Sociedad Actualidad
Pablo Díaz: Un sanjuanino que habita la nueva Francia revolucionada.

En un informe especial con el traductor y profesor de español, griego y latín; hablamos sobre la situación actual del país galo en el que vive, con respecto a las protestas sociales contra el Pase sanitario y el fuerte movimiento antivacunas instalado. En qué se distinguen los europeos de los argentinos, la situación migratoria de hoy y qué se requiere para morar en Francia. Además hizo un comentario acerca de la Messimanía que se respira.
Desde Ahora San Juan entrevistamos a Pablo Díaz, nuestro docente literario, de Pueblo Viejo de Concepción que vive en Francia desde hace 10 años. Contó que llegó becado para realizar una tesis doctoral en filología clásica, y actualmente es profesor de español, griego y latín, para diversas universidades locales. Además es traductor jurado, habilitado por la corte de justicia francesa. «Con mucho esfuerzo pude llegar a vivir en un país europeo desarrollado«, reveló. Nos habló sobre la Messimanía, la difícil situación actual de Francia, las protestas contra las nuevas medidas implementadas, como el Pase Sanitario. Y el fuerte movimiento antivacunas que se vive. Quien se auto percibe como perseverante en busca de sus objetivos contra viento y marea, comentó acerca de las diferencias con nuestro país en lo laboral, lo económico y lo cultural. Cómo sobrellevó la pandemia desde Francia. La situación migratoria actual y los requisitos que piden para residir.

La Messimanía: Nuestro representante en tierras francesas nos dijo que la reciente llegada de Leo Messi provocó y provoca la euforia de toda la población: «Mis amigos y vecinos cuándo me veían me decían: «llegó Messi » con alegría«, explicó. Y añadió que lo identifican, por ser argentino, con algo lindo que está pasando en el país como lo es la bienvenida a nuestro crack del fútbol, esto lo hace sentirse orgulloso. Además, reveló que en el marco de los Juegos Olímpicos recientemente llevados a cabo en Tokio, la alcaldesa de París regresó con la bandera y la antorcha significativa: «Debido a que las próximas Olimpíadas serán en París, y eso determinó que se viva una fuerte algarabía en el ámbito deportivo y social. Los atletas locales están al pendiente de poder demostrar y desarrollar su mejor performance. Y encima, a esto se le sumó que ahora Francia cuenta con una estrella del fútbol como lo es Messi«, relató.

Momento histórico para el pueblo Francés:
Sabemos que desde el pasado 9 de agosto se confirmó la extensión del certificado sanitario, un plan defendido por el presidente Emmanuel Macron que busca aumentar la vacunación de sus ciudadanos. Aunque debido a esto se generaron diversas críticas y protestas sociales. La lucha ahora está en convencer a los escépticos, aún cuando la variante Delta se propaga. En medio de este escenario, los contagios aumentaron en varios países, incluídos aquellos donde obtener vacunas no ha sido un problema, como es el caso de Estados Unidos y Francia. «Acá hay un movimiento antivacunas bastante fuerte, y se tuvieron que tomar medidas para que la gente se pueda vacunar«, añadió Pablo. Recordemos que hasta hace tres días el planeta registraba un total de 203.258.201 casos y 4.300.895 muertes debido al coronavirus, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

Pass Sanitaire: El sanjuanino Díaz manifestó que se implementaron nuevas restricciones tanto en Francia, como en Reino Unido e Italia, los primeros países en aprobar el Pase Sanitario que entró en vigencia hace pocos días. «En estos meses la gente quiere salir, sobre todo porque en el caso de Francia venimos con una especie de toque de queda desde noviembre de 2020 hasta junio de 2021. Las personas no toman noción de que estamos en pandemia con una nueva variante que nos azota, ellos sienten que se les quita el derecho al disfrute de las vacaciones y tiempo de ocio«, enunció.

Revolución ciudadana: este profesional de las lenguas clásicas y modernas, confesó que se armaron diversos movimientos en contra el nuevo sistema de prevención que convulsionó a la sociedad: «Al no poder entrar libre ni a cines, eventos, bares o discotecas la gente se opuso. Hasta enfermeros se sumaron a la protesta, aún sabiendo que son los primeros en la línea de batalla. Son cosas que me sorprenden, pero se trata de una sociedad terca que no entiende que la vacuna y las medidas tomadas representan a la única arma contra el virus«. A lo que agregó que por su parte define a los franceses como «niños mañosos o mimados» en este sentido. «Los argumentos antivacunas son muy débiles a nivel científico«, sostuvo.

–¿Por qué pensas que la gente siente rechazo por la vacuna de AstraZeneca?, le consulté.
-«En el caso de Francia, debido a que hubo dos o tres casos de trombosis luego de vacunarse. Muchos se negaron y se perdieron vacunas, entonces comenzaron a combinarlas con Pfizer para retomar la cadena de vacunación. Hasta que terminaron sólo utilizando Pfizer. Yo les digo que en Latinoamérica no hay registro de muertes por vacunarse con AstraZeneca como se dice acá. Los franceses son un tanto malcriados y ponen peros cuando a su alrededor estas inmunizaciones escasean«.
–¿Cuáles son las vacunas que se implementan allá?, interrogué para aclarar.
-«Son 4: Moderna, Pfizer, AstraZeneca y Jonhson & Jonhson. El uso de Sputnik está prohibido por el momento, aunque se sabe que esta no muestra efectos secundarios«.

Principales diferencias entre Francia y Argentina:
En lo laboral: Explicó que en relación a la posibilidad que se le otorga al ciudadano que tiene algo para aportar a la sociedad, él se queda con Francia. «Cuando voy para Argentina me queda la imagen de una realidad un poco precaria, pero es lógico ya que no es un país desarrollado como lo es Francia. El cual cuenta con una cultura y edad histórica que sobrepasa en progreso material e ideológico al nuestro, y con mayor apertura de pensamiento«, describió.

En lo económico: «Las diferencias económicas son muchísimas, un médico por ejemplo gana cuatro veces más que un profesor», comentó Pablo. Opuesto a la meritocracia de Argentina resaltó que en Francia se reconocen los méritos: «Se deben pasar exámenes y concursos complicados para llegar a lugares altos de la sociedad«. Y los sueldos pagos a un profesional, destacó, que son más interesantes en este país.
En su gente: «El francés es muy distinto al argentino, se trata de un pueblo mediterráneo aunque es el más alejado de este mar. Por lo tanto son fríos en relación a otros países. En general tienen otra idiosincrasia, se quejan mucho, son de pocas demostraciones de afecto«, describió Pablo. Sin embargo, añadió que se trata de personas comprensivas al estar más ligadas con África, su historia y colonialismo.
En lo personal: remarcó que el hecho de vivir en Europa no hace que todo sea color de rosas. Que él también se preocupa por si el dinero alcanza cada día como muchos argentinos, o atraviesa problemas como todos. «El trabajo y el estrés me alejan un poco de la felicidad. Pero me siento bien acá y no volvería a vivir a Argentina«, agregó.

Una pandemia lejos de las raíces:
Este sanjuanino amante de los idiomas, comentó que significaron tiempos difíciles para él. «Ver la situación de mi país desde otro lugar, sin olvidar que soy un argentino que vive en Francia, es lo que llevó a preocuparme«, afirmó.
–¿Cómo se vivió el contexto de COVID en Francia en contrapartida de lo que sabes de Argentina?, pregunté para saber su perspectiva al respecto.
-«Europa fue el epicentro de muertes por COVID 19. Aquí presencié cosas que seguramente allá no vieron, al margen del número de fallecidos que tuvieron. No creo que haya sido ni parecido a los decesos de España, Italia o Francia. En lo personal, la pandemia fue dura al comienzo pensando en mi familia, mi país y provincia, con sus escasos recursos sanitarios cómo harían para enfrentar una posible agresión virulenta como lo hubo acá en España por ejemplo. Sin embargo, con el tiempo vi que la enfermedad demoró en llegar y que consiguieron prever cosas para combatir al virus».

Emigrar a otro país, todo lo que se debe saber al respecto:
Pablo confesó que lo primero es: «Saber dejar lo nuestro«. Lo que conlleva, según explicó: dejar la familia, los afectos, amigos, y un pasado que formará parte de nuestra identidad, aunque visto desde lejos. Luego sumó: «Hablar otro idioma no es fácil, en mi caso pese a los años que llevo acá, aún mi acento me delata como hispanohablante«.
Puntos claves: Díaz remarcó que se debe ser consciente del motivo por el que se viajó, y tener en cuenta que: «En la vida no es soplar y hacer botellas«. A lo que agregó: «He visto la decepción de muchos argentinos que vienen con la idea de que todo es fácil y terminan con tristeza y ganas de regresar. Eso me apena y en lo particular ayudé a muchos de ellos desde donde pude». Y destacó que este no es momento para ir, debido a las complejidades con la pandemia.

–¿Por qué pensas que muchos fracasan?
-«Porque no están preparados ni psicológicamente ni profesionalmente para enfrentar a una Europa cada vez más racista y difícil a la hora de abrir puertas«, respondió angustiado.
-¿Se puede en estos momentos viajar a Francia?
-«Las entradas y salidas están abiertas con Pase Sanitario. Los no vacunados tienen prohibido todo. No es el caso de España por ejemplo, donde hay más accesibilidad si ingresan en auto. Aunque también ellos tienen lugares donde se pide el Pase Sanitario«.
Si piensan ir a vivir: Pablo advirtió que se va a restringir el acceso para residir debido al aluvión de migraciones que se dieron en los últimos tiempos. «Yo me siento un tocado por Dios en ese sentido, lo mío fue una posibilidad que pude aprovechar. Aunque me llevó sacrificio también, y aún sigo estando en desventaja contra un nacido en estas tierras, ya que siempre prevalece el francés de origen. Hay mérito y prioridad para ellos. Por eso resalto como importante para los extranjeros no ir a un lugar sin preparación y manejo del idioma, ya que es lo único que podría ayudarlos«, expresó.
–¿Cuáles son los requisitos básicos que un extranjero necesita para vivir en Francia?
-«Tener un seguro de vida, una obra social privada que cubra todo Europa durante el tiempo que se permanezca hasta conseguir un trabajo. Abrir una cuenta bancaria aquí, y depositar en ella 700 euros mensuales. Que es el monto mínimo que se necesita para vivir. Además se debe demostrar que se está buscando trabajo, y realizar documentaciones legales como por ejemplo presentar los antecedentes«.

Historial académico:
Díaz proviene de una familia trabajadora de clase media, que lo ayudó a perfeccionarse en lenguas. Contó que un año y medio estuvo viviendo en París, y que trabajó como profesor de español y asistente internacional en letras clásicas. Luego, reveló que fue becado para hacer un máster del banco Santander, en la Universidad de Valladolid. «En tres ocasiones viajé a Europa como becado antes de quedarme definitivamente«, expresó. Hoy, trabaja en la Licenciatura en langue étrangère appliquée y en el Máster de Traducción de la Universidad de la ciudad de Pau, donde vive. Esta se encuentra en el sur oeste de Francia y enmarca tanto paisajes como una arquitectura histórica maravillosa.

Realizando sueños:
El sanjuanino-francés manifestó que todos somos capaces de cumplir con nuestros propósitos, siempre que sigamos una meta con empeño. «Si el sueño es vivir en Francia por ejemplo, aprendan el idioma, traigan diplomas, sepan integrarse a una nueva sociedad y siempre piensen que sí se puede. Para mí vivir sin inseguridad, ver las bicicletas sin candados en las veredas, o tener la posibilidad de salir a la madrugada a caminar sin problemas significa haber realizado mis objetivos», acotó.
Para concluir: Un consejo que nos dejó fue: «En tiempos malos hay que ser como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie. Esto solo se logra con constancia».

Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
Actualidad
Docentes y alumnos que viajan a departamentos alejados tendrán boleto gratuito

La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que aquellos docentes y alumnos que tienen viajes de media distancia gozarán también del beneficio del boleto escolar y docente gratuito.
El beneficio del boleto escolar y docente gratuito aplicará también para aquellos alumnos y profesores que realizan el viaje de media distancia hacia los departamentos alejados como Jáchal, Calingasta e Iglesia. La noticia la confirmó la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien confirmó que se realizaron los convenios correspondientes con las empresas que brindan este servicio.
El beneficio no se aplicaba debido a que este reducido de alumnos y docentes no utiliza la tarjeta SUBE para viajar, sino que el pasaje se compra en la Terminal de Ómnibus de la provincia con destino a estos departamentos alejados, entonces no había modo de aplicar el beneficio.
“Hicimos un acuerdo para que puedan acceder al boleto gratuito. La medida va a comenzar a aplicarse a partir del mes de septiembre. Eso lo vamos a hacer con cierta cantidad de pasajes porque estas transacciones no se realizan todos los días. Por lo general estos docentes o alumnos viajan dos veces a la semana”, aclaró, ya que, viajan en el inicio de la semana y regresan el día viernes a la capital sanjuanina.
Concluyó agregando que “hemos hecho convenios y desde el Ministerio de Gobierno vamos a pagar los pasajes por mes para docentes y alumnos, que estos son los que no se movían con SUBE”.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»