Connect with us

Sociedad Actualidad

Octubre Rosa: Las sanjuaninas se sumaron al circuito de Mujeres + Sanas.

Published

on

Cada 15 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama, fecha que tiene como objetivo concientizar a la población sobre esta enfermedad, resaltando la importancia de la detección precoz para mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos.

En ese marco, el Ministerio de Salud a través de la División de Materno Infancia, puso a disposición de la comunidad en la estación San Martín, el circuito de Mujeres + Sanas, en donde se estuvieron colocando aproximadamente entre 70 y 90 dispositivos complementarios de estudios mamarios.

En paralelo a la mencionada intervención, cuarenta centros de salud de la provincia se encuentran realizando actividades relacionadas con el Programa de Mujeres + Sanas con el fin de incrementar los controles de salud y trabajar en la prevención del cáncer de mama.

La directora de la División de Materno Infancia, Sandra Merino habló el procedimiento que se lleva adelante con la implementación de los dispositivos complementarios de los estudios mamarios. Sandra Merino explicó que los dispositivos complementarios «Arrojan un resultado significativo o no significativo, no es positivo o negativo, sino significativo y no significativo. Cuando es significativo lo adosamos a los antecedentes de la paciente y si la paciente tiene antecedentes de patología mamaria o algunos otros que evaluamos también, esa paciente está en la primera prioridad de atención, es decir que tiene que recibir su mamografía o su ecografía mamaria antes de los 15 días de lo contrario hay otros orden de prioridad, prioridad dos, prioridad tres que se deben atender antes de los 3 meses o debe seguir haciendo esos controles anuales como siempre».

«Este es un gran momento para la provincia porque lo que buscamos es encontrar a las mujeres que no se han hecho controles en los últimos años, aquellas mujeres que todos los años se hacen sus mamografías y sus ecografías no hace falta que pasen por el parche, pero si es imprescindible que encontremos y que vayamos a buscar aquellas pacientes que no se han hecho controles» remarcó Sandra Merino.

Seguidamente, la directora de la División de Materno Infancia, Sandra Merino habló sobre los resultados que se evaluarán a fin del mes de octubre e hizo hincapié: “Será un momento de balance y replanteos para saber de qué manera continuamos trabajando. Es una estrategia nueva por la cual, tenemos que estar muy atentos y siempre dispuestos a aprender».

Agregó: “Desde el programa queremos llegar a aquellas mujeres que no se realizan sus controles desde hace muchos años. Es de público conocimiento las mujeres que se testean y hacen sus estudios siempre son las mismas».

Para finalizar, la directora de la Divisón Materno Infantil, Sandra Merino explicó que en la provincia de San Juan «hay un móvil que recorrerá la provincia acercando este circuito de atención a las mujeres a lo largo y ancho de la provincia»

Se recuerda que Salud realiza el estudio preventivo de detección de patologías mamarias mediante los parches descartables en los siguientes centros de salud:

  1. CAPS Barassi. San Lorenzo y Matías Zavalla.
  2. CAPS Las Margaritas. Segundino Navarro 1499, Capital.
  3. CAPS Comandante Cabot. Calle Mary O Graham 58 este, Barrio Comandante Cabot, Capital.
  4. CAPS Ramón Carrillo. Alem y Rodríguez, Chimbas.
  5. CAPS Báez Laspiur. López Peláez y Sarmiento – V° El Salvador.
  6. Centro de Salud Costanera Norte. Calle Formosa y Vidable S/N, Barrio Costanera.
  7. Centro de Salud Ibone Silva. Sgto. Rivero y Balcarce S/n Barrio Balcarce.
  8. Centro de Salud Villa Marini. Cabildo Nte., Santa Lucía.
  9. CAPS A. Cabral de la Colina. Diagonal San Martín y Paraguay. 9 de Julio.
  10. Hospital César Aguilar. Juan José Bustos 1550. Caucete.
  11. Centro de salud Alfonso Fuego. San Lorenzo y Almirante Brown- V° Independencia.
  12. CAPS Bermejo. calle 19 de Abril s/n – Localidad de Bermejo.
  13. Hospital 25 de Mayo. Ruta Provincial 259.
  14. CAPS La Chimbera. Ruperto Martin s/nº 25 de Mayo.
  15. Hospital Rizo Esparza. Sarmiento entre Segovia y Juan Jufré. Angaco.
  16. CAPS Campo de Batalla. Proyectada s/nº – Bº Zoe Bustos – Campo de Batalla. Angaco.
  17. CAPS Stella Molina. Sarmiento y Meglioli. San Martín.
  18. CAPS Villa Independencia. Barrio Independencia San Isidro, San Martín.
  19. Hospital Alejandro Albarracín. General Acha y 25 de Mayo -Valle Fértil.
  20. Hospital Dr. José Giordano. Calle Sarmiento S/N. Albardón.
  21. Hospital San Roque. 25 de Mayo 835 entre General Paz y Aberastain. Jáchal.
  22. Hospital Tomas Perón. Santo Domingo S/N. Iglesia.
  23. Hospital Dra. Julieta Lanteri. Ignacio de la Roza 8.000. Rivadavia.
  24. CAPS Dr. Rene Favaloro – Barrio Rivadavia Sur- Las Heras 1159 Oeste – Barrio Rivadavia.
  25. CAPS Rodriguez Pinto. Centenario -sur- 627.
  26. Hospital Barreal. Las Heras S/N.
  27. CAPS Alejandro Royon. Proyectada s/nº – Villa Santa Rosa – Villa Aurora.
  28. CAPS Zonda. Ruta 12 y Jacinto Leaniz. Zonda.
  29. CARF Centro de Adiestramiento René Favaloro (“La Rotonda”). Tierra del Fuego s/n -Ex Rotonda – B° Obrero.
  30. CAPS Río Blanco. Calle Segundo Sombra S/N, entre Devoto y Calvento. Rawson.
  31. CAPS Valle Grande. Calle Proyectada S/N°- Barrio Valle Grande.
  32. CIC Médano de Oro. Rawson.
  33. Hospital Federico Cantoni. Av. Joaquín Uñac entre calle 10 y 11. Pocito.
  34. CIC de Pocito. Lemos y prolongación Picasso – barrio salvador norte
  35. Hospital Ventura Lloveras. 9 de Julio entre Uruguay y Ángel de Rojas – Vª Media Agua. Sarmiento.
  36. Microhospital Los Berros. Ruta Provincial 319 s/nº. Sarmiento.
  37. CAPS Cañada Honda. Ruta 318 s/nº. Sarmiento.
  38. CAPS Tamberías: Lavalle y San Martín S/N. Tamberías, Calingasta.
  39. CAPS Villa Constitución: Manuel Lemos y Pablo Picasso, Pocito.
  • Unidades Sanitarias Móviles – Movilidad Itinerante, se traslada por toda la provincia.

/LV1.

Actualidad

Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Published

on

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.

Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.

La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.

Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.

“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Published

on

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausosabrazos y un grito de esperanza.


Imágenes AhoraSan Juan

Continue Reading

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Continue Reading