Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

#NoHayMásTiempo: Organizaciones sociales exigen al Congreso que se apruebe la nueva ley de VIH y hepatitis.

Publicado

En

Unas 30 organizaciones de la sociedad civil y referentes sociales se movilizaron el jueves al Congreso Nacional, para reclamar la sanción de una nueva ley de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual (ITS), un proyecto consensuado cuyo tratamiento es parte del temario de las sesiones extraordinarias que aún no comenzaron.

Las organizaciones sociales convocaron a la movilización el jueves en la Plaza del Congreso con el lema “¡No podemos seguir esperando!” y los hashtag #NoHayMásTiempo #LeydeVIHyHepatitisYa!.

En diálogo con Télam, Matías Muñoz de la Asociación Ciclo Positivo, dijo: “somos más de 30 organizaciones sociales que venimos a pedirles a los diputados y diputadas que sesionen, traten y aprueben la nueva ley de VIH, que es una ley escrita por y para las personas con VIH y hepatitis virales y además toma las otras infecciones de transmisión sexual en sus disposiciones”.

Y agregó: “el Presidente de la Nación convocó a sesiones extraordinarias para el mes de febrero, está terminando el mes y los diputados y diputadas no están sesionando sobre nuestras leyes“.

El proyecto de Ley nacional de respuesta integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis va a volver a perder estado parlamentario la semana que viene por las mezquindades políticas de los distintos bloques que deberían estar trabajando en sus bancas y sesionando por los derechos de la sociedad en su conjunto”, añadió.

A más de 30 años de sancionada la Ley Nacional del Sida (23.798), estas organizaciones y redes de personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), hepatitis virales, tuberculosis e infecciones de transmisión sexual, reclaman que se apruebe una nueva ley integral, de enfoque social, para mejorar la calidad de vida y prevenir muertes evitables.

A través de un comunicado en conjunto señalaron que “en diciembre del año pasado, el proyecto de ley perdió estado parlamentario por tercera vez. Pero gracias al trabajo colectivo y la presión en la calle, logramos que entre en el listado de proyectos a tratar en las sesiones extraordinarias. Pero las extraordinarias, que debían empezar el 1 de febrero, todavía no comenzaron”.

Un obstáculo adicional es que “el proyecto de ley de VIH, Hepatitis virales e ITS necesita pasar por la comisión de Salud y obtener dictamen para que se debata en la Cámara“, pero aún “no se conformaron las comisiones a las que se giran los proyectos de ley antes de ser debatidos en el recinto”.

La sesiones extraordinarias fueron decretadas el 26 de enero y debían comenzar el 1 de febrero y extenderse hasta el 28 del mismo mes, aunque aún no fueron iniciadas.

Además de la movilización al Congreso Nacional, hay un cronograma federal de actividades para exigir en todo el país el tratamiento inmediato de esta iniciativa: Chaco, Corrientes, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, La Pampa, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chubut serán parte de este reclamo, en el marco de los #JuevesRojos.

Mientras los diputados sólo centran sus esfuerzos en ver quién logra presidir cada comisión sin llegar a un acuerdo, cada año mueren 5.100 personas por causas relacionadas al VIH y a las Hepatitis Virales en nuestro país”, dijeron los organizadores.

“Esta ley busca mejorar la calidad de vida de todas las personas con VIH, Hepatitis virales, infecciones de transmisión sexual (ITS) y Tuberculosis y garantizar su acceso a la salud integral. Contempla el ámbito socioeconómico, proponiendo soluciones efectivas ante la discriminación laboral y la vulnerabilidad social. Además, posee perspectiva de género y de derechos humanos, ofreciendo herramientas para acabar con el estigma y la discriminación“, informaron.

Desde la organización Rajap agregaron que “la nueva ley prohíbe en los exámenes preocupacionales el estudio de ITS, además sanciona a aquellas empresas que lo realicen, propone pensiones no contributivas para personas con VIH que estén en situación de vulnerabilidad social y la jubilación anticipada para aquellas personas que sean diagnosticadas con envejecimiento prematuro como consecuencia del viruis o del tratamiento antiretroviral”.

Entre las organizaciones convocantes se cuentan Ciclo Positivo, Rajap, GEP, Nexo Asociación Civil, Ammar, la Facultad de Ciencias Sociales de Unicen, la Asociación Gondolín y Colectivo de Varones Antipatriarcales.

Política & Economía Nacional

Conocé las rigurosas pautas que tendrá el debate presidencial. ¿Dónde verlo?

Publicado

En

A las 21hs inciará el debate de candidatos a presidentes de cara a las elecciones que definirán el triunfo de quien dirigirá el destino del pais. Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio, JxC), Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País, HNP) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, FIT-U).

A diferencia de lo que pudo verse una semana atrás en el cruce televisivo protagonizado por los cinco candidatos a vicepresidentel en la sede de la señal de cable TN, para este intercambio se fijaron rigurosas pautas de comportamiento.

Una lapicera y sólo cinco hojas manuscritas o impresas -de tipografía no mayor a 14-, será lo único permitido en los atriles de los candidatos. “Ni láminas, ni diarios, ni revistas” y mucho menos teléfonos celulares o tablets.

También se establecieron normas que apuntan a sostener un “respeto al diálogo sin conducta agresiva ni alusiones personales”, que promueven un “trato cordial” y buscan “evitar cualquier tipo de agresión a título personal”.

La pérdida del derecho a réplica es una de las penalidades contenida en las 22 hojas del Reglamento, en el que además se establecieron criterios de mantener un absoluto silencio en la sala del debate.

En otro extremo, los preparativos también incluyeron límites en el número de personas que podrán acceder al espacio donde se concretará el debate: sólo 25 asesores o dirigentes en total en el recinto (cinco por cada fuerza).

El resto de los invitados, periodistas o trabajadores de prensa de los partidos que compiten seguirán la contienda televisiva en salas contiguas.

De acuerdo a información del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el debate debe ser transmitido en directo por todos los medios de radio y televisión del Estado. Por lo tanto, por televisión se podrá ver por Televisión Pública:

  • Canal 11 Cablevisión Digital, HD y Flow.
  • Canales 121 (SD) y 1121(HD) de DirecTV.
  • Canales 8 (SD) y 1007 (HD) de Telecentro.

En tanto, de manera online se podrá ver por el canal de YouTube de la Televisión Pública.

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Se podrá comprar hasta US$200 “solidario” por persona. ¿Quiénes no acederan al mismo?

Publicado

En

Este lunes, se renueva el cupo para poder acceder al dólar solidario destinado al ahorro, el cual permite la compra de solamente 200 al mes. Pero tal como viene sucediendo desde hace tiempo, las restricciones hacen que no cualquiera pueda acceder a tener esta moneda extranjera. 

El dólar solidario, que incluye el tipo de cambio oficial más impuestos, ha experimentado un aumento del 75% debido a recargos impositivos que incluyen el 30% del impuesto PAÍS y otro 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales. Esto ha llevado a que se necesiten grandes sumas de pesos argentinos para acceder a un cupo de apenas US$200.

Según las cotizaciones actuales del Banco Nación, se necesitan $127,926 para comprar el cupo de US$200 completo. De este monto, $73,100 se destinan a la compra real de dólares, mientras que los impuestos representan otros $54,826.

¿Quiénes no pueden acceder a comprarlo?

Hasta el momento, están impedidos de comprar dólar solidario:

  • Quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días;
  • Quienes cobraron en 2020 salarios a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP);
  • Quienes cobran planes sociales o ayudas estatales como la AUH;
  • Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada;
  • Quienes no tienen sus ingresos declarados;
  • Cotitulares de cuentas bancarias;
  • Quienes gastaron con tarjeta su cupo de U$S200 (incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify en dólares);
  • Aquellos que tienen un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito;
    Quienes refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios;
  • Beneficiarios del refuerzo de ingresos que se pagó en mayo y junio de 2022.
  • Desde septiembre de 2022, además, se suman aquellos que reciben los subsidios estatales para el pago de las tarifas de luz y gas.
  • Aquellas personas que ingresen a la moratoria previsional para jubilarse sin contar con los 30 años de aportes obligatorios.
  • Trabajadores registrados, jubilados y pensionados de la ANSES que accedan a los nuevos créditos de hasta $400.000.

@DiarioElZonda

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

La verdad sobre por qué Insauralde ya no es el Jefe de Gabinete.

Publicado

En

El hoy ex de Jessica Cirio Martín Insaurralde, presentó en la tarde del sábado su renuncia a ese cargo mediante una nota que fue aceptada, tras verse envuelto en un escándalo. ¿Cómo fue y qué sucedió precisamente?

Fuentes oficiales indicaron a Télam que la dimisión se produjo después de que se conociera públicamente un viaje que el ahora exfuncionario hizo junto a la modelo Sofia Clerici a Marbella (España).

Si bien no se precisa la fecha del viaje, en los posteos de Clérici, que luego fueron borrados de su cuenta de Instagram, se pueden ver fotos junto al exintendente de Lomas de Zamora en un barco de lujo navegando por el Mediterráneo.

Desde el entorno de Insaurralde difundieron un comunicado en el que éste explicó: “Como no quiero que se me utilice para afectar al espacio político en el proceso electoral, presenté hoy mi renuncia al cargo de jefe de Gabinete de la Provincia”.

Insaurralde arribó al gabinete bonaerense después de las elecciones legislativas de 2021 y, hasta ese momento, fue intendente de Lomas de Zamora por 12 años.

Al conocerse el hecho, los principales referentes de Juntos por el Cambio (JxC) y La Libertad Avanza (LLA) cuestionaron en redes sociales la actitud de Insaurralde.

Desde el Ejecutivo bonaerense indicaron que por ahora “no hay reemplazo”, y adelantaron que el Gobernador analizará cómo continuará la situación de la Jefatura de Gabinete en las próximas horas.

@Télam

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Continuar leyendo