Política & Economía
ONU: Argentina decidió no participar del Pacto del Futuro, firmado por 193 países.

La canciller Diana Mondino habló el domingo ante la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y adelantó que Argentina no se sumará al Pacto del Futuro, un acuerdo que propone 56 «acciones» para hacer frente a los «mayores desafíos de época» que fue firmado por 193 países.
Durante su discurso, la funcionaria explicó que «muchos de los puntos de este pacto con sus anexos presentan reservas y objeciones o son retardatarios de la nueva agenda de Argentina».
En ese sentido, y en cuanto a la decisión de no plegarse al acuerdo de naciones, Mondino agregó: «Estos documentos se vienen trabajando desde 2022, con otro gobierno, y el actual gobierno argentino se encontró con negociaciones ya avanzadas. Aún así, propusimos diversas acciones constructivas que no siempre fueron tomadas en cuenta y eso nos lleva a disociarnos«, señaló.
A su vez, cuestionó que «agendas como ésta están compuestas por aspiraciones que jurídicamente no son vinculantes» y sostuvo que el camino para afrontar los desafíos de la actualidad no deben estar construidos alrededor de la «retórica» sino «sólo trabajo, trabajo y más trabajo. Es la mejor o la única opción», remarcó la Canciller.
El Pacto del Futuro fue adoptado este domingo por los 193 Estados miembros de la ONU, pero ahora la Argentina se desenganchará.
El proyecto prevé 56 acciones para hacer frente a los «mayores desafíos de la época», entre los que incluye el mantenimiento de la paz, el cambio climático y las potenciales amenazas de la inteligencia artificial (IA).
Además de Argentina, los otros países que decidieron no firmar el Pacto del Futuro fueron Rusia, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte y Bielorrusia.
El discurso completo de Diana Mondino en la Asamblea de las Naciones
«Este ámbito es para reflexionar constructivamente sobre los desafíos que tiene la comunidad internacional y cómo podemos enfrentarlos. Esta es una oportunidad especial para expresar nuestros puntos de vista. La Argentina está decidida a trabajar en un marco de libertad para los individuos, que puedan tomar sus decisiones y ser responsables de sus acciones bajo reglas de juego parejas para todos. Queremos enfrentar los retos del terrorismo, las amenazas a la integridad territorial, a la democracia, a la seguridad internacional y al desarrollo económico. Para ello, tomamos como guía los propósitos y los principios de la carta de las Naciones Unidas. Los desvíos respecto a estos propósitos y principios generan problemas, y no sólo al propio país que pierde su faro de libertad, sino para los que con él interactúan. Lo vemos constantemente. Es nuestro propósito y obligación recordar los valores que dieron origen a nuestra Constitución Nacional, que desde 1853 mantiene principios liberales de los cuales, como país, nunca debimos habernos apartado».
«Argentina está convencida de que una agenda no debe quedar en meras declaraciones. Debemos decir cómo lo lograremos. En ese sentido, creemos que el modelo que puede hacerlo es el de la libertad económica. El hambre se acaba garantizando más comercio y no menos. El desarrollo se logra profundizando el respeto por las instituciones, fundamentalmente respetando el derecho a la propiedad privada. Los jóvenes tendrán un mejor futuro respetando la vida y la libertad».
«La Argentina ha emprendido ese camino, comenzando por hacer su propio diagnóstico realista por duro que sea. Estamos comenzando una seria transformación del Estado, abriéndonos al mundo y a su vez asumiendo el compromiso de poder decir, con orgullo, que anhelamos ser uno de los países más libres de la comunidad internacional».
«En ejercicio de esa libertad, mi país quisiera recordar que agendas como esta que nos reúne aquí están compuestas por aspiraciones que jurídicamente no son vinculantes y que cada Estado en el ejercicio de su soberanía tiene derecho a interpretar y perseguir con autonomía teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades, niveles de desarrollo de cada uno y respetando sus políticas y prioridades nacionales, tal como ya lo dispone la Resolución 70/1 de la Asamblea General».
«Sin embargo, muchos de los puntos de este pacto con sus anexos presentan reservas y objeciones o son retardatarios de la nueva agenda de Argentina. Estos documentos se vienen trabajando desde 2022, con otro gobierno, y el actual gobierno argentino se encontró con negociaciones ya avanzadas. Aún así, propusimos diversas acciones constructivas que no siempre fueron tomadas en cuenta y eso nos lleva a disociarnos».
«Nuestras reservas y objeciones al Pacto del Futuro no son, sin embargo, un obstáculo para la Argentina. Al contrario, queremos tener alas para nuestro crecimiento en libertad. Señor presidente, mi país reafirma su compromiso con la solución pacífica de controversias y un orden internacional basado en reglas y valores democráticos. Queremos mostrar que la única batalla que vale la pena dar es la cultural, mostrando que es posible la libertad y la paz entre las naciones y esperamos que el resultado de este ejercicio nos conduzca a un mundo más seguro y más próspero».
«Les aseguro que mi país está dispuesto a seguir trabajando, como históricamente siempre lo ha hecho, para repensar en conjunto el camino frente a los nuevos retos globales que nos surgen y desafían como humanidad. Nada de retórica, sólo trabajo, trabajo y más trabajo es la mejor o la única opción. Queremos la libertad de elegir un mundo mejor y estoy convencida de que todos los miembros de esta asamblea también lo quieren garantizar para cada uno de los niños, hombres y mujeres que habitan nuestra casa común».
El Pacto del Futuro firmado por 193 países
En un mundo acosado por «riesgos catastróficos existenciales crecientes» como guerras, cambio climático y pobreza, los mandatarios de los 193 países de la ONU adoptaron este domingo un Pacto para el Futuro de la humanidad.
«Los desafíos del siglo XXI deben ser resueltos con soluciones del siglo XXI«, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, tras la adopción de este texto que contiene 56 acciones para hacer frente a los «mayores desafíos de nuestra época».
Dichos desafíos van desde la paz y el derecho internacional, la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, la arquitectura financiera mundial o el cambio climático, a asuntos más innovadores como la inteligencia artificial.
Esta nueva «caja de herramientas» para reparar el mundo, como define el texto del Pacto, abre «nuevas vías a nuevas posibilidades y oportunidades», recordó Guterres, que prometió trabajar «en su realización hasta el último día» de su mandato.
@Ámbito
/Fuente de imagen: Archivo Google

San JuanPolítica & Economía
Industriales de seis países elogiaron el aceite de oliva que se hace en San Juan

El Encuentro Internacional que organizaron privados tuvo alto nivel técnico y clima de negocios.
Durante tres días, el Encuentro Internacional de Elaboradores de Aceite de Oliva convocó a industriales de todo el país, Sudamérica y hasta de Estados Unidos. La convocatoria superó las expectativas de la organización, que esperaban 250 personas y superaron los 270 asistentes. Según quienes armaron el evento, hubo un gran nivel técnico entre los disertantes y esto sirvió como una confirmación de que San Juan se encuentra muy avanzado en cuanto a las metodologías y la calidad que se obtiene. Además, durante los dos primeros en el Centro de Convenciones Barrena Guzmán, hubo contacto entre empresarios y oportunidades de negocio para elaboradores y proveedores de insumo.
El encuentro fue organizado por la Cámara Olivícola de San Juan, por lo que fue una iniciativa totalmente privada. María Elina Buffa, una de las responsables, dijo que otro de los distintivos que tuvo es que se enfocó en el sector de los elaboradores, en lugar de darle el rol principal a los productores de la materia prima, que tienen Argoliva como su evento principal. En solo tres semanas pasaron de 120 inscriptos a tener más de 270, de los cuales 70 eran de otros países. Es que la convocatoria alcanzó a industriales de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, México y Estados Unidos.
Buffa dijo que los resultados del encuentro fueron muy buenos. “Tuvimos excelentes devoluciones de quienes participaron, en especial porque la calidad de las charlas era muy alta”, explicó. El evento tenía un carácter técnico, con referentes de la provincia, el país y hasta un productor que desde Italia compartió datos. También se sumaron instituciones como el INTA, que sumó información de sus propias investigaciones.
Todo lo que trataron giró en torno a tres ejes: eficiencia productiva, rentabilidad sustentable e innovación tecnológica. Daniela Hebilla, también parte de la organización, coincidió con Buffa en que fue también una oportunidad de demostrar que los elaboradores sanjuaninos aplicaron muchas de estas mejoras. El evento terminó con recorridas por tres elaboradores de la provincia, para mostrar las características locales.
En medio también hubo oportunidades comerciales. Juan Pablo Ripalta, referente en San Juan de AEB, una empresa de insumos para olivícolas y vitivinícolas, dijo que fue útil para él y otros proveedores. “Nos da un contacto directo con los integrales del sector que de otra manera no tendríamos que es muy bueno”, dijo. En el centro de convenciones había distintas zonas preparadas para este tipo de encuentros empresariales, además de stands de los distintos sponsors. Según las organizadoras, quedó abierta la posibilidad de que vuelvan a hacer el encuentro internacional, luego de los buenos resultados en esta primera edición. Según dijo, trabajarán la posibilidad de que sea a cada dos años, para seguir posicionando San Juan como un centro regional, aprovechando que es la principal exportadora de aceite de oliva del país.
/DC
NacionalPolítica & Economía
En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».
El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.
El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».
Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.
«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».
Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».
En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».
/ámbito
InternacionalPolítica & Economía
Trump anuncia que se reunirá con Putin el 15 de agosto en Alaska

El presidente estadounidense, Donald Trump, informó a través de su cuenta en la plataforma Truth Social algunos detalles sobre el próximo encuentro que mantendrá con su homólogo ruso, Vladímir Putin.
«La tan esperada reunión entre yo, como presidente de los Estados Unidos de América, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin, tendrá lugar el próximo viernes 15 de agosto de 2025 en el gran estado de Alaska. Próximamente, se ofrecerán más detalles. Gracias por su atención», escribió.
Previamente, Trump adelantó que «habrá intercambio de territorios para beneficio de ambos«, esto al referirse al conflicto ucraniano.
Además, no descartó la posibilidad de una reunión trilateral con Putin y Volodímir Zelenski «Mi instinto me dice que tenemos una oportunidad«, comentó el mandatario norteamericano.
«Creo que el presidente Putin quiere la paz y Zelenski quiere la paz», agregó.
En días pasados, el mandatario estadounidense ya había adelantado que había «muchas posibilidades» de que ocurriera un encuentro con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Además, puntualizó que las conversaciones entre Washington y Moscú han sido «muy buenas».
/Sputnik
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia