Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Orrego nacionaliza la victoria y el peronismo va contra la Corte Suprema.

Published

on

“Lo de la Corte nos pegó fuerte. Hubo que replantear en poco tiempo otra campaña”, dijo Luis Rueda del espacio de Uñac. Agustín Rossi se sumó a la crítica. También hubo pase de factura a los intendentes mientras el gobernador electo, alineado con Larreta, celebró. Lo que viene.

La derrota del peronismo en las elecciones sanjuaninas inscripta en el veto de la Corte Suprema, le permitió al Juntos por el Cambio anexar el domingo una nueva provincia para quedarse con la estratégica franja cuyana.

La oposición celebró en las redes y las calles de San Juan. El electo gobernador Marcelo Orrego, todavía afónico por el baile, salió temprano a nacionalizar el inesperado resultado al anticipar estar convencido de un seguro triunfo de JxC en las nacionales y volvió a encuadrarse en las PASO del lado de Horacio Rodríguez Larreta. Del otro lado, el oficialismo tuvo pase de facturas internas. El espacio de Sergio Uñac cargó duro contra el aparato de intendentes que “no le puso tantas ganas” como en las elecciones del 14 de mayo. Pero aún así, desde allí y desde el gobierno nacional, cargaron culpas en la jugada de la Corte Suprema de Justicia en la provincia.

El más enfático en esa postura fue el secretario de la unidad de gobierno sanjuanina, Luis Rueda. Primero dedicó un mensaje a José Luis Gioja y otro a la estructura del partido local. Dijo: “Durante la campaña había algunos comentarios de que algunos candidatos del 14 no estaban con las mismas ganas”. Y añadió: “Hemos perdido todos. Así como el 14 festejamos, ahora somos participes de una derrota todos”. Y refiriéndose al veto supremo sobre la candidatura de Sergio Uñac, señaló: “Lo de la Corte nos pegó fuerte porque nuestro candidato era Sergio. Hubo que replantear en poco tiempo otra campaña”.

En esa última línea salió a marcar la cancha temprano Agustín Rossi, jefe de gabinete y precandidato a vicepresidente de Unión por la Patria, quien de paso subrayó el daño que representa para el peronismo ir dividido a una elección. “Indudablemente el fallo de la Corte impidiendo la candidatura de Sergio Uñac y tomando la decisión el propio gobernador de convocar en la fecha que estaban previstas las elecciones el resto de las categorías, menos la del gobernador y vice, pareciese que ha tenido algún tipo de impacto”, dijo. El reemplazo de Uñac por su hermano, senador y dirigente político histórico del peronismo, no parece haber sido el problema para retener los votos, explicó. Y dijo: “Ciertamente cada vez que el peronismo va dividido en un proceso electoral ofrece ventajas. Es matemático”.

Orrego dio entrevistas durante el día a medios nacionales y locales. En las primeras declaraciones, tal como hizo el domingo pegado a Larreta, agradeció a todo el espacio sin olvidarse de Patricia Bullrich. Recordó que ella lo visitó en la previa a las elecciones de mayo. Y sobre el presente, aclaró: “Los tiempos han cambiado y nos encuentran en medio de una interna. Mis candidatos van a estar en la lista de Horacio, estamos en ese lado, pero con Patricia tengo una relación de respeto y cariño. Ella me ha venido a apoyar, no puedo ser desagradecido con quienes han venido”.

Orrego recibió saludos de todos y todos se subieron a la foto: desde Larreta que voló con Gerardo Morales y Martín Lousteau para celebrar apenas terminado el impactante conteo del domingo hasta Mauricio Macri con un tuit y Alfredo Cornejo y María Eugenia Vidal con sus mensajes.

En la provincia, habló con Uñac por la transición, enfatizó que no “co-gobernará” y esperará al 10 de diciembre a que el actual gobernador termine el mandato para la asunción. También envió mensajes internos hacia los lados del río en un partido que no tiene fácil: en mayo, el peronismo ganó 14 de las 19 intendencias en juego y además se quedó con el control de la Cámara de Diputados con lo que ahora Orrego quedará obligado a articular. «No vengo a cambiar nada de lo que funciona bien», dijo. Y en cuanto a los cambios que busca, que incluyen eliminar la ley de lemas, dijo: «No creo que un diputado quiera ir en contra de la gente, voy a charlar con todos los sectores. Yo soy diputado nacional y he aprobado proyectos opositores que tienen que ver con solucionarle la vida a las personas».

Las claves de la elección

El espacio referenciado a nivel nacional en Juntos por el Cambio ganó más departamentos que en mayo. Una de las claves de la victoria fue el cordón del Gran San Juan. El 14 de mayo, habían conseguido un indicio: le arrebataron al peronismo la intendencia de la capital donde Susana Laciar le ganó al oficialista Emilio Baistrocchi. Esta vez la oposición también se quedó con los departamentos vecinos: Rivadavia y Santa Lucía, y el departamento de Sarmiento pegado a la frontera con Mendoza. En capital, Orrego sacó 59,6% de los votos y Unidos por San Juan reunió el 32,3%. En Santa Lucía la victoria fue más contundente con 66,1%, en Rivadavia se repitió con 56,8% y en Sarmiento sacó la mayor diferencia con 67,3%.

Además, el espacio alienado a JxC sumó otros dos departamentos vecinos a la capital: 9 de Julio (53,5%) y Rawson (48,2%). Y otros cuatro: Iglesia (52,8%) Caucete (52,8%) Valle Fértil (51,2%) Angaco (50,1%).

¿Cómo impactó el desdoblamiento? Para oposición y oficialismo parece determinante. Para unos porque el aparato del partido no movilizó. Para otros por otros motivos: “Ha sido una elección distinta, por primera vez en 40 años se votó solo la categoría de gobernador y vicegobernador, habiéndose ya votado los otros cargos”, dijo Orrego. Y cargó contra la ley de lemas. “Es la ley de la trampa, retrógrada y antigua, lastima la democracia. En esta oportunidad, a la gente se le simplificó, con 10 boletas, y la gente eligió. En mayo, no estábamos preparados materialmente, faltaban pupitres para la cantidad de boletas que había. Una situación extraordinaria que terminó simplificando el camino para que se diera para este lado”.

El calendario que se viene

San Juan es la segunda provincia que consiguió JxC tras el cambio de signo en San Luis. Hasta ahora, revalidó también en Mendoza y Jujuy, tiene Corrientes y busca preservar el territorio porteño. Las próximas disputas se darán, en cambio, en provincias del oficialismo que JxC busca ganar.

El 16 de julio habrá PASO en Santa Fe con internas calientes en los dos frentes. El oficialismo va con cuatro candidatos: Marcelo Lewandoswki senador y candidato de Omar Perotti; Leandro Busatto de Agustín Rossi; Marcos Cleri de La Cámpora y Eduardo Toniolli del Evita. JxC lleva a Maximiliano Pullaro por Larreta y Carolina Losada por Bullrich, enfrentados en una interna de alto voltaje cuyo resultado será un test para las nacionales y un escenario para entender cómo el espacio saldará la tensión interna para prepararse para la elección general, que en Santa Fe está prevista para el mes de septiembre.

El 30 de julio vota Chubut. El oficialismo llega con un único frente a diferencia de 2019, pero la oposición lo hace con la victoria de 2021. Por JxC compite Ignacio Torres, cabeza de boleta y de la victoria de 2021 con respaldo de Bullrich y Larreta. El peronismo va con Juan Pablo Luque y Ricardo Sastre.

En agosto, se juegan las PASO de Nación y entre otras, vota Entre Ríos donde Rogelio Frigerio va contra el candidato de Gustavo Bordet e intendente de Paraná, Adán Bahl.

@Página12

/Imagen principal: foto archivo

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading