaban el avance de las obras.
El gremio de trabajadores de Vialidad Nacional en San Juan también ha manifestado su inquietud ante el futuro laboral de sus empleados y la continuidad de las tareas esenciales de mantenimiento vial. La incertidumbre sobre la situación de los contratos en curso y el destino de la red federal, de más de 30 mil kilómetros que no serán concesionados al sector privado, es un punto central de la preocupación de Camarco. «El mantenimiento de la red federal, particularmente de los más de 30 mil kilómetros que no se concesionarán al sector privado, constituye una seria preocupación debido a su importante impacto en la producción, la logística y, sobre todo, en la vida cotidiana de miles de argentinos», subraya el comunicado.
Martínez, al respecto, propuso una solución clara ante el panorama desolador: «Creemos que la única solución al gran problema que genera, es una transición ordenada con presupuesto asegurado y reglas claras para el nuevo ente que se ha creado, sin contar los problemas que pueden llegar a generarse con contratos en curso». Esta demanda se alinea con el pedido de Camarco a las autoridades para «abrir instancias de diálogo con una mirada estratégica».
Desde el sector de la construcción, se insiste en que la inversión en caminos y rutas no debe ser vista como un gasto, sino como una herramienta fundamental para «crecer, generar trabajo y fortalecer el entramado productivo nacional». Camarco reafirma su disposición a colaborar con el Estado en el diseño de políticas que garanticen «obras sostenidas en el tiempo, con reglas claras y una visión federal del desarrollo». La previsibilidad es, sin dudas, el ingrediente que el país necesita para seguir impulsando el empleo, la inversión y el crecimiento en todo el territorio, especialmente en provincias como San Juan, donde la infraestructura vial es un pilar para la producción y el turismo.
/DH
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Escritores sanjuaninos visitaron las bibliotecas Nacional y del Congreso de la Nación
-
San Juan / Cultura / Política & Economía 2 meses ago
Orrego recorrió la Feria del Libro y destacó la identidad cultural de San Juan
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido