Connect with us

Actualidad

Orrego y sus jefes quieren un “cambio” para peor.

Published

on

Orrego y sus jefes quieren un “cambio” para peor.

NOTA DE OPINIÓN por Luis Hernández Monte.

El cambio que nos venden Orrego y sus jefes Larreta y Bullrich será uno que pase por más ajuste y en el que iremos a peor. Si el Gaucho José Dolores es nuestro héroe sanjuanino porque defendía la justica social, en Marcelo Orrego encontramos lo contrario, al anti-gaucho. La libertad del primero contrasta con la obediencia a sus jefes porteños del otro. Si uno les quitaba a los que abusaban de los débiles y repartía para equilibrar la balanza, el otro representa lo contrario, se aprovecha del deseo de todos de querer “cambiar” la situación en la que nos encontramos, en la que a todos nos cuesta el día a día, pero nunca menciona cómo. Este vaciar el “cambio” de contenido, de Orrego y sus jefes es porque realmente lo que se pretende no es un “cambio” a mejor, sino que será un cambio que favorecerá a unos pocos y a semejanza del fin del gaucho José Dolores tal vez termine en una tragedia.

El cambio que nos venden Orrego y sus jefes Larreta y Bullrich será uno que pase por más ajuste y en el que iremos a peor. Lo sentirán empleados públicos, médicos, docentes y todos aquellos que tengan vinculación con el Estado provincial. En primer lugar, porque después lo sentirán todos los que usamos los servicios públicos y terminará en llevar a la sociedad a una situación peor.

Bullrich se propone a usar la mala situación económica generada por la deuda de ellos para justificar el robo a los más trabajadores y a las capas medias para beneficiar aún más a los más ricos y desnutrir más aún de dólares al país. Ya lo vivimos, es lo mismo de la Alianza y Menem, gobiernos en lo que Bullrich estuvo. Ese es el «cambio» al que se refieren.

Es bien conocida por todos en San Juan la historia del Gaucho José Dolores. Al que algunos llaman el “Robin Hood sanjuanino”, que hoy en día es venerado y junto a la Difunta Correa quizás son los que cuentan con más devotos en nuestra provincia.

Lo que encontramos ahora en la oposición es el reverso de nuestro querido gaucho. Si José Dolores le quitaba a los que abusando se hicieron grandes propietarios, para repartir entre los desposeídos y explotados, lo que se proponen hacer aquellos que gritan “Cambio” pero se callan todo lo demás, es sacarle a los abusados para quedárselo los poderosos.

La reversa de equilibrar la balanza e intentar que todo esté repartido es concentrarlo todo en unas pocas manos, vendiendo por otro lado la idea de libertad falsa de que quien no tenga tiene la libertad de buscárselo, pero el juego está trampeado.

La situación que estamos atravesando ahora no es buena, todos lo tenemos claro. Los problemas económicos aprietan y, por supuesto, hay quienes lo sufren más que otros. La situación es muy dura en todo el país, pero más ordenada en la provincia.

Mucha gente que lo está pasando mal, con razón quiere que su situación cambie, que haya un cambio en su vida, que las cosas se ordenen y alejar esta incertidumbre constante en la que parece que nos encontramos. Esto, es muy válido, pero lo que habría que pararse a pensar es: ¿un cambio? Bien, pero ¿en qué?, ¿para quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?

Porque lanzar una proclama de “Cambiar” es aprovecharse de ese sentimiento tan compartido por todos aquellos que encuentran muy difícil transitar el día a día. No explicar qué es lo que pretende cambiarse, ni cómo, no es casualidad, sino que se hace a propósito.

El truco es que tendemos a pensar instintivamente que cuando la situación no es ideal, el “cambio” que se usa como bandera, ha de ser necesariamente a mejor. Pero esto no tiene porqué ser así.

El gaucho José Dolores Córdoba es venerado en nuestra provincia con gran devoción no por casualidad. Es que en él está representado un sentimiento que tenemos muy arraigado los sanjuaninos: la justicia social. El gaucho robaba para repartir a quien más lo necesitaban. Por eso se aparece como nuestro “héroe”.

Hoy, tenemos al claro antihéroe, aquel que como el gaucho puede parecer guapo y seductor, pero que guarda unos intereses muy diferentes al venerado José Dolores.

Actualmente, quien encarna el papel de antihéroe, por agrupar y representar ese rol, es Marcelo Orrego. El claro anti-gaucho. Se nos puede tornar parecido cuando lo vemos de lejos y nos vende esa esperanza que ansiamos de “cambiar” las cosas, el truco es que no cambiaran como esperamos.

Si nuestro gaucho es casi un ideal de hombre libre que actúa por su cuenta y que busca la justicia social, ahora nos encontramos con el anti-gaucho que obedece a unos jefes de la capital nacional, es esclavo de lo que le manden, y en vez de buscar justicia social lo que van a implantar es mayor desigualdad disfrazada de consecuencia de la libertad de mercado.

No merecemos que se aprovechen del sentimiento noble de querer mejorar nuestra situación y la de los nuestros, que se use eso para conseguir el poder. Que esa libertad que admiramos en nuestro gaucho, se torne en pasar a ser marioneta de líderes de Buenos Aires.

Tal como la historia del gaucho José Dolores, la de su reverso, la de los anti-gauchos del “cambio” solo puede acabar en tragedia. Tal vez no tanto para ellos, que tendrán los bolsillos más llenos y un salvavidas asegurado, pero si en una tragedia para todos los sanjuaninos que nos veremos privados de una sociedad más justa.


Al anti-gaucho Orrego nadie irá a llevarle ofrenda ni a hacerle promesas.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading