Actualidad
No hay victoria sin conflicto.

Extracto de nota de Guillermo Wierzba publicada el 10/10/2021
Neoliberales, progresistas resignados y realpolitikeros niegan cualquier proyecto transformador.
Los economistas e intelectuales orgánicos del poder suelen esgrimir una cantidad de “razones” (excusas) para naturalizar un paradigma económico-social como el único posible ordenador de la sociedad. A partir de esa lógica ordenadora, quedarían determinadas las condiciones para un mejor nivel de vida de la sociedad en su conjunto.
Ubicados en el presente, podemos recorrer el discurso de la intelectualidad de la época neoliberal –de ellos se trata– y sacar conclusiones respecto adónde conducen sus dogmas. Pero no debemos dejar de advertir que esas premisas también son aceptadas por pensadores y políticos autodenominados –y reconocidos por sectores de la sociedad– como “progresistas”, no por valorarlas, sino por resignarse a ellas a partir de hacer un culto de la correlación de fuerzas, a las que siempre encuentran como desfavorables para desafiar los pilares del orden social hegemónico. A neoliberales y “progresistas resignados” habría que agregarle una pléyade de pregoneros de la realpolitik, que entienden a esta última como la asunción del orden vigente como una eternidad, sin ocuparse de la historicidad de los modos en que las sociedades han organizado sus vidas a través del tiempo.
Adentrándonos en los problemas económicos de la Argentina actual, la economía ortodoxa, la intelectualidad que la profesa y sus difusores mediáticos despliegan esa concepción planteando una cantidad de axiomas que conducen al más crudo conservadurismo y a la negación de cualquier proyecto transformador, del cual no sólo se manifiestan contrarios, sino que se ocupan esencialmente de fundamentar su “imposibilidad”. Así, circunstancialmente se genera un “frente político-del posibilismo” en el que encuentran cabida neoliberales, “progresistas” y “realpolitikeros”.
Explicitemos a continuación los lugares recorridos por ese “frente”.
Precios
La única forma de conformación de los precios en la economía es mediante la oferta y la demanda, liberando al mercado de cualquier intervención estatal. Los controles de precios, u otras formas de regulación, como la cupificación de exportaciones y otros métodos del desacople de los precios locales respecto de los internacionales, no sólo son considerados injustos para los “empresarios-productores” (los propietarios de los medios de producción) y su intelectualidad orgánica, sino “distorsivos” (desordenadores de las señales correctas para el “equilibrio” económico y la conformación de precios relativos adecuados para la economía) y condenados al fracaso y al incumplimiento por la imbatible capacidad de imposición final de los precios mercantiles. Por lo tanto, la política económica que postulan como ruta única de la racionalidad es opuesta a lo que determinaban los clásicos del desarrollo, como Albert Hirschman, quienes sostenían que una de las condiciones clave para lograrlo era la alteración de los precios mercantiles por la acción estatal dirigida a objetivos estratégicos de cambio estructural. Esta alteración llevaba implícito el objetivo de la diversificación productiva y de la distribución de los incentivos para compensar los desequilibrios del desarrollo desigual sectorial de las economías jóvenes.
Si el Estado no interviene sobre los precios, si no controla la lógica de su conformación en la cadena productiva y en la de distribución de los bienes, ocurren dos cosas: los aumentos de salarios son absorbidos, y más que compensados, por los aumentos de precios, porque los que dominan esas cadenas son formadores de precios dispuestos y con poder para resolver la puja distributiva a su favor. Pero, además, la empresa dominante de la cadena productiva también puede expropiar beneficios de las pymes y otras unidades productivas articuladas por el núcleo central que es esa firma.
En la actualidad, un sendero enérgico de recuperación de ingresos, que requiere de aumentos reales que desanden la caída salarial del 25% del último quinquenio, necesita de la participación estatal en los mercados de bienes y de trabajo para evitar que las subas de sueldos queden disueltas por la neutralización de los precios fijados libremente por el empresariado formador de los mismos. La no intervención gubernamental conduce al no respeto de los derechos económicos y sociales, y denotaría la demarcación de la vida democrática con un límite que dejaría a la economía por fuera de ella. Lo económico quedaría en el plano de la sociedad civil y excluido de la vida política.
Impuestos
La presentación del reclamo permanente de la disminución de impuestos, que suman una “presión tributaria” abrumadora que sube los costos empresariales a niveles desestimulantes de la producción. La reducción de impuestos –entre los que la obsesión neoliberal y del poder concentrado es especialmente con los que gravan ganancias, propiedad y rentas– constituye una fuente de mayor apropiación de beneficios por parte de los propietarios, a la vez que afecta negativamente la distribución del ingreso. Por otra parte, la idea de una excesiva presión tributaria no se condice con las estadísticas mundiales ni de la región en el análisis comparativo con otros países. Además, la pérdida de ingresos del Estado significaría la restricción de sus recursos económicos para intervenir solventando los necesarios niveles e incrementos del gasto social en una sociedad con una intensa polarización del ingreso y altos niveles de pobreza e indigencia. En la lógica de la reducción de impuestos también está la resistencia a las retenciones, que, en realidad, son derechos de exportación que juegan macroeconómicamente con un rol similar a los tributos, pero también constituyen una herramienta para la regulación de los precios internos, como así también de las transferencias de rentas de los sectores económicos de mayor competitividad internacional a los que necesitan de apoyos para incrementarla. La menor disposición de ingresos tributarios, aunada al pregón de la ortodoxia intelectual de la derecha y de los empresarios concentrados contra el déficit fiscal, es la base sobre la cual se define la idea de un Estado chico con menos funciones. Menor gasto social y menor posibilidad de inversión pública. Menores impuestos a la propiedad y menor gasto social influyen perjudicialmente en la determinación de la distribución secundaria del ingreso, cuya determinación está dada por la primaria más el impacto del gasto social y los impuestos. A su vez, empobrece la potencia estatal para disciplinar al poder económico privado concentrado.
Divisas
El mercado libre de cambios y la libre movilidad de capitales, tanto para su entrada como salida. Esto lleva a que las divisas sean manejadas como una mercancía de orden privado, cuando constituyen un recurso estratégico para el desarrollo. Esas liberalizaciones quitan al Estado la posibilidad de administrar extra-mercantilmente el precio de las divisas y establecer regulaciones cuantitativas y direccionadas sobre la entrada y salida de dólares en función de una política económica redistributiva, humanista y de desarrollo. Cuando se establecen impuestos progresivos, el capital podría eventualmente retirarse, lo mismo ante aumentos salariales o regulaciones de precios. Esa eventualidad no necesariamente tiene antecedentes históricos que constituyan una prueba de regularidad, pero sí la amenaza para evitar la disputa por el ingreso y la intervención estatal. La des-financiarización es combatida por el neoliberalismo y aceptada por el “frente climático del posibilismo” bajo amenaza de abandono.
FMI
El acuerdo con el FMI. En general, los neoliberales plantean una negociación falsa. Aldo Ferrer reflexionaba que cuando una parte se sienta a negociar, debe estar dispuesta y poner la mejor voluntad para llegar a un acuerdo, pero también debe contar con la posibilidad de no arribar al mismo. En el caso del FMI esto también rige. Si el acuerdo fuera considerado “inevitable” para la Argentina, aun sobre la base de la falta de voluntad del FMI por diseñar un esquema de refinanciación acorde a la posibilidad de pago del país y encuadrada en el marco de una política social distributiva y una estrategia de desarrollo autónomo que no implique sesgar la economía hacia un perfil reprimarizado, entonces no se estaría en una actividad negociadora, sino en la gestión de un pedido a los países predominantes en ese organismo internacional para que otorguen algún beneficio o conmutación de intereses. La diferencia entre una negociación y un ruego no es una cuestión menor.
Recursos estratégicos
El rechazo rotundo de la participación del Estado como empresario en la gestión de los recursos estratégicos para el desarrollo nacional. Esta perspectiva excluye la articulación del poder público con empresas privadas nacionales en el despliegue de sectores clave para la soberanía económica, que fortalecería el papel protagónico de lo público en la vida socio-económica.
Estos cinco planos de la política económica de la Argentina del presente constituyen el centro de un debate en el que se juega el futuro de la Nación. Los neoliberales, “progresistas resignados” o realpolitikeros que sostengan –aun desde perspectivas diferentes– como única conclusión que los precios no pueden regularse extra-mercantilmente; que la política fiscal no puede ser expansiva en pos de un Estado grande que participe como un actor económico productivo y sea el efector de una política de redistribución de ingresos y del salario real; y que el Estado argentino no puede manejar el recurso estratégico de las divisas logradas en su comercio exterior ni regular la entrada y salida de capitales en función de la planificación de un proyecto nacional que determine la ciudadanía, abonan un culto de la correlación de fuerzas como fenómeno estático, que resultaría también inconmovible por la propia vocación transformadora de un gobierno nacional, popular y democrático.
No poder diseñar y dirigir esos planos de la economía por parte del gobierno y su cesión a agentes concentrados, empresas u organismos domésticos e internacionales que son ajenos a su poder implicaría el reconocimiento de una dependencia económica indestructible, tanto de centros imperiales como de poderes económicos internos. Esa conceptualización es clásica: habría poderes internos que viabilizarían, por intereses de políticas comunes, el peso de un dominio externo sobre la economía de la Nación, como bien sostenía Rodolfo Puiggrós, quien fuera interventor de la Universidad de Buenos Aires en 1973.
Adherir al planteo de la imposibilidad de acometer el cambio de la correlación de fuerzas que permita ganar mayores espacios para un proyecto del nacionalismo popular y democrático, constituye abdicar del uso de la herramienta fundamental en los procesos políticos de cambio social y/o de conquista de la soberanía política: el conflicto.
El conflicto es el constituyente fundamental de la posibilidad de un cambio progresivo en cualquier Nación y en cualquier sociedad. Aceptar el status quo de los cinco términos reseñados sin plantear el conflicto para resolverlos conduciría a la perpetuación de condiciones de injusticia y dependencia. Su despliegue, enfoque, concentración y ritmo es parte de la subjetividad del liderazgo político gubernamental. Pero acometerlo y reconocerlo como imprescindible es una condición necesaria del posicionamiento teórico- ideológico-político para las transformaciones imprescindibles del país.
La dramática historia argentina fue atravesada, en múltiples fases, por el conflicto entre el proyecto popular y el oligárquico. Las gestas de los triunfos y resistencias del campo del pueblo están presentes en los relatos de la intelectualidad nacional y conforman un aspecto vertebral de la cultura del país.
Parapetarse en la idea de que “el mundo cambió”, que la motorización del progreso, la justicia social, la soberanía política y la independencia económica ya no transcurren por la vía del conflicto, se acerca –o es– una manifestación de la “filosofía” del fin de la Historia. El sometimiento teórico a esta cosmovisión falsa construiría el fundamento para una derrota popular.
/elcohetealaluna
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad
Nueva jornada en defensa del INTI para evitar el decreto que eliminaría sus principales funciones
Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) convocan para este lunes a una movilización en la puerta de su sede central en rechazo al decreto que prepara el gobierno para eliminar funciones del organismo y que pondría en riesgo unos 700 puestos de trabajo.
Desde las 8 de la mañana se convocaba a una asamblea multisectorial, a las 10 a la movilización y a las 11 a una conferencia de prensa “para frenar la publicación del decreto que decide el desguace de lo que queda del Estado, de todo el sistema científico de la Argentina”, expresó Giselle Santana, parte de la asamblea que defiende el INTI.
Además, señaló que el gobierno de Javier Milei también pretende eliminar y vaciar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Instituto de Viticultura. “Un montón de organismos que están contenidos en ese decreto que decide la centralización, es decir, el ataque a la autonomía, la autarquía financiera y el carácter federal de esos institutos”, agregó.
/AF
San JuanSociedad Actualidad
A sólo dos días del cierre, se inscribieron casi 42.000 familias para el sorteo del IPV

Cuando quedan apenas dos días para que se inscriban los interesados en participar del primer sorteo de viviendas del IPV que realiza la gestión de Marcelo Orrego, hasta el momento ya se anotaron casi 42.000 familias, lo que muestra un altísimo interés en recibir en adjudicación una de esas 219 casas. Donde más se nota el entusiasmo es en Capital y Rawson, ya que ambos departamentos lideran, en ese orden, la proporción de inscriptos por cada vivienda disponible.
Las unidades habitacionales en cuestión pertenecen a seis barrios, en sendos departamentos, y forman un cupo reasignado del IPV a partir de convocatorias anteriores debido al incumplimiento de requisitos, falta de documentación o ausencia de postulantes. Con estas casas se hizo el primer llamado a sorteo de esta gestión y, hasta anoche, se habían anotado 41.789 familias. El miércoles 9 de julio vence el plazo para registrarse y, luego de otros pasos administrativos, finalmente el sorteo público se llevará a cabo el 23 de julio.
Las casas están distribuidas en los barrios Maipú II (Capital), Medepym Ampliación (Rawson), El Alba (Chimbas), Sierras de las Invernadas (Ullum), Los Trigales (Jáchal) y La Majadita (9 de Julio).
Sin tener en cuenta el índice demográfico, sino la cantidad de inscriptos hasta ahora, Capital tiene la mayor proporción de anotados: 971 por cada vivienda disponible. Le sigue Rawson, con 843 inscriptos por cada casa. Y en orden decreciente, la lista sigue con esos números proporcionales ubicados en 329 en Chimbas, 101 en Jáchal, 32 en 9 de Julio y solamente 5,85 en Ullum, donde curiosamente está la mayor cantidad de viviendas a sortear (100 de las 219, con una nómina de sólo 585 inscriptos por el momento). A nivel general, la proporción es de 191 anotados por cada casa a sortear.
Si bien este es el primer sorteo de esta gestión de Gobierno, en realidad el año pasado ya se había reactivado para financiar con fondos provinciales la construcción de barrios que se había paralizado por la falta de plata de Nación, que pagaba el 70% de la obra. De modo que al 2024, el IPV lo cerró entregando 1.012 viviendas en 11 departamentos.
Y este año está previsto entregar 20 barrios en 12 departamentos, con un total de 1.412 casas (incluidas las 219 del próximo sorteo). Además, el IPV tiene en agenda entregar durante 2025 los lotes con servicios del Loteo Valle del Sol, bajo el programa Suelo Activo, Sueño Cumplido.
Cómo inscribirse
Hasta el miércoles 9 hay tiempo de anotarse y se debe hacer en la página oficial ipv.sanjuan.gob.ar; allí hay que hacer click en el botón “Sorteo Provincial de Viviendas”, insertar todos los datos que se solicita, aceptar las condiciones y registrar un número de celular.
Los pasos siguientes
Del 10 al 13 de julio se realizará la publicación y consulta de padrones provisorios por barrio; del 14 al 16, ajuste o corrección de datos en padrones; el 17 de julio será el cierre de padrones, y del 18 al 22 de julio se hará la publicación de padrones definitivos.
Dónde se ubican
Para conocer la ubicación de las 219 viviendas a sortear, el IPV publicó online una serie de códigos QR que, al escanearlos, muestran en Google Maps dónde está emplazado cada barrio en los 6 departamentos. Se puede buscar esos QR en sisanjuan.gob.ar.
/DC
Actualidad
Estos son los precios en la Feria de Capital

En esta nota vas a encontrar precios de carne, tomate y huevo. Mirá cuánto te sale comprar en la Feria de Abasto.
Buscar precios accesibles para organizar las comidas de la semana volvió a ser una práctica común para los sanjuaninos.
El tomate se vendió a $1.000 por kilo, mientras que el perita patense alcanzó los $1.500. En cuanto a las verduras, el kilo de papa también se consiguió a $1.000.
Entre las frutas, el kilo de banana se ofreció a $1.500 y el limón, por su parte, se vendió a $1.000 cada media docena.
En el sector cárnico, el osobuco costó $6.000 por kilo y la carne molida, ideal para sopa, se encontró a $4.500. Los cortes para asado mostraron una amplia variación: algunos estuvieron a $8.500, otros a $9.500 y los más caros llegaron a $12.000 por kilo.
Para las milanesas, la carne blanda costó $10.000, mientras que la nalga o el peceto, cortes más tiernos, alcanzaron los $12.000. Además, el mapple se vende a $6.500.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
Ariel Staltari habla de El Eternauta: «Es maravilloso estar top 1 en el mundo»
-
Nacional / Ciencia & Tecnología 2 meses ago
Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Escritores sanjuaninos visitaron las bibliotecas Nacional y del Congreso de la Nación
-
San Juan / Cultura / Política & Economía 2 meses ago
Orrego recorrió la Feria del Libro y destacó la identidad cultural de San Juan