Conéctate con nosotros

Política & Economía San Juan

Nancy Picón: “hablar de candidatos cuando hoy es otra la realidad de la provincia me parece una falta de respeto”.

Publicado

En

Nancy Picón, Diputada Provincial del Frente con Vos, ex directora de Acción Social de la Municipalidad de Rivadavia, quien se supo abrir camino en la política a pesar de que “sigue teniendo esto de un machismo que va a costar desarraigar”. Ahora San Juan dialogó con ella.

Con respecto al Gobierno Nacional, la diputada expresó que Nuestro gobierno nacional ha despegado los pies de la tierra, en cuanto a las medidas que se toman en el plano de la economía y también por los dichos del presidente Alberto Fernández sobre que el “sistema de salud se relajó”.

Se tienen que generar puestos de trabajo, donde hay que dejar de asfixiar a los productores, hay que dejar de asfixiar los empresarios ¿Quién quiere venir a invertir en una Argentina así? Nadie. señaló Picón, marcando una falta del gobierno actual. “Tenemos que empezar a pensar un poco más en generar empleo privado. En apoyar empleo privado, los productores, los empresarios, para que la gente pueda dejar de vivir del Estado. La gente necesita trabajo no plan”

A nivel provincial las contraposiciones con la gestión del gobernador Sergio Uñac se apaciguan, si bien tiene posiciones encontradas como la constante inversión en obras públicas que, en consideración de la diputada, no son de primera necesidad. Yo entiendo que está bien un autódromo, un velódromo. Es verdad que el turismo atrae. El deporte es necesario para los chicos, pero también hay que ver otras realidades, como la del Marcial Quiroga que lleva años sin terminarse, no solo la parte nueva sino que no tiene un tomógrafo. Entonces la gente viene y no tiene para hacerse una tomografía, así la gente dice ‘terminamos un velódromo pero no tenemos para hacer una tomografía’. El error está en el momento, no en la cosa ni en el objeto, sino que no es el momento”.

“Por lo demás se va llevando bien en la provincia, la oposición va acompañando, no somos una oposición que ha venido a ponerle palos en la rueda, muy por el contrario, estamos siempre cerca. Votamos todo lo que necesita que sea votado para que el ejecutivo tenga las medidas para poder apalear esta situacióndictaminó Nancy Picón para expresar el rol que ha tomado el partido en esta situación de pandemia. ”También entendemos que a la gente no le interesa que nosotros nos peleemos,  les interesa que nosotros les llevemos la solución a sus problemas”  agregó.

Hoy el rol de la oposición es la de acompañar, pero “llegado el momento de elecciones cada uno tiene que plantar su postura. Eso hace que la sociedad pueda llegar a elegir.(…) Hoy  nosotros estamos armando un frente con ideas, que es la obligación de la oposición, para que la sociedad tenga una plataforma seria para elegir, pero en ese momento”.

“Todos los cargos me han dado a mi” dijo Picón entre risas en cuanto a sus posibles candidaturas .”La realidad es que todo el equipo está capacitado para ocupar diversos cargos” . Según la diputada “hablar de nombres de candidatos cuando hoy es otra la realidad de la provincia me parece una falta de respeto”.

“Cada uno de mis proyectos tiene que ver con haberme juntado con un grupo de personas que siente de alguna manera vulnerados sus derechos, por alguna situación tiene vulnerado un derecho. ¿Cómo vas a generar un proyecto si no conoces la necesidad de la gente? “aseguro sobre cómo desarrolla su trabajo como diputada provincial. Actualmente tiene presentado un proyecto de Ley Creación de Fondo Habitacional para Víctimas de Violencia de Género.

En cuanto a la Ley de Paridad , Picón comentó que “No nos están eligiendo por nuestra capacidad, sino por nuestro género.  No se eligen hombres porque son hombres, la política sigue teniendo esto de un machismo que va a costar desarraigar y que se va a desarraigar de a poco, pero tenemos que empezar, y si es una ley la que lo hace empezar bienvenido sea”.

Política & Economía Nacional

Argentina busca en China y los BRICS aliados para contener la crisis.

Publicado

En

Una comitiva argentina viajó a China para reunirse con el banco de los BRICS, el Banco Popular de China y empresarios para buscar financiamiento, fortalecer las reservas del Banco Central y pagar más exportaciones en yuanes.

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajó a China junto a una comitiva que incluye al diputado Máximo Kirchner, hijo de la vicepresidenta, para llevar adelante una agenda en Shangai y Pekin.

El miércoles 31 de mayo, Massa participará de la reunión del Banco de los BRICS (NBD) -que comprende a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, entidad que preside la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, con la esperanza de que avance la posibilidad de modificar el artículo 7 del Acta de constitución de la entidad para poder respaldar a Argentina con su crisis cambiaria, a pesar de no ser miembro del grupo.

Luego, la comitiva se encontrará con el Banco Popular de China, con la expectativa de ampliar el acuerdo de monedas locales entre ambos países denominado SWAP, que actualmente representa 18.000 millones de dólares, de los cuales 5.000 millones son de libre disponibilidad. El Gobierno apunta a obtener 3.000 millones más, que se apliquen al pago de importaciones.

Conversamos con el sociólogo especialista en Asia Sebastián Schulz, profesor de la Universidad de La Plata. “Este viaje está inmerso en un contexto internacional de fuertes disputas y tensiones innegables. Hay una situación más estructural que es el ascenso de China como impulsor de la multipolaridad, que le da opciones a Argentina para buscar financiamiento y realizar obras”, opinó.

“EEUU no solo no está garantizando recursos, sino que pone palos en la rueda. Hay una crisis que le dificulta a Argentina buscarlos en ese país. Está en riesgo de entrar en recesión y casi entra en default”, analizó.

Por eso Massa va a Asia, “porque si el Frente de Todos quiere atraer inversiones en sectores como el litio, energías renovables y fortalecer las reservas, lo va a encontrar allí”, expandió.

Schulz destacó el rol de Brasil en las negociaciones de los BRICS, ya que, con Argentina, “están muy atadas”: “hay un diálogo fuerte entre Lula Da Silva y Alberto Fernández y Brasil está ocupando el lugar que le corresponde por el peso específico que tiene”.

@Sputnik

/Imagen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Reunión cumbre: PASO y Wado-Zamora para encabezar una posible fórmula.

Publicado

En

Tras una reunión del sábado por la noche, la mesa chica del FdT habría cerrado un primer acuerdo para las cabezas de boleta. El ministro Eduardo “Wado” de Pedro y el gobernador santiagueño podrían ir a presidente y vice. Sergio Massa, a la cabeza del Senado; Máximo Kirchner a Diputados por Provincia. PASO restringida. Daniel Scioli y Victoria Tolosa Paz, del otro lado. Rumores, roscas y especulaciones. 

El Frente de Todos ya comenzó la carrera de cara al cierre de listas y, durante el último fin de semana –tras el acto en Plaza de Mayo donde la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, esbozó el cierre de un ciclo; volvió a decir que no será candidata y dijo pasar la posta a “los hijos de la generación diezmada”– el kirchnerismo habría tomado una serie de definiciones sobre las que trabajará durante todos los días que quedan hasta el 24 de junio. El sábado por la noche la cúpula del espacio, cuya líder es CFK, habría definido en una reunión cumbre que trabajarán para que el candidato a Presidente sea el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; para que el gobernador Axel Kicillof finalmente se quede en suelo bonaerense –como él quería– para poder ir por su reelección; para que el ministro de Economía, Sergio Massa, encabece la lista de senadores por la provincia de Buenos Aires y para que el líder de la Cámpora, Máximo Kirchner, encabece la lista de diputados.

En el kirchnerismo están considerando que el compañero de fórmula de Wado de Pedro debería ser un gobernador. Si bien este miércoles el ministro viajará a la provincia de Chaco, que conduce Jorge “Coqui” Capitanich, él no sería su compañero. El nombre que más fuerte está sonando entre el kirchnerismo para ser el candidato a vicepresidente de una posible candidatura de De Pedro, es Gerardo Zamora, actual gobernador de Santiago del Estero. Zamora fue senador por su provincia entre 2013 y 2017 y es esposo de Claudia Ledesma Abdala, la actual presidenta provisional del Senado, una dirigenta muy cercana a la vicepresidenta. El 12 de junio, tras las elecciones en la provincia de Tucumán, habría una reunión de los gobernadores de La Liga en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y este debate formaría parte del temario. De avanzar con ese encuentro, Capitanich –quien se destacó como referente del espacio de gobernadores en el último tiempo– no estaría presente porque, según argumentan desde su entorno, el 18 hay elecciones primarias en Chaco y “sería imposible que viaje fuera de la provincia”. 

Lo cierto es que desde algunos sectores del espacio, que no son La Cámpora, están molestos y consideran que al kirchnerismo le falta construcción territorial más allá de la provincia de Buenos Aires. Resaltan que eso quedó demostrado en el acto del jueves al que asistieron solo dos gobernadores además de Kicillof: Alicia Kirchner, de Santa Cruz y Ricardo Quintela, de La Rioja. “No podemos ser una fuerza del conurbano”, se quejan. En ese sentido, en los sectores que se identifican como kirchneristas, pero no están de acuerdo con las definiciones que está tomando CFK, insisten con que “es su responsabilidad no correrse porque el pueblo la quiere a ella”. Le reclaman “conducción además de liderazgo”, porque dicen que si ella no conduce “va a volar todo por el aire”. “Necesitamos que nos junte a todos, nos contenga, nos ordene, que pregunte y sintetice”, agregan. Sobre De Pedro como candidato, opinan que tendrá un enorme desafío por delante: crecer exponencialmente porque su imagen es poco conocida. “Lo está intentando contra todo pronóstico. Hay que ver qué se logra de acá al 24. Se ve un escenario complejo”, consideran.

Según lo que se habría acordado en el encuentro del sábado por la noche, el kirchnerismo estaría dispuesto a ir a unas internas, pero no amplias. Tal como dejó trascender la vicepresidenta. En ese caso, De Pedro en Nación y Kicillof en Provincia de Buenos Aires, enfrentarían al embajador Daniel Scioli y a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, a los dos les están haciendo la campaña los hombres cercanos al presidente Alberto Fernández. Scioli, que por estas horas se encuentra esperando en Brasilia al mandatario y su comitiva, que viajarán hacia allí este lunes por la noche, ya demostró en reiteradas ocasiones que no está dispuesto a bajar su candidatura bajo ningún concepto y que no hay negociación posible para que cambie de idea.

De hecho, este lunes por la mañana, el embajador expresó volvió a hablar del tema. “Ya tengo los avales, los candidatos y el programa de gobierno”. En declaraciones radiales, agregó: “Hay una militancia silenciosa que se está despertando y quiere participar”, y mencionó a Tolosa Paz como posible candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires por su espacio. “Con la ministra Tolosa Paz, conocedora profunda de la provincia de Buenos Aires, coincidimos en la visión de la Provincia y el país que se viene. Tenemos el programa, con una agenda muy clara, que es un camino diferente al que proponen otros espacios políticos”, dijo. Por último, subrayó: “No busco un posicionamiento para negociar no sé qué cosa. Conmigo, operativo desánimo, no”. Aún es una incógnita, en caso de ir a una PASO con solo dos fórmulas, qué sucederá con el resto de los candidatos que ya se lanzaron: este lunes lo hizo el jefe de Gabinete, Agustín Rossi (ver aparte); también Juan Grabois, de Patria Grande; Claudio Lozano, de Unidad Popular y Gabriel Mariotto, de Soberanxs.

El 10 de junio, en tanto, habrá una reunión partidaria del Frente Renovador y el 14 de junio será la fecha límite para la constitución de frentes y alianzas electorales. Aún es una incógnita si el oficialismo volverá a elegir el sello del Frente de Todos o cambiará por uno nuevo. “En 2019 decían que lo importante era el sello y no fue así porque perdimos”, dicen algunos desde el kirchnerismo. Sin embargo, aclaran que, antes que discutir eso, hay que discutir otras cuestiones más importantes. El que está trabajando en lo burocrático-partidario es el presidente del Congreso del PJ y gobernador de Formosa, Gildo Insfran. La semana pasada estuvo con la vicepresidenta y también con Alberto Fernández en Casa Rosada. Aún todo puede pasar de acá a tres semanas, cuando terminen las especulaciones y, de manera oficial, todos los espacios deban presentar a sus candidatos. 

@Página12.

/Imagen principal: NA/

Continuar leyendo

Política & Economía Latinoamérica

Lula: “Sueño con una moneda común de los BRICS para poder independizarnos del dólar”.

Publicado

En

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que su sueño es que los países que conforman los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) tengan una moneda común para que sus economías ya no dependan enteramente del dólar estadounidense para el comercio exterior.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en conjunto con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el mandatario brasileño insistió en la creación de una divisa común, tal como ha impulsado prácticamente desde que inició su nuevo Gobierno, en enero de 2023.

Sueño con tener una moneda común para que nuestros países la utilicen en las transacciones, para que así podamos ser independientes del dólar. No puede ser que no podamos tener más libertad para conducir nuestros negocios. Sueño con los BRICS tengan su propia moneda, como la Unión Europea tiene el euro”, declaró Lula da Silva.

Como ejemplo de las consecuencias de tener economías dolarizadas citó a Venezuela, nación sancionada por Washington. Según Lula, ese país sudamericano podría realizar su comercio con divisas de otros Estados.

“Esto es por culpa de Estados Unidos: ha impuesto un estricto embargo. Solo puedo decir que los embargos son peores que las guerras. En las guerras, los soldados mueren en el campo de batalla, pero si es un embargo del que estamos hablando, niños mueren, mujeres mueres, gente grande muere, quienes no tienen ninguna relación con disputas políticas“, declaró el presidente de Brasil.

Por ello, Lula da Silva dijo que impulsará “la construcción de un bloque económico, de un ambiente y la economía para ese ambiente” que permita desdolarizar las economías sudamericanas, durante la Cumbre de Sudamérica que se realizará el próximo 30 de mayo en Brasilia.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Twitter / @LulaOficial

Continuar leyendo

Continuar leyendo