San JuanCultura Cosas Nuestras
Noche de Brujas: tres historias de terror que ocurrieron en San Juan

Tres historias de terror que ocurrieron en San Juan y que nunca te contaron antes son las que ahora relatamos en el día más temido del año, cuando el sol se esconde comienza la noche de Brujas o Halloween, 31 de octubre.
Y antes de que algunos lectores digan: “es una fecha yanqui que nada tiene que ver con nuestra cultura”, queremos recordarles que en este día se recuerda la «víspera de Todos los Santos» o la «Noche de los Muertos», antesala de la fiesta cristiana occidental del Día de Todos los Santos.
Aunque algunos sostienen que su origen es celta, fecha nacida en los antiguos festivales de cosecha celtas, particularmente el festival gaélico Samhain, con raíces paganas.
Otros sostienen que puede ser el resultado del sincretismo causado por la cristianización del Día de Todos los Santos, junto con su víspera, por la Iglesia primitiva.
También están los que creen que Halloween comenzó únicamente como una fiesta cristiana.
Muchas son las historias de aparecidos que circulan en San Juan y muchas de ellas han sido publicadas en distintos medios, pero estas tres que se relatan son inéditas, nunca se habían contado, hasta ahora.

El niño que llora
Hacia el Sur, cuando la calle Alfonso XIII deja atrás el pavimento y otros vestigios de urbanización, la calle se va despoblando hasta que las últimas casas aparecen en los costados del callejón que divide Pocito de Rawson.
Las últimas cinco son de la familia Barboza, gente de trabajo dedicada al ganado y labores rurales.
Tratando de llegar a la historia de Emilia García, la mujer que se baja del taxi y desaparece en esa misma calle, Pedro “Perico” Barboza relató otras historias que le tocó vivir en carne propia.
Una noche, cuando realizaba las últimas actividades antes de ir a dormir, sintió el llanto de un niño, muy claro, muy fuerte, pero el niño no se veía.
“El llanto se iba hacia el campo (frente a las casas de los Barboza todo es campo hasta llegar al cerrillo de igual nombre), decidí seguir el sonido para dar con el niño, tal vez estaba perdido, tal vez necesitaba ayuda”, relató a Destino San Juan.
Entre pajonales, jarillas, y retamas bien crecidas, se abría paso Barboza siguiendo el sonido desgarrador del niño. Caminó y caminó por varios minutos, perdió la noción del tiempo. Al llegar a un canal, el llanto cesó. Nunca pudo ver a ningún niño.
-¿Miedo? No! el miedo es de los débiles., dijo Barboza.
No se conoce en la zona alguna historia reciente relacionada a una tragedia que pudiera terminar con la vida de un niño. Pero al parecer el alma de algún niño no descansa en paz.

El degollado
Un oratorio abandonado, con palos rotos y santos descabezados, es la triste evidencia de esta historia. Los vecinos tuvieron que construir ese oratorio para poner velas y rezarle ya que se lo solía ver en el callejón después de su violenta muerte.
Nadie recuerda su nombre porque murió mucho antes que nacieran los que ahora viven en la zona, pero conocen bien la historia.
Este hombre vivía solo en su rancho y trabajaba ahí cuando en esas fincas había plantaciones de tomate.
Según el relato de los vecinos de la misma calle Alfonso XIII (y en la la misma zona donde llora el niño), un día, cuando este hombre realizaba el tendido del alambrado en ese campo, se cruzó un rollo de alambre en el torso, entre el cuello y el brazo izquierdo, y se subió al tractor.
El viejo tractor enganchó algún alambre suelto y fue suficiente para que el tirón lo decapitara. Encontraron su cuerpo tendido en el callejón, su cabeza, a varios metros de distancia.
Para que su alma descanse le hicieron este oratorio, ahora, abandonado.

Don Rubiño, el propietario
Esta historia le ocurrió a un joven matrimonio que se mudó a su primer hogar, una casa en Santa Lucía, sobre avenida Libertador, pasando Colón.
Hace más de 30 años ocurrió esta historia.
Los recién casados arreglaron la vieja casona y se instalaron. Una noche de invierno, el matrimonio estaba cenando en la cocina y habían dejado el televisor prendido en la habitación. Fue entonces cuando la pared de la cocina crujió fuerte y se agrietó desde el piso hasta el techo.
“Nos miramos y ninguno sabía que decir. Le dije a mi esposa ‘debe ser el frío, acá esta calentito y afuera no’. Terminamos de comer y nos fuimos a dormir”, relató el protagonista, que pidió reserva de nombre.
Al otro día se levantaron, era sábado y ninguno de los dos trabajaba, y lo primero que hicieron fue ir a la cocina a ver la grieta para tratar de arreglarla. Grande fue la sorpresa cuando se encontraron con la pared intacta. No había ninguna grieta.
Otro día, de madrugada y en verano, tocaron la ventana del dormitorio del matrimonio que daba a la calle. El hombre miró por la ventana y vio a un señor de estatura baja, saco, pañuelo al cuello, “como se usaba antes”, y sombrero.
Se puso pantalón y ojotas para salir rápidamente a la puerta, pero no había nadie. Nadie en la entrada, ni en la ventana, ni en ningún costado de la casa que fue revisada por el inquilino.
A la semana fue a comprar al negocio de un vecino y le relató lo del hombre que se había esfumado casi en su cara. El comerciante le dijo que, por la descripción, ese hombre que le había golpeado la ventana era don Rubiño.
– Don Rubiño construyó esa casa, dijo el almacenero.
– ¿Y qué querrá?
– No mi’hijo Don Rubiño hace como 30 años que ha fallecido.

Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía
UTA y empresarios de transporte destrabaron el conflicto salarial

Tras semanas de tensión y amenazas de paro, la Unión Tranviarios Automotor y las empresas de transporte sellaron un acuerdo clave: se pagarán las diferencias salariales de mayo y junio con reconocimiento de antigüedad, viáticos y aguinaldo.
Después de varios días marcados por la incertidumbre y el riesgo de paralización del transporte público, finalmente la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) alcanzaron un acuerdo este martes que destraba el conflicto salarial en San Juan. Así lo confirmó en diálogo con Diario Huarpe Héctor Maldonado, secretario general del gremio, tras la audiencia mantenida con todas las empresas del sector en el marco de la conciliación obligatoria.
“Fuimos convocados por los empresarios para intentar llegar a un acuerdo y evitar tener que debatir una vez más acá en la Secretaría de Trabajo. Afortunadamente pudimos destrabarlo mejorando la última propuesta empresarial”, explicó Maldonado. El dirigente sindical reveló que la propuesta previa había sido rechazada por considerarla insuficiente, ya que planteaba saldar las diferencias salariales de mayo y junio en tres cuotas fijas para todos los trabajadores, sin respetar las particularidades de cada empleado.
Finalmente, el acuerdo contempla el pago de la deuda correspondiente al mes de mayo el próximo 25 de julio, con el reconocimiento de antigüedad, viáticos, y otros ítems salariales, tal como exige el convenio colectivo. Por su parte, las diferencias de junio se abonarán el 20 de agosto, también con los ítems correspondientes. “Querían dar un monto fijo de $70.000 a todos, como si fuera un bono, sin respetar derechos básicos. Para un chofer inicial, la deuda real superaba los $96.000, con viáticos incluidos”, precisó Maldonado.
Además, confirmó que el acuerdo fue firmado por todas las empresas que integran la Cámara Empresaria, incluyendo a las que habían estado ausentes en reuniones anteriores. Esto garantiza la homologación del convenio, el cierre del expediente y la finalización de la conciliación obligatoria, así como también deja sin efecto cualquier amenaza de medida de fuerza.
Este entendimiento se produce tras una escalada de tensiones que tuvo su punto más alto durante la audiencia del martes 8 de julio. En esa ocasión, no hubo avances entre las partes y se fijó un cuarto intermedio hasta el viernes, mientras el gremio advertía sobre una inminente medida de acción directa.
Desde el sector empresarial, se había insistido en que no pueden mejorar los sueldos sin antes recibir un aumento en los fondos compensatorios estatales, a pesar de que el Gobierno ya habilitó una suba del boleto a $810 para la primera sección. Los empresarios remarcaron que no piden subsidios, sino mecanismos para afrontar los compromisos con los choferes.
En paralelo, Maldonado confirmó que el gremio sigue reclamando la devolución del día descontado por el paro del 6 de mayo, aunque la mayoría de las empresas ya habrían saldado esa deuda. “Aún quedan tres firmas que prometieron regularizar esa situación entre jueves y viernes”, indicó.
Respecto de la millonaria multa impuesta por la Secretaría de Trabajo a la seccional de UTA, el dirigente fue claro: “Seguiremos discutiéndola, estamos convencidos de que no corresponde y vamos a agotar todas las instancias legales”.
Por ahora, el transporte en San Juan seguirá funcionando con normalidad. El gremio logró evitar que se impongan condiciones que vulneren derechos laborales, mientras los empresarios ganan tiempo para organizar los pagos. El acuerdo alcanzado no es ideal para ninguna de las partes, pero evitó una nueva paralización del servicio y le puso freno a una crisis que parecía inevitable.
/DH
San JuanPolítica & Economía
Según Amas de Casa, una familia necesita casi $600 mil para comer

Desde esta asociación informaron el monto actualizado que calcularon para la canasta básica alimentaria, luego de realizar sus habituales relevamientos.
Como ocurre todos los meses, desde la Asociación de Amas de Casa del País compartieron el informe sobre el monto actualizado de la Canasta Básica Alimentaria. En ese sentido, informaron que una familia tipo necesita casi $600.000 al mes para poder comer adecuadamente.
Laura Vera, autoridad de esta asociación, detalló que realizaron un relevamiento en cadenas de supermercados para controlar los precios respecto al mes de junio. El resultado de este trabajo arrojó una cifra que oscila entre los $578.000 y los $586.000.
Este monto varía dependiendo del lugar donde se elija realizar las compras. Sumado a esto, recordaron que se considera parte de esta canasta alimentos clave como aceite, leche, pan, entre otros, y también productos de higiene.
En ese sentido, manifestaron que los alimentos que mayor aumento han sufrido son los huevos y las carnes rojas. Esto mismo ocurrió con los jabones líquidos, shampoo y jabón de tocador.
/C13
San JuanPolítica & Economía
En el Penal de Chimbas ya se instalan los novedosos módulos para presos: cómo se controlarán las fugas

El director del Servicio Penitenciario de San Juan, Carlos Suárez, habló de las nuevas celdas en construcción, que suman espacio para 328 internos. De ellas, casi 100 son con forma de módulos, que es la primera vez que se usan en el Penal de Chimbas.
«Estamos próximos a finalizar la obra del Sector número 5 y ya comenzamos a partir de la semana pasada con la incorporación de un sistema modular que va a alojar a las personas privadas de la libertad con delitos menores y condenas cortas a través del Sistema Acusatorio», informó este jueves el director del Servicio Penitenciario de San Juan, Carlos Suárez, sobre los nuevos espacios que servirán para descomprimir el Penal de Chimbas, que está sobrepoblado hace años.
El nuevo pabellón tiene una capacidad promedio para 232 personas y el sistema modular, para 96, destinado a alojar a personas con hasta seis meses de condena, de acuerdo a lo informado por el funcionario en diálogo con Radio Sarmiento.

El sistema modular es toda una novedad. Se trata de estructuras que no son de material, no son containers, sino módulos habitacionales, de otro material, como los que usan las empresas mineras en la cordillera. Cada uno tendrá sus separadores con un lugar para que cada persona pueda tener su espacio físico.

En total son 8 módulos, que tienen una dimensión aproximadamente de 12,5 por 6 metros, con una capacidad para 24 personas cada uno. Se contempla un módulo sanitario, un módulo para atención médica, un módulo para el personal del organismo técnico y profesional, un módulo para visitas, y un módulo para el personal que brinda condiciones de guardia con un sistema de cámaras de seguridad. La idea es que en 45 días o a más tardar en 60 días estén funcionando y ya con internos allí alojados.

¿Cómo será el sistema de seguridad para estos módulos, para controlar a ese casi centenar de internos? Cada módulo va a tener un promedio de 24 personas alojadas, según dijo el funcionario. «Es un sistema con un material reforzado, obviamente que no es el mismo material de una construcción tradicional. Pero la calidad del módulo va a tener un sistema que pueda soportar y pueda mantener la seguridad del lugar, con perímetro cerrado, vallado de tela, puestos de seguridad y un sistema de cámaras», dijo el director del Penal.
Escáneres sí, inhibidor de señal no
«Estamos trabajando para que se pueda concretar en conjunto con la Secretaría de Seguridad y el Gobierno la posibilidad de la compra y la incorporación de un sistema de dos equipos más de escáneres. En principio sería uno de personas y el otro de bolsos. Porque se va a habilitar el Sector número 5, que es donde está apuntado el sistema de escáneres», dijo Suárez.
Por otro lado, sobre sumar un inhibidor de señales, lo descartó por el momento. «El sistema de inhibidor de señales se estuvo trabajando, pero había ciertas cuestiones técnicas que requerían de algunos cambios ahí. Porque afectaba alguna parte del vecindario», destacó.
«Trabajamos de manera permanente y continua con los procedimientos de registro todos los días en distintos pabellones y sectores, para obviamente minimizar el manejo del uso clandestino de teléfonos celulares que puedan tener en su poder algunas personas privadas de libertad. Si bien los internos cuentan con un teléfono celular que es un corporativo manejado por el personal de contacto de igual que pueden realizar las llamadas telefónicas tanto a sus defensores como a sus familiares. Pero el tema del teléfono dentro de un pabellón, no. Por eso se trabaja con los controles de requisa de manera permanente», concluyó.
/TSJ
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación