Política & Economía
Negocian un nuevo aumento del salario mínimo, vital y móvil.

Gremialistas de las tres centrales obreras y dirigentes de las cámaras empresarias negociarán este martes en sesión plenaria virtual del Consejo del Salario una nueva actualización del haber mínimo, vital y móvil, como también de las prestaciones por desempleo, ante el proceso de suba de precios, con la supervisión del Ministerio de Trabajo.
El encuentro se realizará desde las 16, aunque la CGT y la CTA Autónoma aún no fijaron una posición definitiva respecto a la propuesta de incremento salarial que llevarán a la mesa de discusión con el sector empresario en esa reunión tripartita.
La CGT que colideran los dirigentes Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano «no determinó aún una posición», confiaron a Télam las fuentes cegetistas, aunque detallaron que este martes a las 11, horas antes de iniciarse el Consejo, la delegación de la central mayoritaria deliberará en el gremio de Sanidad (Fatsa) para acordar una postura.
En tanto, la CTA de los Trabajadores, que conduce el diputado nacional por el Frente de Todos Hugo Yasky, aseguró que reclamará que el nuevo valor del haber mínimo «se ubique 4 puntos por arriba del índice de inflación de diciembre» y que en enero de 2023 «se acuerde el pago de otra cuota, para que el ingreso no quede por debajo de la inflación de ese mes».
«La Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) propondrá en la mesa de discusión un acuerdo corto para diciembre-enero sobre los valores vigentes en noviembre y reabrir el diálogo en el Consejo en febrero», confiaron los voceros de la central encabezada por el legislador y gremialista de origen docente Yasky.
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil sesionará primero a las 15 en la llamada Comisión Técnica y, una hora después, comenzará la plenaria de 32 integrantes -16 por la parte trabajadora y otros 16 por la empleadora-, en ambos casos a través de una videoconferencia.
El poder adquisitivo del salario mínimo
A través de su Centro de Investigación y Formación (Cifra), la CTA de los Trabajadores advirtió en uno de sus últimos análisis que el poder adquisitivo del salario mínimo tuvo una tendencia decreciente desde 2011.
Y detalló que la caída del poder de compra fue más fuerte que los haberes promedio y que las reducciones se concentraron en especial en los dos últimos años de gobierno macrista y en 2020, el primer año de la pandemia.
«En 2021-22 las negociaciones no lograron recomponer el poder adquisitivo y solo evitaron una nueva caída. En términos reales, se mantuvo el bajo valor de 2020. Se procuró seguir la inflación y no recomponer poder de compra de ese ingreso mínimo y se subestimó el proceso inflacionario. Este año, el resultado promedio fue una baja del 1,6% y, considerando el salario de octubre, una interanual del 9,3%», analizó la central sindical.
En sus conclusiones, el informe de Cifra-CTA propuso que ante «la imposibilidad de anticipar la inflación» se realicen «revisiones trimestrales», porque solo para no perder poder adquisitivo «serían necesarios en diciembre 63.856 pesos en relación con ese mes del año anterior y 69.197 pesos para recuperar el de diciembre de 2019, cuando se fue Cambiemos».
Además, la CTA puntualizó que para alcanzar el valor que tenía en el año 2015 el haber mínimo debería ascender a 90.000 pesos.
El 22 de agosto último y, con el voto en contra de la CTA Autónoma (CTA-A), representantes gremiales y del sector empresario convinieron un incremento del salario mínimo del 21% en 3 tramos de 7% entre septiembre y noviembre, por lo que ese ingreso pasó a ser de 51.200 pesos en septiembre, de 54.550 en octubre y de 57.900 este mes, mientras que en agosto el ingreso era de 47.850 pesos para los trabajadores mensualizados a jornada completa.
Para la CTA-A, que lideran Hugo Godoy y Ricardo Peidro, como el 2021 concluyó con un ingreso mínimo, vital y móvil de 32.000 pesos y la inflación en este año estará alrededor del 100%, para que «ese haber no pierda contra el proceso inflacionario de 2022 debería determinarse que en diciembre (el salario mínimo) sea de 64.000 pesos».
«Se impone una política y estrategias constantes y permanentes de parte del Gobierno para que el ingreso mínimo supere a la inflación y no pierda poder adquisitivo, como ocurrió durante los dos últimos años de macrismo y en plena pandemia», exhortó Peidro.
Para la CTA-A, esos 64.000 pesos a diciembre 2022 deben compararse con el valor de la canasta de indigencia para una familia tipo, que mide el costo de los alimentos indispensables para vivir, que a septiembre último era de 56.732 pesos y, en diciembre próximo, llegaría a 67.750 pesos, «un umbral que debería superar el haber mínimo».
La postura de esa central obrera es que para que el salario mínimo no pierda contra la inflación proyectada para 2022 debería ser de 64.000 pesos; para que no se ubique por debajo de la línea de indigencia, de 67.750 pesos, y para que esté en sintonía con lo que determina la propia ley tendría que fijarse en 133.272 pesos.
Peidro adelantó a Télam que la CTA-A se reunirá este lunes para determinar una postura definitiva y elaborar una propuesta que será trasladada a la mesa de discusión de mañana.
En el último encuentro de agosto, el nuevo valor del haber mínimo para el trimestre septiembre-noviembre fue apoyado por la CGT, la CTA de los Trabajadores se abstuvo y la CTA-A votó en contra.
Antes de aplicarse esa actualización, el ingreso mínimo alcanzaba los 47.850 pesos y había sido convenido el 16 de marzo, cuando se acordó una mejora del 45%.
«Es preciso, aunque sea de forma gradual, convenir un plan de recuperación salarial por lo perdido desde el macrismo y superar el guarismo inflacionario del año. Además, el (salario) mínimo debe alcanzar a quienes hoy no contempla, como municipales, peones rurales y empleadas domésticas, y debe haber un ingreso universal», reclamó Peidro.
El Gobierno había ratificado en mayo que «la recuperación del salario es una prioridad y una condición necesaria para que la economía sostenga la actual reactivación».
En caso de no producirse mañana un acuerdo entre los representantes del sector gremial y los directivos de las cámaras empresarias, la ministra de Trabajo, Raquel «Kelly» Olmos, tiene la atribución de laudar.

NacionalPolítica & Economía
Mientras flexibiliza el acceso a armas de fuego semiautomáticas, el Gobierno eliminó la ANMAC

Javier Milei avanza en su plan de achique del Estado y eliminó el organismo encargado de controlar, gestionas y regular armas, municiones y explosivos.
Apenas días después de flexibilizar el acceso a armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon, símil fusiles, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR, el gobierno de Javier Milei eliminó este martes la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC).
Así quedó plasmado en el Decreto 445/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de Milei; su Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
La Anmac funcionaba hasta hoy como un organismo descentralizado bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de la Nación y con autarquía económica y financiera. Ahora pasará a operar como un organismo desconcentrado, dependiente directamente de la cartera que conduce Bullrich. El decreto establece que se conservará la especialidad técnica y las funciones clave históricamente asignadas a la gestión y regulación de armas, municiones y explosivos.
Con la disolución de la ANMAC el gobierno libertario también eliminó el Fondo de Promoción de las Políticas de Prevención de la Violencia Armada (FPVA), que se encargaba de financiar acciones y programas destinados a prevenir la violencia armada.
Para asumir las funciones de la ahora desaparecida ANMAC, el Gobierno restituyó el Registro Nacional de las Armas (RENAR)»como organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Seguridad Nacional».

El Renar tendrá como objetivo la aplicación, control y fiscalización de la Ley Nacional de Armas y Explosivos N° 20.429 y sus normas complementarias, la cooperación en la formulación de políticas criminales en la materia, y la implementación de políticas de prevención de la violencia armada.
Por último, destacaron que todo el personal de la ANMAC conservará sus cargos hasta tanto se disponga la adecuación definitiva de la estructura organizativa del ministerio.
Acceso a las armas
Semanas atrás, el gobierno de Javier Milei facilitó por decreto el acceso a armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon, símil fusiles, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR.
Así, y luego de más de 30 años, el gobierno libertario dejó caer el Decreto 64/1995 que prohibía a los usuarios civiles la adquisición y tenencia de estas armas de guerra, salvo excepciones autorizadas por el Ministerio de Defensa. El nuevo decreto sustituye ese régimen de prohibición general por un sistema de control administrado por la ANMAC.

«Establécese un régimen de autorización especial para los actos de adquisición y tenencia de armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon símil fusiles, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR, peticionados por los legítimos usuarios de armas de fuego. La ANMAC tendrá a su cargo la aplicación del régimen de control especial», señala el decreto presidencial.
El decreto también contempla la posibilidad de que estos materiales controlados se utilicen en actividades deportivas u otras finalidades lícitas.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Jubilados: el Gobierno decretó que el bono seguirá congelado en $70.000 en julio

El Gobierno oficializó la continuidad del plus de ANSES para quienes perciben las jubilaciones y pensiones más bajas. El haber mínimo más bono llega, así, a $379.294.
ANSES oficializó la continuidad durante julio del pago bono de $70.000 para jubilados y pensionados de los haberes más bajos, un nivel en el que permanece desde marzo de 2024. Con este plus, los beneficiarios del haber mínimo cobrarán de bolsillo $379.294,78 este mes.
La medida busca compensar la pérdida de poder adquisitivo sufrida por los adultos mayores a raíz de la aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria establecida por la Ley 27.609, según explicó el Decreto 444/2025.
A quiénes alcanza y cómo se determinará el monto
El beneficio alcanzará a titulares de jubilaciones y pensiones contributivas administradas por la ANSES, así como también a beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), pensiones no contributivas por vejez o invalidez, madres de siete hijos o más y otras pensiones graciables. En todos los casos, el bono será no remunerativo y no podrá ser descontado ni computado para ningún otro concepto.
El bono será de $70.000 para aquellos beneficiarios que perciban haberes iguales o inferiores al haber mínimo garantizado. En tanto, quienes cobren un importe superior al mínimo recibirán una suma equivalente a la necesaria para alcanzar el total de haber mínimo más $70.000.
El decreto también aclara que las pensiones con varios copartícipes serán consideradas como un único beneficio a efectos del cobro del bono. Para percibirlo, la prestación debe encontrarse vigente en julio, y no será necesario realizar ningún trámite adicional, ya que el pago se incluirá de forma automática en la liquidación del mes.
Nueva fórmula de movilidad y necesidad de compensación
La decisión se enmarca en el cambio de fórmula de movilidad jubilatoria introducido por el Decreto 274/2024, que estableció actualizaciones mensuales según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC. Esta medida reemplazó a la fórmula de la Ley 27.609, que había sido duramente cuestionada por no contemplar directamente la inflación y generar una pérdida real en los ingresos de los jubilados, especialmente entre los sectores de menores recursos.
Entre enero de 2024 y junio de 2025, el Gobierno debió recurrir al pago de bonos extraordinarios mensuales para evitar una caída aún mayor en el poder de compra de las jubilaciones. Con esta nueva asignación para julio, se da continuidad a ese esquema de asistencia focalizada.
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
Julio, con aumento de combustibles: cómo quedaron los precios en San Juan

Las pizarras de las estaciones de servicio cambiaron sus valores, en coincidencia con la suba del 3,5%.
La petrolera YPF aplicó desde este 1º de julio un incremento promedio del 3,5 % en naftas y gasoil en todo el país. En el caso de San Juan, las estaciones de servicio ya aplicaron sus incrementos en sus productos.
La compañía ajustó los valores tras ponderar el alza del crudo internacional, el deslizamiento del tipo de cambio, la carga impositiva y la evolución de los biocombustibles.
En San Juan, así quedaron los precios de los combustibles en las estaciones de servicio:
-Nafta Súper: $1268, el litro (en junio costaba $1237, el litro)
-Infinia Premium: $1490, el litro (en junio, su valor era $1454, el litro)
-Diesel 500: $1290, el litro (en junio, $1259, el litro)
Infinia Diesel: $1449, el litro (en junio, $1414, el litro)
Autoservicios, en expansión
YPF apuesta a que el autoservicio alcance el 50 % de sus estaciones en los próximos meses. En ellas, se aplicarán descuentos por cargas de combustibles en la madrugada.
/LPSJ
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 2 meses ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»