Connect with us

Actualidad

Niñas y niños que padecen niñez.

Published

on

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo (Argentina) y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)

El lenguaje que utilizamos no es inocuo. Expresa el modo en el cual entendemos la realidad, la describimos, la aceptamos o rechazamos.

El domingo pasado se celebró como desde hace décadas el día del niño. Desde 1958 la Cámara Argentina de la Industria del Juguete en Argentina promovió que el primer domingo de agosto de cada año se dedique como homenaje a niñas y niños.

El año 2003 esta celebración pasó al segundo domingo del mismo mes, debido a que muchos trabajadores no habían llegado a cobrar sus salarios para el primero, según se dijo. Y en 2013 se postergó para el tercero, esta vez por razones políticas, dado que el segundo domingo coincidía con las PASO.

En 2020 la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación resolvió que desde entonces se denominara como “Día de las Infancias”. Se ve que en plena pandemia era una preocupación por encima de otras acerca de las personas menores de 18 años de edad. Sin embargo, recién en este 2022 comenzó la campaña más explícita.

Más allá de las intenciones de inclusión acerca de las cuales podemos coincidir o no, veo que de este modo se diluyen los sujetos concretos (niñas y niños) en pos de un sujeto colectivo y anónimo (infancias o niñez), que pone distancia y poco compromete. Un lenguaje designa los sujetos concretos, el otro es una abstracción.

No es el mismo compromiso el que surge de decir que el “60% de niñas y niños” están bajo la línea de pobreza a señalar ese mismo porcentaje en “las infancias”. Y sucede también con otros sujetos colectivos: los ancianos o la ancianidad, los indígenas o la indigenidad, los y las docentes o la docencia.

Los dramas de la desnutrición, del hambre, del hacinamiento son de niñas y niños en concreto.

La violencia doméstica y los abusos, ¿los padecen niñas y niños o la infancia?

En el caso del atraso escolar o el quedar afuera del sistema educativo, ¿cuál es el sujeto colectivo concreto?

En estas semanas me contaban historias dramáticas de familias en las caravanas de migrantes que atraviesan varios países de Centroamérica. Es indignante palpar los abusos que padecen, los secuestros, la trata de niñas, niños y adolescentes; no hay otro modo genérico de describir esas situaciones. Niñas madres (de 13 o 14 años) cargando en brazos o en la espalda a sus hijos pequeños.

Ciertamente estamos atravesando un cambio cultural. El lenguaje no sólo busca expresarlo, sino también generarlo y en ocasiones obligarlo. No nos prestemos a ingenuidades. Veamos el caso de un par de instituciones que se ocupan de lo concreto.

“Save the children” (Salvar a los niños) fue fundada hace más de 100 años y se propone salvar de la muerte a niñas, niños y adolescentes del flagelo del hambre y la enfermedad en el mundo. En eso ponen su energía.

“Missing Children” (Niños Desaparecidos) es otra organización que se compromete en la búsqueda de niñas y niños desaparecidos. En Argentina hay muchos chicos perdidos, aunque unas pocas de estas situaciones son denunciadas. La consigna con la cual nos motivan es “Gracias por prestarnos tus ojos”. La comunidad que no mira con indiferencia. Fuentes policiales señalan que desaparecen cerca de 3.000 niñas y niños por año. ¿Se los tragó la tierra?

Cuidemos a los niños, niñas, adolescentes de toda injusticia y exclusión. No los escondamos detrás de las palabras ni de las ideologías.

Repasemos juntos dos fechas.

El pasado 24 de agosto se cumplieron seis meses de la invasión Rusa a Ucrania. Pidamos por quienes sufren la guerra en carne propia.

El próximo 1 de setiembre comienza un mes dedicado al Cuidado de la Creación impulsado por el Papa Francisco para todo el mundo. El lema de este año es “Escucha la voz de la creación”. De esta cuestión te compartiré una reflexión la semana próxima.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Capital: dos autos chocaron y uno terminó sobre la cuneta

Published

on

El siniestro vial ocurrió este sábado 19 de julio de 2025 en la intersección de calle Cereceto y avenida Argentina. Testigos indicaron que uno de los vehículos terminó en la cuneta tras el fuerte impacto. No se reportaron heridos oficialmente.

Este sábado 19 de julio de 2025 se registró un siniestro vial en la ciudad de Capital que generó preocupación entre vecinos. El hecho ocurrió en la intersección de calle Cereceto y avenida Argentina, donde dos autos protagonizaron una colisión, y uno de ellos terminó sobre la cuneta.

Un auto Ford Fiesta circulaba por calle Cereceto, mientras que el otro vehículo lo hacía por avenida Argentina. Fue en ese cruce donde se produjo el fuerte impacto, cuya violencia quedó reflejada en la posición final de uno de los rodados, que terminó fuera de la calzada.

Hasta el momento, no se dio a conocer información oficial sobre personas heridas, aunque el siniestro generó alarma en la zona. La circulación vehicular se vio parcialmente afectada mientras se realizaban tareas para retirar los autos y normalizar el tránsito.

Vecinos manifestaron su preocupación por la frecuencia de accidentes en ese cruce y pidieron mayor señalización o presencia policial para evitar nuevas colisiones.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tembló 2 veces en San Juan, según lo que informó el INPRES.

Published

on

Este jueves 17 de julio arrancó con dos sacudones para los sanjuaninos. Se trató de dos sismos que seguramente sacaron a más de uno de la cama, los cuáles tuvieron la particularidad de que ocurrieron con apenas 2 minutos de diferencia.

Estos choques de placas tectónicas fueron reportados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, mediante su página web oficial. Desde allí informaron que el primer hecho se registró a las 05:32:23 de la mencionada jornada.

El mismo tuvo una magnitud de 3.3 grados en la Escala de Richter. El mismo se dio a poca profundidad, apenas a 21 kilómetros, y tuvo su epicentro en el departamento Iglesia, precisamente a 81 km al sur de Colangüil.

El segundo hecho se dio apenas 2 minutos más tarde, puntualmente a las 05:34:36. Esta vez la magnitud fue de 2.8 grados y la profundidad fue bastante mayor (115 km). Sumado a esto, desde el INPRES manifestaron que en esta ocasión el fenómeno se sintió con mayor claridad en Calingasta.

/C13

Continue Reading

Sociedad Actualidad

Ante el reclamo de más de 200 operadores civiles del CISEM, Gobierno trabaja en un cambio de régimen

Published

on

Los trabajadores habían organizado una manifestación, que tras una reunión entre el gremio y las autoridades, se suspendió, según indicaron fuentes oficiales.

En las últimas horas, se viralizó un reclamo de los operadores civiles del Centro Integral de Seguridad y Emergencias 911 por mejoras salariales, recategorización, entre otros pedidos. Desde el Gobierno, reconocieron la situación y adelantaron que trabajan en un nuevo marco legal que los incluya.

En total, son unos 150  planta permanente y unos 70 los contratados, todos civiles, que cumplen tareas en el 911. “Ellos están catalogados como personal administrativo y la verdad, es que no lo son. Se está trabajando en un marco legal que los encuadre con un régimen especial acorde a la tarea que realizan”, dijo a este medio el director del CISEM, Alejandro Cerimedo.

Según explicó, se busca alguna alternativa que contemple los turnos rotativos (se trabaja 24 horas), los feriados y demás.

Respecto a la recategorización, otro de los reclamos, informó que fue otro de los puntos tratados durante la reunión que ayer se llevó adelante entre las autoridades y representantes del gremio.

“Hemos pedido unos días para elaborar una propuesta que de solución a su reclamo, que es totalmente legítimo”, sumó el funcionario.

/0264

Continue Reading

Continue Reading