Sociedad Actualidad
Parches hechos con placenta para reparar daños de la piel: conocé el tratamiento.

La fabricación y uso de parche amnióticos -hechos a partir de placentas humanas- crece a lo largo del país con un doble beneficio: por un lado, es altamente eficaz para la reparación de daño oftalmológico y quemaduras y, por el otro, permite aprovechar los beneficios de este tejido que, de otra manera, se convertiría en un residuo patológico después del parto.
A lo largo y a lo ancho del país se populariza el uso de parches amnióticos a partir de placenta humana en pacientes con daño oftalmológico o con quemaduras, siendo pionero en la fabricación de este insumo el Hospital ‘Profesor Dr. Juan P. Garrahan’, allá por el año 2001.
La membrana amniótica de la placenta se obtiene de la donación de las mujeres que transitan partos por cesárea, y en lugar de desecharse como residuo patógeno, puede utilizarse para mejorar la salud de otras personas.

Si bien hay cada vez más provincias que utilizan este recurso, todavía son pocos los lugares que se dedican a su producción, además del Garrahan.
En ese sentido, la Asociación Civil Para el Progreso de la Tecnología Médica de Tejidos – Banco de Tejidos BMA (Amniosbma) trabaja desde hace seis años en la elaboración de parches amnióticos distribuyendo a diferentes hospitales, llegando a un total de 16 provincias.

«Hoy distribuimos nuestros productos a 16 provincias, el 85% de lo que producimos se destina a hospitales públicos, que es uno de nuestros ejes. Contamos con un stock bastante importante, y dentro de estas presentaciones abordamos lo que es el área de oftalmología, odontología, pacientes quemados, y tratamiento de distintos tipos de heridas como pie diabético, úlceras por presión, quemaduras», contó a Télam-Confiar Mariano Berra, farmacéutico y director técnico de esta Amniosbma.
Consultado sobre la obtención de material biológico para desarrollar las diferentes presentaciones, explicó que «tenemos convenios con siete hospitales que nos están abasteciendo de placentas».
«Primero se realiza un convenio con el hospital y se hace una capacitación sobre cuáles son los criterios de inclusión y de exclusión y todo lo que es la documentación respaldatoria, ya que la placenta es una donación de la gestante. Una vez realizada la donación tenemos 24 horas para poder procesarlas», detalló.
El Banco de Tejidos de Amniosbma funciona en el predio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), en un edificio que pertenece a la Universidad Nacional de San Martín, en la localidad bonaerense homónima.
En cuanto a la efectividad del insumo, Berra sostuvo que «se trata de distintos tipos de patologías y depende del tipo de herida, pero en general es un tratamiento que tiene muy buenos resultados; como todo, está condicionado a ciertas cosas como por ejemplo, en un pie diabético la respuesta tiene que ver con la irrigación que tiene la zona, si está o no está infectada, etc.», describió.

Respecto a los inicios de este trabajo, contó: «Hace seis años comenzamos a ver que las placentas se descartan como un residuo patogénico generando un gasto por ese descarte cuando podrían utilizarse para crear estos parche con una gran potencialidad cumpliendo con los requerimientos».
«Nos entusiasmamos con la idea, formamos un equipo interdisciplinario y arrancamos. Tuvimos que montar el banco, cumpliendo con todas las especificaciones edilicias para el procesamiento de placentas, y posterior a eso armamos nuestro sistema de calidad para la habilitación que terminó de salir en marzo de 2020», relató.
Por su parte, el Banco de Sangre y Tejidos de Misiones se embarcó recientemente en el desafío de la producción de estos parches. Para esto ya cuenta con el equipamiento y el profesional capacitado y se encuentra en una etapa administrativa, es decir, tramita determinadas autorizaciones frente al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) para comenzar la elaboración.
En el mismo sentido que Berra, la coordinadora del área de tejidos del Banco de Sangre, Daniela Cáceres, sostuvo en una entrevista con Télam-Confiar que «la placenta es un tejido que se descarta y la idea es poder aprovechar todas esas propiedades naturales para poder dar soluciones a pacientes quemados, que necesiten de este tipo de soporte para la regeneración de la piel y protección».

Y continuó: «Lo que hicimos fue coordinar actividades con el Hospital Materno Neonatal (HMN), que es el centro de salud de la zona donde hay partos por cesárea y al que más recurren las madres para tener a sus bebés. La primera etapa consiste en todo lo que sea promoción y captación de la donante, se hace en conjunto nuestro servicio, para lo cual firmamos un convenio con el hospital», explicó Cáceres.
Cabe destacar que el Banco de Sangre y Tejidos se encuentra en el mismo predio que el HMN. «La idea es que en el consultorio, los obstetras le den la información a las madres, que existe la posibilidad de donar la placenta. Para esto las madres tienen que cumplir los requisitos de tener un embarazo controlado, la paciente debe tener la serología de los últimos tres meses, tienen que ser mayores de 18 años, en el caso que sean menores y quieran donar, tienen que hacerlo con la presencia de un tutor porque tienen que firmar un consentimiento informado», señaló la coordinadora.
Y continuó: «Todas esas muestras de la placenta que llegan al Banco de Tejidos tienen que venir refrigeradas en una conservadora porque hay que mantener la cadena de frío. Y una vez que llega al banco se hacen todos los registros, tomamos el tejido, ingresamos al área de procesamiento, que es un área estéril, que cumplimos con todos los requisitos que te solicita Incucai para este tipo de procedimiento».
Una vez que el tejido ingresa a este sector, se hace un lavado con solución fisiológica estéril y después del lavado se le hace un tratamiento antibiótico que dura 24 horas.

«Este tratamiento es una mezcla de varios antibióticos que se hizo en conjunto con el servicio de bacteriología del Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (Lacmi). Al día siguiente, tomamos este tejido, lo sacamos de la mezcla de antibióticos y se vuelve a realizar un lavado. Ahí se separa lo que es la membrana de la placenta y empezamos a maniobrar solamente la membrana», explicó la farmacéutica.
Consultada respecto a cuantos parches estiman elaborar por cada donación de placenta explicó que «depende porque como producto final de todo el procedimiento, los parches de tejidos para quemados que son de mayor tamaño, varían justamente dependiendo de la superficie pero casi siempre son entre 50 y 180 centímetros; y los parches para oftalmología que son de 4 por 4 centímetros».
@Telam
/Imagen principal: ©foto Telam

Actualidad
Capital: dos autos chocaron y uno terminó sobre la cuneta

El siniestro vial ocurrió este sábado 19 de julio de 2025 en la intersección de calle Cereceto y avenida Argentina. Testigos indicaron que uno de los vehículos terminó en la cuneta tras el fuerte impacto. No se reportaron heridos oficialmente.
Este sábado 19 de julio de 2025 se registró un siniestro vial en la ciudad de Capital que generó preocupación entre vecinos. El hecho ocurrió en la intersección de calle Cereceto y avenida Argentina, donde dos autos protagonizaron una colisión, y uno de ellos terminó sobre la cuneta.
Un auto Ford Fiesta circulaba por calle Cereceto, mientras que el otro vehículo lo hacía por avenida Argentina. Fue en ese cruce donde se produjo el fuerte impacto, cuya violencia quedó reflejada en la posición final de uno de los rodados, que terminó fuera de la calzada.
Hasta el momento, no se dio a conocer información oficial sobre personas heridas, aunque el siniestro generó alarma en la zona. La circulación vehicular se vio parcialmente afectada mientras se realizaban tareas para retirar los autos y normalizar el tránsito.
Vecinos manifestaron su preocupación por la frecuencia de accidentes en ese cruce y pidieron mayor señalización o presencia policial para evitar nuevas colisiones.
/DH
Actualidad
Tembló 2 veces en San Juan, según lo que informó el INPRES.

Este jueves 17 de julio arrancó con dos sacudones para los sanjuaninos. Se trató de dos sismos que seguramente sacaron a más de uno de la cama, los cuáles tuvieron la particularidad de que ocurrieron con apenas 2 minutos de diferencia.
Estos choques de placas tectónicas fueron reportados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, mediante su página web oficial. Desde allí informaron que el primer hecho se registró a las 05:32:23 de la mencionada jornada.
El mismo tuvo una magnitud de 3.3 grados en la Escala de Richter. El mismo se dio a poca profundidad, apenas a 21 kilómetros, y tuvo su epicentro en el departamento Iglesia, precisamente a 81 km al sur de Colangüil.
El segundo hecho se dio apenas 2 minutos más tarde, puntualmente a las 05:34:36. Esta vez la magnitud fue de 2.8 grados y la profundidad fue bastante mayor (115 km). Sumado a esto, desde el INPRES manifestaron que en esta ocasión el fenómeno se sintió con mayor claridad en Calingasta.
/C13
Sociedad Actualidad
Ante el reclamo de más de 200 operadores civiles del CISEM, Gobierno trabaja en un cambio de régimen

Los trabajadores habían organizado una manifestación, que tras una reunión entre el gremio y las autoridades, se suspendió, según indicaron fuentes oficiales.
En las últimas horas, se viralizó un reclamo de los operadores civiles del Centro Integral de Seguridad y Emergencias 911 por mejoras salariales, recategorización, entre otros pedidos. Desde el Gobierno, reconocieron la situación y adelantaron que trabajan en un nuevo marco legal que los incluya.
En total, son unos 150 planta permanente y unos 70 los contratados, todos civiles, que cumplen tareas en el 911. “Ellos están catalogados como personal administrativo y la verdad, es que no lo son. Se está trabajando en un marco legal que los encuadre con un régimen especial acorde a la tarea que realizan”, dijo a este medio el director del CISEM, Alejandro Cerimedo.
Según explicó, se busca alguna alternativa que contemple los turnos rotativos (se trabaja 24 horas), los feriados y demás.
Respecto a la recategorización, otro de los reclamos, informó que fue otro de los puntos tratados durante la reunión que ayer se llevó adelante entre las autoridades y representantes del gremio.
“Hemos pedido unos días para elaborar una propuesta que de solución a su reclamo, que es totalmente legítimo”, sumó el funcionario.
/0264
-
Sociedad 4 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 1 mes ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»
-
Sociedad 4 semanas ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron