Connect with us

San JuanAhora Eco

Ola de calor récord: San Juan alcanzó 44º este lunes y una sensación térmica aún mayor

Published

on

En un verano que se perfila inusual y hasta inédito en la provincia, se cumplió el pronóstico. La sensación térmica también hizo historia

En San Juan es imposible hablar de otro tema que no sea la ola de calor intensa que, desde hace 5 días, desafía hasta el más fan del «team Verano». Este lunes se cumplió la temperatura récord y una sensación térmica para el recuerdo. En tanto, el alivio llegará con moderación y no con tanta fuerza pero para cumplir su propósito: frenar la escalada térmica.

Agustina Albeiro, profesora de Geografía e integrante del programa de Climatología de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ confirmó que, este lunes en la siesta, se llegó a los 44º de máxima y 46º de sensación térmica.

«Hay que hacer una búsqueda minuciosa de antecedentes pero en los registros de la estación del Servicio Meteorológico Nacional no se ha tenido un récord así. En mi caso, utilizo otra aplicación que tiene un bagaje un poco más amplio y me deja ver otras estaciones más. Además, debemos considerar la isla de calor que se genera la ciudad con la reflexión que tenemos con el asfalto, que es bastante distinto de lo que podemos encontrar en el Aeropuerto D. F. Sarmiento, con 2 o 3 grados de diferencia. No obstante, hemos llegado a los 44 grados. Es impresionante. Y en cuanto a la sensación térmica fue de 46º, según cálculos«, explicó.

Para Albeiro, «es algo totalmente inédito porque estas temperaturas se hubieran esperado en enero y las estamos teniendo ahora en el mes de febrero. Realmente se ha acumulado muchísimo calor en la superficie y eso hace que vengan estos alivios, como el que vamos a empezar a sentir esta madrugada. Aún así, la masa predominante en superficie sigue siendo cálida. Entonces, por más que vienen estos mecanismos de refresco, o no duran nada o no llegan a aliviar. Si bien vamos a tener este alivio con el ingreso de viento Sur, vamos a seguir con temperaturas por sobre lo normal, tanto en la mínima como en la máxima«.

Adelantó que «podemos esperar mínimas alrededor de los 20º y máximas entre los 30º y los 35º. Es más, entre jueves y viernes ya va a volver a ser un poco de calor, pero bueno, porque se va a posicionar una baja en superficie. Al tener tanto calentamiento, se genera una baja presión de aire, lo que hace que se junte aún más calor. Pero bueno, va a ser desplazada otra vez el sábado».

Cómo será el esperado alivio

La Prof. Albeiro destacó que, de acuerdo a la aplicación que consulta, «se espera que el viento Sur ingrese bastante tranquilo. No serán ráfagas de 90 kilómetros por hora. Se ve una masa que viene avanzando lentamente. Así que yo creo que vamos a estar en el orden de los 40 a 50 kilómetros por hora. No se observa que sea un frente violento».

Y resaltó que este frente frío «ya trajo también alivio para el sector Sur del país, que eran muy necesario (por los incendios forestales en avance). En la zona de  San Juan podrá vencer ese bloqueo y terminar con cinco días muy pero muy agobiantes. Si bien hay que revisar muy bien los datos, como esta ola de calor, no hubo otra«.

/LPSJ

San JuanDeportes 

Los Pumas ya están en suelo sanjuanino

Published

on

Después de perder este sábado con Inglaterra por la ventana de Julio, la selección Argentina de rugby llegó a San Juan para jugar el sábado en el estadio del Bicentenario.

El plantel nacional aterrizó este domingo a las 17:15 en el Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento, donde fue recibido por fanáticos y autoridades locales.

El equipo llega en el marco de la «Ventana de Julio Copa Visa – Banco Macro», y se enfrentará a la selección de Inglaterra el  sábado próximo en el Estadio San Juan del Bicentenario, en Pocito.

Durante la semana, Los Pumas realizarán sus entrenamientos en la cancha del Universitario Rugby Club, uno de los escenarios elegidos por su infraestructura.

Además, está prevista una intensa agenda de actividades que incluye visitas a clubes sanjuaninos y jornadas de capacitación destinadas a entrenadores y preparadores físicos de las distintas instituciones deportivas de rugby de la provincia.

La llegada del equipo nacional genera gran expectativa en la comunidad deportiva de San Juan, que volverá a vivir una fiesta del rugby de nivel internacional, tras la histórica victoria de Los Pumas sobre Australia en 2022.

Las entradas para el partido siguen a la venta en los clubes de la Unión Sanjuanina de Rugby y a través de la plataforma Ticketek.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Se licita la construcción de los nuevos consultorios externos del Hospital Rawson

Published

on

Comenzó el proceso licitatorio para construir los nuevos consultorios externos del Hospital Rawson. La intervención permitirá ampliar y modernizar la atención ambulatoria.

El Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, a través de la Subsecretaría de Obras Públicas, realizó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N.º 09/2025, que tiene por objeto la ejecución de un nuevo edificio destinado a consultorios externos en el Hospital Dr. Guillermo Rawson, ubicado en el departamento Capital.

La obra se inscribe en el plan de modernización de la infraestructura sanitaria provincial y responde a la necesidad de ampliar y mejorar la atención ambulatoria, descongestionando los sectores críticos del hospital y brindando espacios adecuados para pacientes y personal médico.

El acto se llevó a cabo en el segundo piso del Núcleo 6 del Centro Cívico y contó con la participación de la subsecretaria de Obras Públicas, Andrea Fernández; la directora de Planificación y Proyecto, Guadalupe Ariza; la sub-jefa del Departamento Contable de Obras, Sandra Tomio; y el jefe del Departamento Compras, Maximiliano Heras. El procedimiento fue supervisado por la escribana adscripta del Registro Notarial Especial del Estado Provincial, Analía Cisternino Castillo, y por el Ing. Roberto Tello, auditor técnico en representación de la Contaduría General de la Provincia.

En total se recepcionaron once propuestas correspondientes a empresas y uniones transitorias (UT) de empresas interesadas en ejecutar la obra. De ese total, ocho fueron aceptadas y tres rechazadas por incumplimientos formales. Las ofertas abarcan un amplio rango de montos, desde los $14.726 millones hasta los $22.852 millones, lo que garantiza competitividad en el proceso. Todas las propuestas incluyeron documentación respaldatoria, garantías de oferta y el beneficio del Compre Sanjuanino, en su mayoría con un 7 %.

Finalizado el acto, se dejó constancia de las observaciones técnicas y administrativas efectuadas por la mesa de apertura en función del cumplimiento de los requisitos establecidos en el pliego de condiciones. El proceso licitatorio continúa con la etapa de evaluación, en la que la comisión correspondiente analizará las propuestas para avanzar hacia la futura adjudicación del contrato.

Este paso forma parte de las políticas estratégicas impulsadas por el Gobierno de San Juan para mejorar los servicios públicos esenciales a través de obras que impactan directamente en la calidad de vida de la comunidad.

Un edificio moderno para mejorar la atención ambulatoria

El proyecto prevé la construcción de un nuevo edificio destinado a Consultorios Externos del Hospital Dr. Guillermo Rawson, con una superficie total de 6.445 m². La obra se desarrollará en el predio ubicado entre las calles Av. Rawson, General Paz, Santa Fe y Estados Unidos, y contempla la ejecución de tres bloques diferenciados: uno pediátrico, otro para adultos y un tercer sector destinado a confitería.

El bloque pediátrico reunirá más de 50 espacios, entre consultorios especializados, salas de espera, sectores de apoyo y áreas terapéuticas. En el bloque adultos se distribuirán consultorios para diversas especialidades médicas, además de sanitarios accesibles, espacios técnicos y zonas de circulación. La confitería estará equipada con salón, cocina y servicios.

Desde el punto de vista constructivo, el edificio contará con estructura metálica, cerramientos livianos y paneles térmicos. Se utilizarán revestimientos interiores símil madera, cielorrasos acústicos y porcelanato en pisos. La obra también contempla carpintería de aluminio con vidrios de seguridad y sistemas eléctricos, sanitarios y de seguridad ajustados a normativas vigentes. Esta infraestructura permitirá optimizar la atención ambulatoria, descongestionar el hospital y ofrecer espacios confortables, accesibles y seguros para pacientes y personal.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Circunvalación: inició el armado de los mega postes de energía solar

Published

on

El proyecto contempla 36 torres de paneles de más de 5 metros, que requieren de una gran obra metalúrgica.

En un taller sanjuanino empezó la construcción de los 36 monopostes que generarán energía solar para toda la Avenida de Circunvalación. Es una tarea compleja, ya que son estructuras de más de 6 metros de alto que deben soportar el peso de los paneles, pero también las inclemencias climáticas de la provincia y los sismos. El peso total de las estructuras es de 1.381 kg y requiere de materiales y técnicas de alta seguridad. Para armar cada uno se requieren 12 trabajadores a tiempo completo, que se encargan de la parte metalúrgica y también de la pintura y medidas de seguridad.

Los monopostes son la pieza central de una obra que busca que toda la iluminación y energía de la Avenida de Circunvalación sea de fuente fotovoltaica. Permitirá el ahorro de los costos de electricidad que tenía la provincia, pero también son una prueba piloto para otras vías, como la Ruta 40 o la Ruta 20. A su vez, Gobierno quiere mostrar el potencial energético que tiene San Juan. Primero deben instalar las gigantes estructuras donde estarán los paneles solares. Ese trabajo fue el que inició con la construcción de las estructuras, que decidieron que se haga con tecnología y mano de obra 100% sanjuanina en la fábrica Indelar.

El plazo de obra total de obra es de 120 días, por lo que el sistema podría estar funcionando para fin de año, adelantaron en el momento del anuncio del proyecto. Según detallaron desde el Ministerio de Obras e Infraestructura, la parte central de la construcción inicia con la llegada de las columnas de acero. Estas son importadas y fabricadas en una sola pieza de 6,20 metros de largo y un diámetro de 40 centímetros. El espesor es de 9,6mm, lo que le da más seguridad frente al viento o los movimientos sísmicos. Solo esta parte, cuando se le suman las bridas y cartelas, las piezas que unen el caño y la base, pesa 638 kg. Es además el sostén de las parrillas donde van los paneles solares en la parte superior, que pesa 743 kg. Durante la construcción, el movimiento debe hacer con un sistema de grúas debido al tamaño de las estructuras. Los cortes se hacen con un pantógrafo computarizado, que le da más seguridad y precisión al trabajo.

DCC060725-003F02-728x659
Los controles con tinta permiten confirmar que todas las uniones son seguras.

Uno de los pasos claves que hacen el taller es la unión de las piezas. Para eso utilizan soldadura de última tecnología, hechas con aporte de material caliente. Debido a que estas uniones son las que le dan mayor resistencia, tanto la metalúrgica como el EPSE se encargan del control de las tareas. Para eso usan ensayos de tinta penetrante, un sistema en el que le aplican un pigmento y este, si hay fallas en las costuras las revela. De esta manera cualquier error termina subsanado dentro del taller.

Una vez que el monoposte termina su proceso dentro de la metalúrgica, deben aplicar pinturas. Según detallaron, le dan dos manos de antióxido, para que pueda resistir la cantidad de tiempo necesaria en el exterior. Además, se termina con otra capa de pintura de secado rápido y mejor acabado y cuando están listos controlan de forma electrónica el grosor que consiguieron, para que cumpla con las exigencias necesarias.

DCC060725-003F03-728x435
Gigantes. Debido al peso y tamaño todos los movimientos de las partes se hacen con grúas.

Cuando estén terminados los monopostes, empezarán con la instalación en el anillo de la avenida, adelantaron. Ahí se fijan a la tercera estructura de importancia que tienen prevista. Se trata de una base de hormigón de 2 metros de lado y enterrado a dos metros de profundidad. Por eso, está previsto que lo que se vea de la obra sean entre 5,5 y 7,5 metros, según la zona, ya que el resto estará bajo tierra para darle estabilidad. Estos tienen además bridas con 14 perforaciones y pernos anclados para darle mayor estabilidad. En la parte superior se verán las parrillas, que tendrán una inclinación de 30° apuntando hacia el norte para poder captar mayor cantidad de radiación solar. Así lograran producir la energía necesaria, durante las horas diurnas, para que haya iluminación todo el día en la Circunvalación.

/DC

Continue Reading

Continue Reading