Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Nuevo hallazgo en Pompeya revela cómo vivía la «clase media» en la Antigua Roma.

Published

on

Un grupo de investigadores que trabaja en el yacimiento arqueológico de Pompeya, al sur de Italia, anunció este el descubrimiento de varias estancias amuebladas «propias de la clase media», con armarios llenos de objetos que se encontraban cerrados desde la erupción que arrasó con la ciudad hace dos milenios y que permiten ahora conocer cómo vivían esos sectores sociales.

El hallazgo se hizo en la excavación que un grupo de investigadores lleva adelante en los alrededores de la «Casa del Larario», un lujoso espacio sacro que vio la luz en 2018. En esta nueva etapa, los expertos se han adentrado en cuatro de las estancias que incluye el espacio, dos en la primera planta y otras dos en planta baja.

El director del parque arqueológico, Gabriel Zuchtriegel, explicó en un comunicado que el hallazgo de estas estancias amuebladas ofrece información sobre las clases medias y bajas de Pompeya, «la mayor parte de su población pero poco representada en las fuentes», en el instante de que todo acabó, cuando el volcán Vesubio estalló en el año 79 d.C sepultando esta colonia romana durante casi dos milenios.

El nuevo hallazgo en Pompeya.

Dentro de una de las estancias, sencilla y con suelo de tierra batida, apareció una alacena de cinco estantes y dos metros de altura que todavía conserva objetos de uso cotidiano como vasos, platos, cerámicas, pequeños contenedores y ánforas. Los investigadores piensan que ese espacio podría haber funcionado como despensa.

El armario se encuentra en el lugar exacto que ocupaba en el momento de la erupción y tiene una parte rota porque el peso del material piroplástico provocó el colapso del techo de la vivienda. Los expertos, informó Zuchtriegel, seguirán indagando lo que la ceniza esconde en sus repisas inferiores.

En otra habitación de pequeñas dimensiones, sin decoración en sus muros, se encontró una cama simple con una parte de su almohada, una mesa de tres patas con una copa encima y un baúl abierto, que se cree que fue vaciado por su dueño a la hora de escapar del fuego.

El tipo de cama es idéntico al encontrado el año pasado en la sala de los esclavos de la villa «Civita Giuluana», exenta de cualquier decoración, desmontable y sin colchón, solo con una red de cuerdas.

En el baúl, los investigadores encontraron un pequeño plato de cerámica usado para comer y una lámpara de aceite con un bajorrelieve en el que se representa al dios Zeus convirtiéndose en águila.

En otra de las salas de la primera planta se halló otro armario con platos y vasos de uso doméstico, un barreño en bronce y un «quema perfumes» o «perfumador» en óptimo estado de conservación.

«En el Imperio romano había una amplia franja de la población que luchaba por su propio estatus social (…), una clase vulnerable en las crisis políticas y en las carestías pero ambiciosa a la hora de escalar socialmente«, explicó Zuchtriegel.

Por eso se presupone que los moradores de la Casa del Larario vivían con esa misma ambición de prosperidad, dado que aunque algunas salas aparecen decoradas y cuentan con algunos objetos preciados, en otras han aparecido muebles de madera de «extrema simplicidad».

«No conocemos a los habitantes de la casa pero seguramente la cultura del ocio en la que se inspira la maravillosa decoración del patio representa un futuro que soñaban más que una realidad vivida«, reflexionó el director del yacimiento.

Sobre el hallazgo, el ministro de Cultura, Dario Franceschini, destacó que «Pompeya no deja de sorprender y es una bellísima historia de recuperación, la demostración de que si Italia trabaja en equipo e invierte en los jóvenes, la investigación y la innovación alcanza resultados extraordinarios».

Este tipo de excavaciones poseen un gran valor histórico ya que a partir de ellas se puede reconstruir información que con el paso del tiempo se fue perdiendo.

El año pasado, por ejemplo, un grupo de arqueólogos que examinan los restos óseos de las víctimas de la erupción del Vesubio en el año 79 después de Cristo, en Herculano, descubrieron que los antiguos romanos tenían una alimentación diferenciada por sexos, donde las mujeres comían más productos animales y frutas y verduras cultivadas localmente, mientras que los hombres accedían a alimentos más caros, como el pescado.

Eso se pudo determinar a partir de un estudio dirigido por el equipo BioArCh de la Universidad de York, en Reino Unido, donde un grupo de investigadores desarrolló un nuevo enfoque para analizar los aminoácidos, los componentes básicos de las proteínas, de 17 esqueletos de adultos encontrados tras la erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

San JuanEducación

Paro universitario histórico: la primera jornada dejó un acatamiento del 75%

Published

on

En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horasEdith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.

En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitarioEs la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días

La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.

Pérdida salarial y falta de presupuesto

La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.

Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.

La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica. 

La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.

/C13

Continue Reading

Política & Economía Educación

Con el rechazo a la primera oferta, comenzó otra reunión de paritaria docente

Published

on

Las autoridades ofrecieron una serie de recomposiciones proporcionales al aumento del IPC; los gremios esperan un nuevo ofrecimiento.

Siendo las 14:45 comenzó la segunda sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez y el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso.

Participan, además, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la subsecretaría de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, Sergio Castro.

En tanto, por la parte gremial; de UDAP asisten la secretaria General, Patricia Quiroga; la asesora Letrada Mabel Szalankiewicz; el secretario Gremial, Franco Lucero y el asesor Técnico, Walter Rios. Por AMET, el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. Finalmente, por UDA, la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado,  Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

En breve compartiremos imágenes y durante el desarrollo del encuentro los mantendremos al tanto de las novedades. 

/C13

Continue Reading

Educación

San Juan Innova asegura que el 100% de las escuelas primarias tienen internet

Published

on

Tras la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes, el presidente de San Juan Innova afirmó que todas las instituciones educativas cuentan con conexión, y detalló cómo avanza el plan para mejorar la calidad del servicio.

En el Estadio Aldo Cantoni, el gobernador Marcelo Orrego encabezó hace unos días la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes de nivel primario de escuelas públicas y privadas de San Juan. El anuncio despertó la pregunta sobre si el sistema educativo está preparado para sostener la conectividad necesaria. Es por eso que el presidente de San Juan Innova, Patricio Gutiérrez, aseguró que el 100% de las escuelas de la provincia tienen acceso a internet, con la salvedad de dos o tres que se encuentran mudándose de edificio y serán conectadas apenas finalicen su traslado.

La entrega de computadoras fue en primer instancia para los maestros, y en septiembre para los alumnos.

Actualmente, la red escolar que utilizan las escuelas se abastece mediante tres vías: fibra óptica, radioenlace y servicio satelital Starlink, según las necesidades geográficas de cada establecimiento. “Semana a semana se conectan unas ocho escuelas más por fibra óptica”, explicó Gutiérrez, y precisó que de las 360 escuelas primarias de San Juan, 94 reciben el servicio por fibra, 26 por Starlink y el resto, 240, por radioenlace. Este último sistema, detalló, tiende a ser reemplazado por fibra debido a que es menos estable y más vulnerable a interferencias, como por ejemplo el corte debido al viento Zonda.

El funcionario destacó que la fibra óptica ofrece “mayor capacidad de datos, más velocidad, sin interferencias y con transmisión continua”, mientras que el satélite resulta la mejor opción para zonas alejadas como Iglesia, Jáchal o Calingasta. San Juan Innova también avanza en el despliegue interno de la red en cada escuela, conectando desde el área de Dirección hasta los cursos de 5º y 6º grado, donde los alumnos utilizarán las nuevas computadoras.

Con esta infraestructura, el Gobierno busca que la entrega de computadoras se complemente con un servicio de internet eficiente, garantizando que las herramientas digitales realmente se utilicen en el aula.

/DH

Continue Reading

Continue Reading