Connect with us

Sociedad Actualidad

Parches hechos con placenta para reparar daños de la piel: conocé el tratamiento.

Published

on

La fabricación y uso de parche amnióticos -hechos a partir de placentas humanas- crece a lo largo del país con un doble beneficio: por un lado, es altamente eficaz para la reparación de daño oftalmológico y quemaduras y, por el otro, permite aprovechar los beneficios de este tejido que, de otra manera, se convertiría en un residuo patológico después del parto.

A lo largo y a lo ancho del país se populariza el uso de parches amnióticos a partir de placenta humana en pacientes con daño oftalmológico o con quemaduras, siendo pionero en la fabricación de este insumo el Hospital ‘Profesor Dr. Juan P. Garrahan’, allá por el año 2001.

La membrana amniótica de la placenta se obtiene de la donación de las mujeres que transitan partos por cesárea, y en lugar de desecharse como residuo patógeno, puede utilizarse para mejorar la salud de otras personas.

Foto Gentileza Amniosbma
Foto: Gentileza Amniosbma.

Si bien hay cada vez más provincias que utilizan este recurso, todavía son pocos los lugares que se dedican a su producción, además del Garrahan.

En ese sentido, la Asociación Civil Para el Progreso de la Tecnología Médica de Tejidos – Banco de Tejidos BMA (Amniosbma) trabaja desde hace seis años en la elaboración de parches amnióticos distribuyendo a diferentes hospitales, llegando a un total de 16 provincias.

Foto Gentileza Amniosbma
Foto: Gentileza Amniosbma.

«Hoy distribuimos nuestros productos a 16 provincias, el 85% de lo que producimos se destina a hospitales públicos, que es uno de nuestros ejes. Contamos con un stock bastante importante, y dentro de estas presentaciones abordamos lo que es el área de oftalmología, odontología, pacientes quemados, y tratamiento de distintos tipos de heridas como pie diabético, úlceras por presión, quemaduras», contó a Télam-Confiar Mariano Berra, farmacéutico y director técnico de esta Amniosbma.

Consultado sobre la obtención de material biológico para desarrollar las diferentes presentaciones, explicó que «tenemos convenios con siete hospitales que nos están abasteciendo de placentas».

«Primero se realiza un convenio con el hospital y se hace una capacitación sobre cuáles son los criterios de inclusión y de exclusión y todo lo que es la documentación respaldatoria, ya que la placenta es una donación de la gestante. Una vez realizada la donación tenemos 24 horas para poder procesarlas», detalló.

El Banco de Tejidos de Amniosbma funciona en el predio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), en un edificio que pertenece a la Universidad Nacional de San Martín, en la localidad bonaerense homónima.

En cuanto a la efectividad del insumo, Berra sostuvo que «se trata de distintos tipos de patologías y depende del tipo de herida, pero en general es un tratamiento que tiene muy buenos resultados; como todo, está condicionado a ciertas cosas como por ejemplo, en un pie diabético la respuesta tiene que ver con la irrigación que tiene la zona, si está o no está infectada, etc.», describió.

Foto Natalia Guerrero
Foto: Natalia Guerrero.

Respecto a los inicios de este trabajo, contó: «Hace seis años comenzamos a ver que las placentas se descartan como un residuo patogénico generando un gasto por ese descarte cuando podrían utilizarse para crear estos parche con una gran potencialidad cumpliendo con los requerimientos».

«Nos entusiasmamos con la idea, formamos un equipo interdisciplinario y arrancamos. Tuvimos que montar el banco, cumpliendo con todas las especificaciones edilicias para el procesamiento de placentas, y posterior a eso armamos nuestro sistema de calidad para la habilitación que terminó de salir en marzo de 2020», relató.

Por su parte, el Banco de Sangre y Tejidos de Misiones se embarcó recientemente en el desafío de la producción de estos parches. Para esto ya cuenta con el equipamiento y el profesional capacitado y se encuentra en una etapa administrativa, es decir, tramita determinadas autorizaciones frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) para comenzar la elaboración.

En el mismo sentido que Berra, la coordinadora del área de tejidos del Banco de Sangre, Daniela Cáceres, sostuvo en una entrevista con Télam-Confiar que «la placenta es un tejido que se descarta y la idea es poder aprovechar todas esas propiedades naturales para poder dar soluciones a pacientes quemados, que necesiten de este tipo de soporte para la regeneración de la piel y protección».

Foto Natalia Guerrero
Foto: Natalia Guerrero.

Y continuó: «Lo que hicimos fue coordinar actividades con el Hospital Materno Neonatal (HMN), que es el centro de salud de la zona donde hay partos por cesárea y al que más recurren las madres para tener a sus bebés. La primera etapa consiste en todo lo que sea promoción y captación de la donante, se hace en conjunto nuestro servicio, para lo cual firmamos un convenio con el hospital», explicó Cáceres.

Cabe destacar que el Banco de Sangre y Tejidos se encuentra en el mismo predio que el HMN. «La idea es que en el consultorio, los obstetras le den la información a las madres, que existe la posibilidad de donar la placenta. Para esto las madres tienen que cumplir los requisitos de tener un embarazo controlado, la paciente debe tener la serología de los últimos tres meses, tienen que ser mayores de 18 años, en el caso que sean menores y quieran donar, tienen que hacerlo con la presencia de un tutor porque tienen que firmar un consentimiento informado», señaló la coordinadora.

Y continuó: «Todas esas muestras de la placenta que llegan al Banco de Tejidos tienen que venir refrigeradas en una conservadora porque hay que mantener la cadena de frío. Y una vez que llega al banco se hacen todos los registros, tomamos el tejido, ingresamos al área de procesamiento, que es un área estéril, que cumplimos con todos los requisitos que te solicita Incucai para este tipo de procedimiento».

Una vez que el tejido ingresa a este sector, se hace un lavado con solución fisiológica estéril y después del lavado se le hace un tratamiento antibiótico que dura 24 horas.

Foto Natalia Guerrero
Foto: Natalia Guerrero.

«Este tratamiento es una mezcla de varios antibióticos que se hizo en conjunto con el servicio de bacteriología del Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (Lacmi). Al día siguiente, tomamos este tejido, lo sacamos de la mezcla de antibióticos y se vuelve a realizar un lavado. Ahí se separa lo que es la membrana de la placenta y empezamos a maniobrar solamente la membrana», explicó la farmacéutica.

Consultada respecto a cuantos parches estiman elaborar por cada donación de placenta explicó que «depende porque como producto final de todo el procedimiento, los parches de tejidos para quemados que son de mayor tamaño, varían justamente dependiendo de la superficie pero casi siempre son entre 50 y 180 centímetros; y los parches para oftalmología que son de 4 por 4 centímetros».

@Telam

/Imagen principal: ©foto Telam

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Continue Reading