Connect with us

Actualidad

Oscuras llagas luminosas.

Published

on

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo (Argentina) y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)

Jesús, una vez resucitado, no muere más. Así lo enseñaba San Pablo y también los maestros de la fe de todos los tiempos. La resurrección no es “volver a la vida”, sino una vida transformada, verdaderamente nueva.

Por eso, en los relatos evangélicos, el Resucitado se aparece en distintos momentos para fortalecer la fe de los discípulos. Esos episodios narrados están cargados de simbolismos también para nosotros. Quisiera comentar tres de ellos.

Uno de los evangelios nos cuenta que en la madrugada de la Pascua algunas mujeres fueron a la tumba para ungir el cuerpo de Jesús.

Iban a buscar el cadáver del Muerto. Y se encuentran con que la piedra había sido quitada y con la “tumba vacía”. Es un primer signo. Unos ángeles les dicen “no busquen entre los muertos al que está vivo”. Es invitación a ampliar el horizonte de la búsqueda. Es un llamado a no quedarse en la tristeza, a ponerse en camino.

A partir de ese momento las mujeres van corriendo con alegría a contar la noticia, y mientras van de camino les sale al encuentro el mismo Cristo, que está vivo.

El otro episodio que quiero recordarte nos lleva a la tarde de la Pascua. Dos discípulos que se vuelven tristes a su pueblo llamado Emaús, distante a unos 10 kilómetros de Jerusalén. Para ellos la experiencia del dolor había sido muy fuerte; tanto que ni creyeron lo que las mujeres habían contado.

Y es Jesús el que se hace compañero de camino y les recuerda lo que había enseñado: “debían cumplirse las Escrituras”. La Pasión y Muerte no fueron acontecimientos casuales y desgraciados, sino cumplimiento de lo que habían anunciado los profetas. Pero lo asombroso del relato es cuando los ojos de los discípulos lo ven partir el pan. Allí lo reconocen y se vuelven contentos —también corriendo con alegría, como las mujeres— a Jerusalén para compartir el entusiasmo con los demás.

Jesús también hoy camina junto a nosotros. Él quiere seguir siendo compañero de camino y alentarnos en la fe. En la Pascua los cristianos somos enviados a renovar la esperanza de los demás; si no somos testigos de esperanza dejamos de hacer memoria para dar paso a un relato mítico que puede tener el valor de una fábula. El mundo tiene sed de esperanza, y el Espíritu Santo colma los corazones de quienes están tristes y desalentados.

Sin esta mirada trascendente somos una “ONG piadosa”, como expresa el Papa Francisco.

Por último, quiero recordar el evangelio que se lee este domingo. Jesús se aparece a los apóstoles y los llama a la alegría y la paz. Pero Tomás no está con ellos. Más tarde, cuando los diez le cuentan, él duda: “Si no lo veo no lo creo”. A la semana siguiente vuelve Jesús, se aparece y ahora sí está Tomás. El Señor le muestra las llagas que dejaron los clavos en sus manos y la herida de su costado, y le dice “felices los que creen sin haber visto”. Esos somos nosotros. Creemos, tenemos fe, apoyados en el testimonio de aquellos hombres y mujeres, que nos acompañaron para hacer experiencia propia, movidos por el Espíritu Santo.

A Tomás y al resto de la comunidad Jesús les muestra sus llagas y su costado. Oscuras presencias luminosas a las que tenemos que cuidar y tratar con ternura. Esas llagas del Salvador siguen abiertas en los pobres, los enfermos, los encarcelados, los tratados con injusticia, las víctimas de la violencia, del secuestro, de la trata, del crimen organizado…

¿Querés ver a Jesús Resucitado? Él nos dice “acerca tu mano, aquí están mis llagas…”.

La fe es un don de Dios y una respuesta humana.

Hoy se celebra a Jesús Misericordioso. La imagen que se ha popularizado en esta devoción nos lo muestra ya resucitado y caminando a nuestro encuentro.  De su pecho salen dos rayos luminosos que evocan el agua y la sangre que brotaron de su cuerpo crucificado al ser atravesado por la lanza del soldado. Son signos del agua del bautismo que nos incorpora a la Iglesia, y la sangre de la eucaristía que nos congrega y alimenta.

Esta semana tenemos dos fechas significativas. El martes 18 conmemoramos un nuevo aniversario del fallecimiento del Siervo de Dios Monseñor Orzali, reconocido como el Buen Pastor de Cuyo, sucedida en 1939. Y recordamos que el jueves 20 de abril de 1934 la Diócesis de San Juan de Cuyo fue creada Arquidiócesis, siendo Monseñor José Américo Orzali el primer Arzobispo. Recemos para que seamos fieles a la misión que Jesús nos encomienda.

/Imagen principal: foto archivo/

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading