lunes, octubre 20, 2025
InicioCiencia & Ambiente Ahora EcoNueva ley de riego: visitas a productores y encuentro con entidades.

Nueva ley de riego: visitas a productores y encuentro con entidades.

Con el objetivo de evacuar dudas y ampliar información, la Secretaría de Agua y Energía, visitarán las Juntas de Riego para brindar detalles sobre el Proyecto de Fomento a la Eficiencia Hídrica.

En el conflicto que tiene enfrentados al Gobierno provincial y a los productores por el debate de la nueva ley de riego ayer hubo tregua y la promesa oficial de que la iniciativa no avanzará en la Cámara de Diputados hasta tanto haya consenso con el sector productivo. 

La Secretaría de Agua y Energía del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, organizó un esquema de reuniones con las Juntas departamentales de riego y las Cámaras de Productores Agrícolas de los distintos cultivos, a fin de dar a conocer los alcances del Proyecto de Ley de Fomento de la eficiencia y sostenibilidad hídrica. Los presidentes de las juntas hicieron llegar una serie de inquietudes sobre este borrador que ya se encuentra en la Legislatura Provincial pero que no será tratado hasta tanto se evacúen las dudas que tengan los regantes sobre el tema. Así es, que el secretario del área, ingeniero Ramiro Cascón encabezará la tarea de visitar los departamentos y brindar más información al respecto. Es importante aclarar que el proyecto no modifica el esquema de derechos de agua ni la participación de los regantes.

El proyecto comprende 4 instrumentos:

  1. Sistema Integrado de Información Hídrica, que tendrá soporte digital y estará compuesto por un sistema de Información Geográfica, un banco de proyectos de obras y una biblioteca de estudios realizados por instituciones científico-técnicas. Este instrumento brindará proyección científica, transparencia y organización.
  2. Planificación Hidrológica a fin de establecer criterios de utilización plurianual del agua. Se realizará el balance hídrico de cada cuenca, el cual cuantificará la oferta, incluidos acuíferos y embalses; y la demanda, a los fines de satisfacer el Derecho Humano al Agua, los usos especiales otorgados y la recarga de los acuíferos en el marco de un enfoque ecosistémico.
  3. Programa de acceso voluntario al uso eficiente del agua: se orienta a la realización de obras y la aplicación de tecnologías compatibles con la entrega flexible y por demanda. El Programa será optativo para los concesionarios agrícolas, de aplicación progresiva y gradual. El concesionario que se incorpore al Programa, previo a la ejecución de las obras, tendrá estos beneficios:
  • Eximición del pago de la tasa retributiva de servicios, por un plazo de 5 años consecutivos.
  • La retribución de mejoras por obras hidráulicas, en relación a las obras que se realicen para la puesta en funcionamiento del programa.

    4. Asociaciones de usuarios
    . Los concesionarios de aguas públicas podrán constituir asociaciones. Esto permitirá la administración conjunta de las dotaciones que le corresponden a sus miembros, respetando siempre su equitativa distribución y conforme criterios que establezca la propia Asociación. Con este instrumento también será posible la realización por su cuenta de obras y servicios para mejorar la eficiencia hídrica, previa autorización del Departamento de Hidráulica.

@Obrasyservicios

/Imagen principal: ©fotosisanjuan/

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -