NacionalPolítica & Economía
Pablo González reclamó a la oposición “que explique qué piensan hacer con YPF”.

El titular de la petrolera y precandidato en Santa Cruz a Senador nacional de Unión por la Patria señaló que mientras que en los últimos años YPF arrojó grandes ganancias, durante la gestión de Mauricio Macri «bajó la producción, aumentó la deuda y despidieron trabajadores».
El presidente de YPF, Pablo González, instó este miércoles a los candidatos presidenciales de la oposición a que expliquen qué piensan hacer con Vaca Muerta en el caso de llegar al Gobierno nacional y fustigó nuevamente a la gestión llevada adelante durante la administración de Mauricio Macri, que endeudó a la compañía, despidió trabajadores y bajó la producción de gas y petróleo.
El titular de la petrolera -en una entrevista en Radio Nacional, de la que participó la agencia Télam-, se refirió al presente de la compañía, los planes de desarrollo de los recursos en las áreas no convencionales y convencionales, así como sobre el futuro de YPF de cara a las elecciones.
«No veo que ningún candidato a presidente de la oposición diga qué piensa de YPF, qué piensan hacer con una sociedad mixta con el 51% del Estado que el año pasado ganó 2.200 millones de dólares y que tiene el 40% del acreaje de Vaca Muerta, que es la segunda reserva de gas del mundo y la cuarta de petróleo», dijo González.
El también precandidato en Santa Cruz a Senador nacional de Unión por la Patria afirmó que «YPF no va a ser igual ahora que con (Patricia) Bullrich o con (Horacio Rodríguez) Larreta» por lo que volvió a pedir que expliquen «con que políticas energéticas vienen y si quieren privatizar la compañía»
En otro tramo de la charla, González se refirió a la iniciativa para la producción de Gas Natural Licuado (GNL) junto a la firma malaya Petronas, que aguarda la aprobación de un marco regulatorio que se encuentra en debate en el Congreso, una iniciativa que requiere el acompañamiento de los bloques de oposición.
«Cuando tratamos las leyes que sentaron las bases del desarrollo de Vaca Muerta casi toda la oposición nos acompañó y espero que lo vuelvan a hacer porque el GNL es una gran oportunidad que tiene el país y veo una voluntad política en general de avanzar en una política de Estado», consideró González.
Al respecto manifestó que espera que el proyecto de promoción de la producción de GNL «tenga dictamen la semana que viene» para que lo pueda tratar Diputados en las próximas semanas y que luego pase al Senado, de manera de «poder estar licitando antes de fin de año» las obras y arrancar con la inversión inicial de US$ 10.000 millones
Sobre otro de los proyectos que trabaja YPF, el presidente de la compañía precisó que el avance de la exploración en la formación no convencional de Palermo Aike «va a cambiar la ecuación energética de Santa Cruz y de la Argentina, porque hay un mundo que reclama energía».
«Desde allí -explicó-, podemos evacuar la producción por Punta Loyola o Punta Quilla e ir al Pacífico donde se encuentra una de las mayores demandas del mundo que son los países del sudeste asiático».
En Palermo Aike, una formación con un potencial de 130 trillones de pies cúbicos y 6 billones de barriles de petróleo, YPF en sociedad con la Compañía General de Combustibles (CGC) comenzarán en la segunda quincena de agosto la perforación de un primer pozo con 200 etapas de fractura y unos 4.000 metros de longitud, cuyos resultados se conocerán a comienzos del año próximo.
Al ser consultado sobre las alarmas en Vaca Muerta de empresas de servicios locales y grandes compañías de servicios especiales sobre trabas a las importaciones de insumos o repuestos para las operaciones, González admitió que «es un problema, que se trabaja a través de la Gerencia de Desarrollo de Proveedores con las miras de las importaciones de nuestros proveedores y abriendo otras posibilidades».
«Estamos teniendo en cuenta que el Banco Central tiene disponibilidad de yuanes y estamos buscando proveedores chinos que estén en Vaca Muerta para pagarle con esa moneda, pero no hay una solución milagrosa ahí pero trabajamos con las autoridades para que no se nos caiga la actividad y no perder el empujón con el que estamos viniendo», señaló.
Sobre el desarrollo del plan de inversiones a pesar del contexto macroeconómico complejo, González afirmó que «YPF no es una isla y también estamos teniendo algunos inconvenientes más allá que hay una política energética y un Estado nacional que nos viene acompañando muy fuerte».
A pesar de las dificultades, aseguró que al momento de presentarse los resultados financieros del segundo trimestre, a comienzos de agosto, YPF «va a mantener el Ebitda positivo» como viene ocurriendo en los últimos cinco períodos, y va a «continuar el plan de inversión de este año de US$ 5.000, de los cuales US$ 2.300 se destinan al no convencional».
En 2022, la compañía cerró con ganancias netas de US$ 2.200 millones, un Ebitda positivo de US$ 5.000 millones, y tuvo que revisar sus inversiones al alza hasta alcanzar los US$ 4.100 millones, lo que en conjunto permitió alcanzar el alza de producción más alta de su historia.
Como parte de esos proyectos de desarrollo, González se refirió a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, cuyos detalles serán debatidos en una audiencia pública convocada para el 17 de agosto en la provincia de Río Negro, en la que se debatirá el estudio de impacto ambiental de la obra.
«Tenemos un compromiso ambiental muy fuerte. El hecho de cotizar en la en bolsas internacionales nos lleva a defenderlo a rajatabla. Por eso vamos a seguir adelante con este proyecto que permitirá llevar hasta los 360.000 barriles diarios a Punta Colorada«, en la costa rionegrina y que «va a generar una inversión muy grande y mucho trabajo» en la provincia.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía
Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.
El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.
El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.
«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.
Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.
De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.
Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.
Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.
Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).
La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.
m1
NacionalPolítica & Economía
Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.
El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.
En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.
Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.
El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.
En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».
/P12
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.