Sociedad Deportes
Paracadismo de precisión: una experiencia inédita, a 4 mil pies sobre Punta Negra
Los mejores paracaidistas de Argentina y Chile coparon el dique sanjuanino para darle vida a una disciplina extrema. Desde un avión del Aeroclub de Pocita, en caída libre con la misión de caer en el punto exacto de una diana de salvavidas.
A 4 mil metros de altura, mientras el viento golpeaba la cara, el único objetivo era aterrizar con la mayor precisión… pero en el medio de un enorme lago. Esto es lo que se vivió este fin de semana en Punta negra, donde el aire se llenó de adrenalina y destreza para darle vida a una competencia que, hasta hace poco, solo existía en el sur chileno. La Copa Internacional de Precisión sobre el Agua “Roberto Mugnani” se desarrolló este fin de semana por primera vez en la provincia con los mejores paracaidistas de Argentina y Chile, quienes no solo se lanzaron a la aventura, sino que se desafiaron a sí mismos al aterrizar en el centro de una diana flotante en el agua. Y mientras los sanjuaninos disfrutaban de los últimos calores otoñales, sobre el dique se vivió una experiencia única y desafiante.
Desde el pasado viernes, Punta Negra fue testigo de un espectáculo aéreo único. En su playa principal, los mayores exponentes del paracaidismo se enfrentaron en una competencia donde la clave no solo estuvo en saltar, sino en aterrizar con la precisión de un relojero. Con el viento del otoño acariciando la piel y el sol despidiéndose lentamente, los competidores se lanzaron desde los aviones del Aeroclub de Pocita, alcanzando los 1.200 metros de altura, con un solo objetivo: aterrizar en el centro exacto de una diana flotante.
Lo que parecía ser una simple caída libre se transformó en un ejercicio de precisión milimétrica. Los paracaidistas, desafiando el viento y jugando con las térmicas, se aproximaron lo más posible al objetivo, buscando ese aterrizaje perfecto que les valdría la mayor cantidad de puntos. Cuanto más cerca del centro de la diana, mayor puntaje. A medida que se alejaban, el puntaje bajaba, y un aterrizaje fuera de los salvavidas era sinónimo de quedar fuera de juego. Es el paracaidismo más técnico y desafiante que se puede imaginar.
«Lo trajimos de Chile hace años, y ahora, después de mucho esfuerzo, lo logramos traer acá a San Juan. El que en realidad lo copió fue Roberto Mugnani, un legendario instructor del Aeroclub de San Juan, quien siempre soñó con traer esta competencia a la provincia», contó Pablo Rivas, socio del Centro de Aviación Civil de San Juan y uno de los organizadores del evento. La competencia lleva el nombre de Mugnani en honor a su legado, quien ya no está presente físicamente, pero cuyo espíritu acompaña en cada salto.
Junto a Gastón Reyes, otro de los organizadores, se logró hacer realidad un evento que reunió a competidores de distintos rincones del país y del continente. “Acá en San Juan lo practicamos entre cuatro o cinco personas, pero ahora vinieron muchos sanjuaninos a participar, muchos lo están haciendo por primera vez y están fascinados. Y de Chile, vinieron paracaidistas con mucha experiencia. Esto, para nosotros, es un logro, y queremos que se convierta en un evento fijo todos los años”, explicó Pablo.
La emoción en el aire era palpable, especialmente para quienes venían desde lejos para hacer historia en la Copa. Como Andrea Espinoza, una paracaidista chilena que heredó la pasión de su padre, campeón de precisión en el agua. «Vi a mi papá saltar desde pequeña y me enamoré de este deporte. Estar aquí, en San Juan, es una experiencia increíble. El paisaje desde el aire es fabuloso, y la organización ha sido impecable. Ojalá se repita todos los años», comentó.
No solo los hombres se animaron a volar hacia la diana. Sol Simanovsky, una paracaidista oriunda de Buenos Aires, también contó su historia: “Empecé haciendo un salto tándem, y cuando vi a un camarógrafo volando frente a mí, supe que eso era lo que quería hacer. Nunca imaginé que hoy estaría saltando en Punta Negra”. A pesar de la dificultad de la disciplina, que exige aterrizar sin altímetro y a baja altura, Sol se mostró motivada: «Es un deporte desafiante, pero a la vez muy gratificante. A las mujeres les diría que se animen a superarse, a volar, porque no se van a arrepentir nunca».
La Copa no solo se trató de medir la precisión de los saltos, sino también de la camaradería que se crea entre paracaidistas de distintos países. En un deporte donde el riesgo y la adrenalina se mezclan, lo que prevalece es el respeto y el espíritu de equipo. “La competencia está buenísima, la gente es genial. Todo el mundo se apoya, y eso es lo que hace especial a este deporte”, aseguró Andrea.
A lo largo de tres días, el Dique Punta Negra se convirtió en el centro del paracaidismo de precisión en Sudamérica. Y si bien la competencia ya tiene su historia escrita en los cielos de San Juan, los organizadores tienen la vista puesta en el futuro. “Este evento va a quedar para siempre en nuestra memoria, y el objetivo es seguir creciendo, convocando más gente y, sobre todo, expandir la disciplina”, afirmó Rivas.
/TSJ
Más de 5.000 personas desfilaron en la conmemoración de un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. La larga columna estuvo encabezada por alumnos con discapacidad.
San Juan conmemoró los 215 años de la Revolución de Mayo, el festejo comenzó con misa y Tedeum en la Catedral que contó con la presencia del gobernador Marcelo Orrego. Luego se realizó el tradicional desfile que este año hizo hincapié en la inclusión en la Educación porque la larga caravana de alumnos estuvo presidida por alumnos de escuelas especiales.
Del desfile, en el centro de la Ciudad de San Juan, participaron unas 5.000 personas, más de 50 escuelas, cerca de 2.500 estudiantes y docentes de toda la provincia, tanto de gestión pública como privada, de todos los niveles y de las modalidades Educación especial, Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Secundaria y Orientada y Educación Técnica.
También, de instituciones culturales, colectividades, fuerzas militares, de seguridad, policiales y Servicio Penitenciario Provincial, Confederación Gaucha Argentina y Federación Gaucha de San Juan.
Minutos después del mediodía, inició con un recorrido que partió desde avenida Alem, luego por avenida José Ignacio de la Roza, Mendoza, Mitre, General Acha y avenida José Ignacio de la Roza y hasta calle Tucumán.
En previa al desfile sirvieron chocolate caliente y caramelos entre los estudiantes, para amenizar la espera antes de participar del desfile que contó con un gran marco de público a lo largo de todo el recorrido.
En total, recibieron su porción de chocolate más de 5.000 personas que compartieron la bebida caliente que preparó el personal del Ministerio de Educación, con el apoyo del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano y del Ejército Argentino.
Escuelas que participaron
- Educación Especial
Esc. Merceditas de San Martin
Esc. Luis Braille
Esc. Ara San Juan
Colegio de Educación Especial Huarpes
Centro Educativo Terapéutico y de Día Nuestra Sra. de La Paz
- Educación Inicial
ENI N° 2 Pinkanta
ENI N° 78
Esc. Bienvenida Sarmiento
Esc. Normal San Martín
JINZ N° 41
JINZ N° 42
Colegio María De Belén
- Educación Primaria
Esc. 25 De Mayo
Esc. Antonio Torres Turno mañana
Esc. Antonio Torres Turno tarde
Esc. Sarmiento
Esc. Provincia de Buenos Aires
Esc. Teniente Pedro Nolasco Fonseca
Esc. Normal Superior Sarmiento
Esc. Perito Francisco Pascasio Moreno
Esc. Ángel de Rojas
Colegio Excellence College
Colegio Santísimo Sacramento
- Educación Secundaria
Esc. Dr. Francisco Narciso Laprida
Esc. Normal Superior Sarmiento
Col. Provincial de Concepción
Esc. Secundaria Campaña del Desierto
Esc. de Educación Secundaria Miguel Azcuénaga
Centro Polivalente de Arte
Esc. Secundaria Pte. Hipolito Yrigoyen
Esc. Sec. Faustina Sarmiento de Belin
Col. Nacional Mons. Dr. Pablo Cabrera
Epet N° 7
Epet N°8
Esc. Tec. Obrero Argentino
Esc. De Fruticultura Y Enología
Esc. Centro de Formación N° 1 De Rawson
Esc. Agrotécnica de Zonda
Esc. Agrotécnica los Pioneros
Colegio Don Bosco
Colegio Santa Teresita del Niño Jesús
Colegio San Juan Bautista
Escuela técnica de Capacitación Laboral Sagrada Familia
Colegio Del Prado
- Educación de Adultos
CENS Nº 210
CENS Nº 348 – Madre Teresa de Calcuta
Primaria Nocturna Juan Bautista Alberdi
Primaria Nocturna Antonio Torres
- Educación no formal
Instituto Integral de Danzas Iberia - Educación Superior
Instituto Superior Técnico En Enología e Industria Frutihortícola
Escuela Normal Superior General San Martin
Instituto Superior de Formación Docente Santa María
Batallón, María Auxiliadora
Batallón Don Bosco
/C13
San JuanSociedad
Campañas y atención extendida: así trabaja San Juan para mejorar la cobertura de vacunas
Fernanda Paredes, jefa de Inmunizaciones, destacó la importancia de los operativos en terreno. La campaña contra la gripe, el COVID y el virus sincicial respiratorio están vigentes.
La vacunación no se detiene en San Juan. Así lo aseguró Fernanda Paredes, jefa del Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, quien explicó que el trabajo con el Calendario Nacional de Vacunación es constante y se extiende durante los doce meses del año.
En este escenario, los operativos en terreno son una herramienta clave para acercar las dosis a quienes no pueden concurrir a los centros de salud y es la herramienta principal que implementó Salud para aumentar la cobertura en la población.
“No es que la gente no quiera vacunarse, sino que muchas veces no puede. Las barreras de accesibilidad como la distancia, los horarios laborales o la falta de un centro de salud cercano dificultan el acceso”, remarcó Paredes.
Para sortear estos obstáculos, el Ministerio de Salud realiza operativos junto a otros programas como San Juan Cerca, PROSANE y la Feria Agroproductiva, entre otros. También se trabaja en lugares estratégicos como el Servicio Penitenciario y dependencias del Poder Judicial.
Campañas vigentes
La jefa de Inmunizaciones de Salud recordó que continúa la aplicación de la vacuna antigripal, con una cobertura actual del 40% entre los grupos de riesgo. Además, está en marcha la campaña contra el virus sincicial respiratorio para embarazadas a partir de la semana 32 de gestación, que busca proteger a los bebés hasta los seis meses de vida.
También se sigue vacunando contra COVID-19 con dosis de la vacuna Moderna, principalmente en personas mayores, con enfermedades crónicas o inmunocomprometidas. “Es una vacuna que, como la antigripal, debe colocarse anualmente o cada seis meses, según el caso”, explicó Paredes.
¿Qué pasa con la vacuna del sarampión?
Respecto al sarampión, la jefa de Inmunizaciones indicó que, aunque la campaña nacional se concentra en Buenos Aires por casos importados, en San Juan se mantiene una buena cobertura en niños y niñas.
“Los chicos están siendo vacunados y los padres se acercan. También vamos a las escuelas para reforzar el trabajo”, detalló.
Finalmente, enfatizó que la tarea del equipo de salud es constante y dinámica: “Hoy estamos bien, pero mañana podríamos tener que reforzar en alguna franja etaria. Por eso no dejamos de salir al terreno para sostener la protección de la población”.
/LPSJ
San JuanSociedad Política & Economía
Iniciaron los festejos de la Gala Patria por el 215° aniversario de la Revolución de Mayo
Este sábado por la noche iniciaron los festejos por el 125º aniversario de la Revolución de Mayo. La celebración contó con la presencia del gobernador Marcelo Orrego.
Con una función artística en el Teatro del Bicentenario, comenzaron este sábado por la noche las celebraciones oficiales por el 215° aniversario de la Revolución de Mayo. La Gala Patria marcó el puntapié inicial de una serie de actos conmemorativos que culminarán este domingo con el tradicional desfile cívico-militar.
Estuvieron presentes el gobernador Marcelo Orrego, el vicegobernador Fabián Martín y los integrantes del gabinete provincial, además de invitados especiales. La gala, organizada por el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte a través de la Secretaría de Cultura, tendrá una segunda función programada para este domingo 25 de mayo, también a las 20 horas.
Antes del ingreso al Teatro, el gobernador Orrego dijo: “Son 215 años del primer grito de libertad de los argentinos y, en definitiva, se empezó a dejar de escuchar voces lejanas para empezar a escuchar nuestra propia identidad. Yo creo que todos los días son un día de la patria, definitivamente. Cada estudiante hace patria, cada trabajo hace patria, ustedes hacen patria en este momento. Me parece que estos son los días que nos tenemos que unir, y los días de la patria deberían ser todos”.
La gala
El espectáculo central, titulado Latidos de Mayo, fue protagonizado íntegramente por artistas sanjuaninos. Bajo la dirección coreográfica de Florencia Tejada y Juan Peletier, el elenco oficial está conformado por 16 parejas de bailarines (32 en total) y 8 actores encargados de recibir al público y a las autoridades. La selección se realizó mediante un casting que convocó a más de 170 postulantes, evidenciando el compromiso de la provincia con el talento local.
Los ensayos del espectáculo se desarrollaron en diferentes espacios culturales, como el Centro Cultural Conte Grand, Espacios Compartidos, el Auditorio Juan Victoria y, en la etapa final, el Teatro del Bicentenario. En el segmento musical, se destacó la participación de la Banda del Ejército, que aportó solemnidad y profundidad a la velada. Uno de sus cantantes tuvo a su cargo la interpretación del Himno Nacional Argentino al cierre de la función.
La puesta en escena se nutrió además de una cuidada selección de vestuario histórico, gestionado por la Secretaría de Cultura. Para ello, se contó con el préstamo de indumentaria patrimonial de la Fiesta de la Vendimia, gracias a un acuerdo con la Subsecretaría de Cultura de Mendoza.
Con esta producción, el Gobierno de San Juan reafirma su compromiso con la excelencia artística y la preservación del acervo cultural nacional, apostando a una propuesta que honra la historia, la identidad y los valores patrios.
Una historia contada con el corazón
Latidos de Mayo recorre, a través de la música, la danza y la interpretación, momentos clave de la historia argentina, desde la expresión del anhelo de una identidad propia hasta su consolidación como parte de la construcción diaria de la patria. La obra invita a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro compartido, celebrando el sentir colectivo de un pueblo que continúa latiendo con fuerza.
/DH
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 2 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 3 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»