Actualidad
Orrego se reunió con Francos y Caputo

El gobernador Marcelo Orrego, estuvo junto sus pares de Chaco, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta y San Luis.
El gobernador Marcelo Orrego se reunió con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, junto a sus pares de Chaco, Jujuy, Neuquén, Río Negro, Salta y San Luis, además del ministro de Hacienda de Misiones. El encuentro tuvo como objetivo la adhesión de las provincias al Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos, que el Gobierno anunció el 22 de mayo.
En una publicación en su cuenta de la red social X, Francos se refirió a las provincias que se sumaron al plan de la administración de La Libertad Avanza para blanquear dólares no declarados. «Las provincias de Chaco, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis y San Juan se sumaron al convenio de intercambio de información fiscal en el marco del Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos», expresó.
En tal sentido, enumeró los funcionarios que integraron el encuentro: «Junto al ministro de Economía, Luis Caputo, el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, y el director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo, firmamos los acuerdos con los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Carlos Sadir (Jujuy), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan) y el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán».
Por último, destacó las consecuencias del convenio: «Con este acuerdo se garantiza la puesta en marcha del nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, que preserva la información de los consumos personales y del incremento patrimonial de los ciudadanos. Además, las provincias firmantes no incorporarán regímenes de información adicionales. Seguimos consolidando una transformación profunda basada en una estructura impositiva más simple y eficiente».
El plan del Gobierno para blanquear dólares no declarados
El Gobierno anunció el programa para incentivar el uso de dólares no declarados, denominado Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, que se llevará a cabo en dos etapas: una por decreto y la segunda por ley. «Un paso indispensable es volver a atraer a los argentinos de bien hacia la formalidad», expresó el 22 de mayo el vocero presidencial, Manuel Adorni.
El portavoz llevó adelante una conferencia de prensa acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Alberto Pazo, en la que brindaron detalles de la medida.
Los funcionarios insistieron en el concepto de que «los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario». «Argentina es un país que en los últimos 25 años se acostumbró a regular por la excepción, o sea, asume que el 99% de los argentinos son criminales. La informalidad se da por el exceso de impuestos y por el excesos de controles. Es un cambio de régimen que apunta a devolverle la libertad de ahorros a la gente», sostuvo Caputo.
En esa línea, acusaron al «exceso de gasto» y a los «impuestos» de que «mucha gente tuviera que empezar a irse al sector informal porque eran impagables».
Dólares bajo el colchón: todas las restricciones eliminadas por ARCA
Tras la explicación teórica de Caputo, Pazo dio detalles sobre las medidas. «Vamos a derogar los regímenes de información que son mecanismos a través de los cuales comercios y profesionales tienen que remitir a ARCA la información de las operaciones de los ciudadanos», señaló el titular del organismo.
El organismo derogó una serie de regulaciones para comercios y personas físicas apuntadas sobre el consumo. Entre otras cosas, se suben montos mínimos mensuales a partir de los cuales se debe informar a la agencia, como extracciones bancarias, constituciones de plazos fijos y transferencias en billeteras virtuales.
-Derogación del régimen informativo para compras con tarjetas de crédito, débito y billeteras virtuales para consumos personales: se dejarán de informar todas las compras que una persona realice con dichos medios de pago.
-Fin del cruzamiento informático de transacciones: los escribanos ya no tendrán la obligación de informar todas las operaciones notoriales. Además, el régimen informativo para de compraventa de vehículos usados y de pago de expensas, también va a dejar de ser parte de los reportes y ninguna operación.
-Derogación del código de oferta de transferencia inmueble: a partir de ahora el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar a ARCA cuando ponga en venta una propiedad.
-Fin del régimen de consumo de electricidad, agua y energía: los proveedores de servicios públicos no deberán reportar a ARCA dichos consumos de los ciudadanos.
-Se elimina la obligatoriedad a los bancos de pedir una declaración jurada de impuestos nacionales: las personas podrán negarse y acudir a Defensa al Consumidor si fuera necesario.
-Se suben los montos mínimos mensuales para informar a ARCA sobre una operación: los bancos dejarán de informar por transferencias y acreditaciones bancarias. «Lo que antes era $1 millón ahora van a pasar a ser de $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas», detalló el titular del organismo. Con respecto a las extracciones en efectivo, pasará a informarse desde $10 millones para físicas y jurídicas. Los saldos bancarios se elevarán a $50 millones para físicas y $30 millones para jurídicas. En los plazos fijos, se eleva a $100 millones para físicas y $30 millones para jurídicas.
-Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: el monto a informar se eleva a $50 millones para físicas y $30 millones para jurídicas.
-Tenencias en sociedades de bolsa: el monto a informar será de $100 millones para físicas y $30 millones para jurídicas.
-Compras de consumidor final: se eleva a $10.000.000 para todos los medios de pagos. Antes, se debían identificar las compras de $250.000 en efectivo y $400.000 con tarjeta.
/TLS

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación