Ciencia & Ambiente Educación
Neokit: El equipo desarrollado por investigadores argentinos para detectar más rápido el coronavirus.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEyN) desarrollaron un equipo, el NeoQ, que permite conocer en tiempo real la carga viral de coronavirus a partir del análisis de los tubos o placas de los test argentinos Neokit, que hasta ahora sólo indicaban si se había detectado o no el virus.
Desde el comienzo de la pandemia, la mejora de las pruebas de testeo ha sido una de las patas centrales de la investigación, y en la Argentina científicas y científicos de diferentes universidades públicas y del Conicet desarrollaron tanto test serológicos (como el CovidAr) -que permiten saber si la persona tuvo Covid-19 a partir de medir los anticuerpos que haya generado contra del SARS-CoV-2-, y también pruebas de diagnóstico (como el Neokit y el ELA-Chemstrip) para detectar la presencia de virus en la muestra, lo que determina si una persona está o no infectada.
Neokit.
Fue desarrollado por investigadores del Conicet en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein (ICT Milstein, Conicet-Fundación Pablo Cassará), en asociación con la empresa Neokit SAS -formada sobre la base de un Consorcio Público-Privado (CAPP) entre el Conicet y el Laboratorio Pablo Cassará S.R.L..
El primer Neokit fue presentado el 15 de mayo de 2020 y en octubre se aprobó el Neokit Plus, que es una versión que facilita obtener el resultado más rápido. Se trata de un test que permite la detección de material genético del virus a través de una tecnología que se conoce como amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP).
La prueba comienza con la toma de la muestra a través del hisopado nasofaríngeo o de saliva, que se meten en tubos o placas, a las que se le agrega una mezcla de reacción que viene en el kit.
En el caso de Neokit Plus el resultado se obtiene en una hora y cuarto y se puede determinar por el cambio de color del líquido.
NeoQ.
El equipamiento desarrollado por los investigadores de la FCEyN-UBA y Conicet mejora la última parte de ese proceso, volviendo al test similar a las pruebas de PCR, que son las que se utilizan como referencia para diagnóstico.
«El NeoQ es un equipo que sirve para hacer la reacción del Neokit en forma automática y en tiempo real. Uno pone los tubos o las placas del Neokit y el equipo muestra en la pantalla de una computadora cómo va la reacción de la amplificación molecular que, aunque no es PCR, tiene un sistema similar desde el punto de vista químico-molecular«, explicó a Télam el químico analítico e investigador del Conicet Roberto Etchenique.
«Además de que mejorar los test es en sí mismo un valor, conocer la carga viral de una persona es lo que permite saber si es capaz o no de contagiar con alta efectividad», sostuvo Etchenique.
«Con el NeoQ no hay que esperar los 60 minutos completos del test Neokit para todas las muestras ya que los positivos de alta carga viral salen a los 25 o 30 minutos, un tiempo similar al de los test de antígenos», añadió, por lo que este equipo vuelve al test «más preciso y más rápido»
De esta forma «lo que se tiene es la señal de amplificación versus el tiempo, de la misma forma que con el RTQ-PCR y por lo tanto en ese tiempo en el cual uno ve la amplificación está la información de la carga viral que tenía persona testeada«.
Gracias a este equipo, el Neokit pasa de ser un test colorimétrico, que sólo indicaba si la persona tenía coronavirus o no y que dependía de la observación del cambio de color por parte del que analizaba la prueba, a ser analizado por la computadora que además indica la carga viral.
El desarrollo ya tiene realizado varios prototipos con capacidad de procesar 24 y 96 muestras que fueron probados en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Córdoba, «donde se utiliza desde el verano en diferentes localidades con buenos resultados», indicó Etchenique, quien además informó que ya se procesaron más de cien mil muestras.
«Los equipos están listos para ser producidos y para esto se generó un convenio entre la FCEyN-UBA, Conicet y Neokit SAS», señaló el investigador.
Asimismo, añadió que «el Neokit actual tiene sensibilidad frente a las nuevas variantes de coronavirus; pero más allá de esto el NeoQ se puede utilizar con cualquier test colorimétrico que se desarrolle a futuro, incluso para otras enfermedades como el dengue».
Además de Etchenique participaron del desarrollo de este equipo otros investigadores como Nicolás Pregi, Adali Pecci y Luciana Rocha Viegas; en tanto que Oscar Filevich y Javier Tiffenberg desarrollaron la parte de sistemas y software.


En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horas. Edith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.
En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitario. Es la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días.
La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.
Pérdida salarial y falta de presupuesto
La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.
Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.
La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica.
La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.
/C13
Política & Economía Educación
Con el rechazo a la primera oferta, comenzó otra reunión de paritaria docente

Las autoridades ofrecieron una serie de recomposiciones proporcionales al aumento del IPC; los gremios esperan un nuevo ofrecimiento.
Siendo las 14:45 comenzó la segunda sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez y el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso.
Participan, además, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la subsecretaría de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, Sergio Castro.
En tanto, por la parte gremial; de UDAP asisten la secretaria General, Patricia Quiroga; la asesora Letrada Mabel Szalankiewicz; el secretario Gremial, Franco Lucero y el asesor Técnico, Walter Rios. Por AMET, el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. Finalmente, por UDA, la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
En breve compartiremos imágenes y durante el desarrollo del encuentro los mantendremos al tanto de las novedades.
/C13
Educación
San Juan Innova asegura que el 100% de las escuelas primarias tienen internet

Tras la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes, el presidente de San Juan Innova afirmó que todas las instituciones educativas cuentan con conexión, y detalló cómo avanza el plan para mejorar la calidad del servicio.
En el Estadio Aldo Cantoni, el gobernador Marcelo Orrego encabezó hace unos días la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes de nivel primario de escuelas públicas y privadas de San Juan. El anuncio despertó la pregunta sobre si el sistema educativo está preparado para sostener la conectividad necesaria. Es por eso que el presidente de San Juan Innova, Patricio Gutiérrez, aseguró que el 100% de las escuelas de la provincia tienen acceso a internet, con la salvedad de dos o tres que se encuentran mudándose de edificio y serán conectadas apenas finalicen su traslado.
La entrega de computadoras fue en primer instancia para los maestros, y en septiembre para los alumnos.
Actualmente, la red escolar que utilizan las escuelas se abastece mediante tres vías: fibra óptica, radioenlace y servicio satelital Starlink, según las necesidades geográficas de cada establecimiento. “Semana a semana se conectan unas ocho escuelas más por fibra óptica”, explicó Gutiérrez, y precisó que de las 360 escuelas primarias de San Juan, 94 reciben el servicio por fibra, 26 por Starlink y el resto, 240, por radioenlace. Este último sistema, detalló, tiende a ser reemplazado por fibra debido a que es menos estable y más vulnerable a interferencias, como por ejemplo el corte debido al viento Zonda.
El funcionario destacó que la fibra óptica ofrece “mayor capacidad de datos, más velocidad, sin interferencias y con transmisión continua”, mientras que el satélite resulta la mejor opción para zonas alejadas como Iglesia, Jáchal o Calingasta. San Juan Innova también avanza en el despliegue interno de la red en cada escuela, conectando desde el área de Dirección hasta los cursos de 5º y 6º grado, donde los alumnos utilizarán las nuevas computadoras.
Con esta infraestructura, el Gobierno busca que la entrega de computadoras se complemente con un servicio de internet eficiente, garantizando que las herramientas digitales realmente se utilicen en el aula.
/DH
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 5 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses