Actualidad
Occidente, el creciente conflicto Rusia-Ucrania y un relato impregnado de pensamiento único.

Antes que nada, deseo expresar que cada vez que hago menciones genéricas a un país o una alianza, me refiero a los sectores que detentan el poder económico y político, que no necesariamente coinciden con los que sienten sus pueblos.
Por otra parte, este artículo pretende ser un aporte al debate de lo que está ocurriendo en el conflicto Rusia-Ucrania desde una mirada no siempre contemplada, una opinión sobre las causas y siempre esperando una resolución pronta que haga posible un cese del fuego y que el fantasma de una guerra global desaparezca.
Un escenario incierto y complejo
Vivimos un momento bisagra hoy en el mundo, el conflicto bélico no es entre Ucrania y Rusia solamente, es una guerra en todo sentido entre Occidente y Rusia, pero la sangre y la tierra la ponen ucranianios y rusos.
No es un conflicto ideológico o de democracia versus tiranía, sino geopolítico, es decir las luchas de poder económico, político, militar y de influencia en el espacio físico de los países y potencias en pugna.
Para Argentina, por ejemplo, el reclamo político sobre Malvinas implica una postura geopolítica que supone soberanía y acceso económico exclusivo a enormes áreas del Atlántico Sur.
Desde la caída de la Unión Soviética la OTAN conducida por EEUU no ha dejado de expandirse hacia Rusia, esto es, aumentando bases, personal militar, misiles, incluso armas nucleares.
Ucrania luego del 2014 expresa que quiere ser parte de la OTAN, y para los rusos, es su línea roja como lo sería México o Canadá para Estados Unidos si alguien quisiera poner bases ahí. EEUU y la OTAN al seguir empujando sus fronteras militares hacia Rusia usando a Ucrania y a otros países de la ex URSS como peones “han acorralado a un gigante con armas nucleares” como dijo un funcionario chino.
De lo anterior algo se dice en los medios occidentales, pero casi no se menciona en estos lados del globo que en Ucrania hay una guerra civil que estalló luego del golpe del Maidán en 2014. En estos 8 años Kiev, con sus fuerzas armadas y batallones nacionalistas integrados al ejército, combate contra las milicias de los ucranianos ruso-parlantes del este en el Donbass. Este conflicto lleva más de 14.000 víctimas en un incesante caldero en la frontera rusa.
Era un polvorín que iba a estallar y Occidente lo sabía porque lo provocó esperando Rusia ceda ante semejante presión combinada: expansión, misiles de la OTAN de mediano alcance emplazados casi en la frontera, la militarización del Donbass y un juego de crecientes sanciones desde la incorporación de Crimea.
Esperemos que las chispas no terminen de encender las llamas de una tercera guerra mundial, que sería nuclear.
Alarman los pedidos desde Kiev y las amenazas de Zelensky de que esto es posible si Putin no firma un acuerdo de paz.
En este tablero China es muy clara: el tema lo resuelve EEUU-OTAN con Rusia, no los rusos con los ucranianos.
De este entrelazado ajedrez que tiene al mundo de rehén, resultará un nuevo esquema global, y es por eso que notamos cada vez más virulencia en el unilateralismo estadounidense entronizado como único líder occidental.
Así como para Rusia esta es una batalla de “vida o muerte” como lo dijo un vocero chino, para EEUU es la que define gran parte de su papel hegemónico a futuro.
Nos guste o no, simpaticemos con uno u otro o nos resulten repugnantes todas las cosas que hacen todos, hay en curso una modificación gigante del escenario mundial.
De cómo resulte la resolución del conflicto habrá un mundo diferente, a mi modesto entender al menos tres opciones:
- Un Occidente mucho más dominante y agresivo con un liderazgo similar al que tuvo en los 90.
- Un esquema bipolar EEUU-OTAN y China-Rusia en clima de nueva Guerra Fría.
- Un esquema más global con China también en el centro además de EEUU rivalizando pero sin llegar a tener una “cortina de hierro” que permitiría espacios de participación del resto de las naciones, Europa y Rusia incluidas.
EEUU sueña con la primera y China quiere la tercera.
China ya dio todas las señales de que no cederá ante las presiones de EEUU y que su alianza con Rusia es estratégica. Recordemos que este pacto se selló con la visita de Putin a Beijing por las olimpíadas.
La guerra del relato acompaña al campo de batalla real
Mientras, los ciudadanos terminamos sufriendo estos juegos económico-políticos gigantes, no solamente por el evidente impacto de la guerra en vidas y el pago del costo económico, sino también como víctimas de la manipulación psicológica e ideológica a la que nos vemos sometidos a diario por los medios en todas sus expresiones y plataformas.
La guerra en todas sus formas está ante nosotros: la militar, la comercial, la financiera y la cultural-comunicacional. Esta última es la enorme batalla por el relato cuyo objetivo es validar con la aceptación mayoritaria la acción propia y minimizar el apoyo al adversario.
Esta lucha por el relato, que es una combinación entre ideológica, cultural y comunicacional, se expresa en todos los órdenes y es parte de la vida de las sociedades.
Cuando esta disputa se da sin mayores inconvenientes en una sociedad entendemos que hay democracia, que se puede debatir, opinar y expresar. Occidente se considera así mismo como el baluarte de la democracia y la libertad de prensa y expresión y condena desde ese pedestal a “quienes no cumplen” con estas reglas.
Este conflicto ha demostrado nuevamente que quienes mandan en Occidente no tienen principios sino que tienen intereses que arropan con palabras bonitas.
Han demostrado su carácter no solamente hegemónico, de pretender ser el único que manda, sino que ha revelado su peor perfil antidemocrático una vez más: el pensamiento único que es el embrión del que surge el totalitarismo.
¿No es acaso algo digno de un régimen totalitario prohibir, censurar todos los medios que no le simpaticen? ¿No es esto lo que han hecho con los medios estatales rusos y sus redes sociales en Europa y gran parte de Occidente estigmatizado su cultura y promoviendo una clara rusofobia de tinte racista?.
Al hacer esto ya no hay pluralidad, no hay otras voces, es imponer un mensaje único e indiscutible, y por ende, esencialmente totalitario.
Supongamos que Putin y los rusos se volvieron locos, que son criminales patoteros que buscan guerras de rapiña y que Occidente fuese el defensor de libertades y tuviese razón en todo, entonces, ¿por qué callar lo que confirmaría lo que dicen?.
Estos medios fueron erradicados de Europa por ser “agentes de propaganda”, y ¿los grandes medios occidentales qué son?.
¿Por qué los habitantes europeos y de gran parte de occidente no pueden discernir y elegir?. ¿Dónde está la libre expresión y el derecho a informarse?.
Esto muestra el desprecio de estas élites por sus pueblos a los que consideran, al menos incultos, tontos o ingenuos. Esto se da justamente en el espacio de quienes se auto titulan los grandes civilizatorios de la humanidad.
Paradójicamente, en los medios rusos es posible encontrar las principales posturas occidentales, no por buenos o respetuosos de la pureza, sino porque necesitan comunicacionalmente ese contrapunto. Deben explicar una y otra vez el por qué y reafirmar su posición en este debate que es más abierto de lo que creemos.
Si no fuese que los que mandan en occidente tienen pensamientos de raíz totalitaria la mayoría sabría que hay una guerra civil en Ucrania de larga data, donde hay batallones y regimientos neonazis con su simbología incluida, que hay una limpieza cultural y de inexplicable razón anti étnica entre eslavos que llevó a la supresión del ruso como lengua oficial (hablado por casi la mitad de ucranianos), al cierre de todos los medios “pro rusos” con encarcelamiento y proscripción de la oposición.
Si no sabemos esto, entre otras cosas, no podríamos entender cabalmente parte de lo que está pasando y eso es manipulación. Ni hablar de la enorme cantidad de noticias falsas que es otro punto que sería largo de tratar.
En el relato occidental Rusia y los rusos, en todo sentido, son los únicos culpables, merecen todas las sanciones, anular cualquier expresión cultural, que les incauten y pirateen empresas y fondos, que destruyan su economía para empobrecerlos de tal manera que haya un estallido social.
Las condenas de tono cada vez más agresivo llevan sin dudas a una radicalización que da pie a la segregación, discriminación o expulsión de donde sea que estén.
Esto motiva a los más extremistas a ir aún más allá y piden matarlos a todos para erradicarlos como nación. No exagero, lo dijo abiertamente un presentador en un canal ucraniano recordando frases del criminal nazi Eichmann, culpable de exterminio de judíos en europa y que planteaba esas cosas. Eichmann fue capturado en Argentina por el Mossad israelí en 1960.
Claramente cada acción tiene una reacción, se cierran medios europeos en Rusia en respuesta y además, esta actitud comunicacional occidental no parece estar dividiendo el apoyo de gran parte de la ciudadanía rusa y aparentemente esto fortalecería el propio relato ruso puertas adentro que apela al patriotismo. Solo basta que un medio ruso publique expresiones de los ministros ingleses o polacos para que ese sentimiento nacionalista se profundice.
Este pensamiento único es tal que la postura de “estás con nosotros o sos de ellos” para condenar y sancionar ha impregnado todo y está postura deja afuera al menos al 80% de la población mundial.
La llamada “comunidad internacional” no contempla a Latinoamérica, África y casi toda Asia incluyendo a la India y China.
Estados Unidos, Europa, Reino Unido, Canadá, Australia y Japón comandados por Washington es la expresión de esta “comunidad internacional”. El resto trata de hacer malabares sin perder contactos y negocios con China y Rusia.
He aquí un tweet de un vocero de la cancillería china que grafica esto.
Dejo de cierre las definiciones sobre la Libertad de Prensa que en teoría debería aplicarse en la Unión Europea, los Estados Unidos y el mundo en general, pero que esta guerra demostró que para Occidente no tienen valor alguno.
Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea
Artículo 11 – Libertad de expresión y de información
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras.
2. Se respetan la libertad de los medios de comunicación y su pluralismo.
https://fra.europa.eu/es/eu-charter/article/11-libertad-de-expresion-y-de-informacion
Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 establece:
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Las diez primeras enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos, conocidas como la Carta de Derechos de los Estados Unidos (Bill of Rights), fueron aprobadas el 15 de diciembre de 1791. La primera enmienda dice:
El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como oficial del Estado o se prohiba practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de imprenta, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la reparación de agravios.
https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_prensa
*La imagen de portada es del periodista gráfico mexicano Antonio Rodríguez
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
Actualidad
Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales
En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.
Encuentro con intendentes y agenda de gestión
La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.
En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».
Reunión partidaria y mirada al futuro
Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.
Presentación de libro sobre doctrina peronista
El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque