NacionalPolítica & Economía
Nacionalización del Litio en Chile: cómo impacta en Argentina.

Gabriel Boric anunció la Política Nacional del Litio, que pretende expandir el sector con una posición dominante del Estado y hacer foco en la industrialización.Argentina puede quedarse atrás en la carrera por el agregado de valor en la región.
El presidente chileno Gabriel Boric anunció la semana pasada la estrategia nacional que llevará a cabo para desarrollar el litio chileno en los próximos años, con foco en la participación del Estado en todo el ciclo productivo y la apuesta por el desarrollo científico y tecnológico para agregarle valor dentro del país. Dada su similitud con Argentina, por su ubicación geográfica, calidad y cantidad de recursos que posee, le preguntaron a distintos actores del sector en Argentina para mensurar el impacto que puede tener el anuncio al desarrollo de la cadena productiva en el país, que destacaron por un lado cómo Argentina se vuelve más atractiva para atraer inversiones, a la vez que puede quedarse atrás en la carrera por el agregado de valor dentro de la región.
Boric eligió Antofagasta, la capital regional del área minera del Desierto de Atacama, para transmitir por cadena nacional uno de los puntos más fuertes de su plataforma de campaña: la política estratégica para desarrollar el litio en el segundo país productor de derivados de ese mineral en el mundo. Los puntos más fuertes tienen que ver con la creación de una Empresa Nacional del Litio y la promoción y desarrollo de productos de litio con valor agregado.»En Chile hoy el litio solo se extrae en el Salar de Atacama y, aun así, la producción de nuestro país representa más del 30 por ciento del mercado global», afirmaba en su presentación de quince minutos, «el potencial que tenemos es enorme. Además del Salar de Atacama, existen más de 60 salares y lagunas salinas».
Chile contiene la tercera reserva de litio del mundo, detrás de Bolivia y Argentina. Es, asimismo, el segundo productor mundial de derivados de litio. El Salar de Atacama es el depósito más relevante y explorado, con más del 90 por ciento de las reservas del país. Actualmente hay solo dos empresas privadas que extraen litio en Chile: SQM (65 por ciento) y Albemarle (35 por ciento), que tienen contratos de arrendamiento de las tierras con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la institución que administra las reservas de litio, hasta 2030 y 2043, respectivamente.
El impacto en Argentina
La minera SQM ocupa un lugar particular en la historia política chilena. Con más de cincuenta años de antigüedad, nació como una sociedad mixta privada-estatal y fue privatizada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Actualmente se encuentra un familiar del ex dictador chileno en su Junta Directiva. Además, fue acusada en 2015 de corrupción por el financiamiento ilegal de candidatos y partidos políticos opositores a la entonces presidenta Michelle Bachelet. Para el investigador de Fundar y ex director de Economía Minera en la Secretaría de Minería Nacional Víctor Delbuono, «el punto central del anuncio tiene que ver con la pronta finalización de la concesión de SQM. Quedan menos de siete años para definir el futuro productivo del mejor salar del mundo, que es el de Atacama», asegura en diálogo con PáginaI12.
En este sentido, el primer paso del Plan tiene que ver con la participación del Estado antes del vencimiento de los contratos vigentes: «Acá en Chile y el mundo, sabemos que somos un país serio y confiable, hemos respetado y seguiremos respetando los contratos vigentes y sabemos que recién el año 2030 termina el contrato de arrendamiento a privados de una parte importante del Salar de Atacama», confirma la hipótesis Boric en cadena nacional, «Si decidiéramos no hacer nada esto seguiría sencillamente así. Por ello, he instruido a Corfo mandatar la búsqueda de los mejores caminos para lograr la participación del Estado chileno», asegura. La herramienta de negociación de Corfo es ser arrendataria del área en que SQM explota el litio. Desde el anuncio, la cotización de las acciones de SQM cayeron un 15 por ciento en la Bolsa de Nueva York.
Asimismo, el ejecutivo mandará un proyecto de ley para crear la Empresa Nacional del Litio que tendrá prioridad para participar en todas las operaciones relacionadas con la actividad: «La Argentina adquiere una posición más competitiva en términos de recepción de inversión privada y al mismo tiempo mayor margen de negociación a partir de las condicionalidades que ahora anuncia Chile», asegura Del Buono.
«Argentina es el país que más inversión está recibiendo en el mundo», sigue en esta linea José Alioto, gerente de asuntos externos de Allkem, la minera austrialiana que explota uno de los dos únicos salares activos en el país y exporta la mayor cantidad de carbonato de litio de Argentina. De acuerdo a Alioto, el resto de los países que conforman el triángulo del litio cuentan con regulaciones negativas para atraer inversiones por ser muy «estatistas». Las consideraciones de Alioto fueron previas al anuncio del presidente chileno.
Según Alioto, las regulaciones de Argentina son hoy «muy favorables»: «Es fácil en términos de permisos. Hay mucho control pero se encuentra bien planteado. Además la ley de inversiones mineras nos da estabilidad fiscal, que es clave para una inversión costosa y a tan largo plazo. Que sea federal suma porque el gobierno provincial ayuda y tenemos un régimen de regalías razonables», concluye. Mientras que el país cuenta con un tope de regalías de 3 por ciento de boca de mina, que reportan las propias empresas y de la que pueden deducir muchos de sus costos, en Chile se establecen regalías a través de una tasa de comisión escalonada, progresiva y marginal, que va del 6,8 al 40 por ciento, según los distintos compuestos de litio.
Los fundamentos del sector privado para invertir en el país, del que Chile se aleja un poco más con el anuncio del plan, son sin embargo los más cuestionados por las provincias y actores influyentes del sector reunidos en la Mesa del Litio, que elaboran un proyecto de ley para quitar el techo a las regalías y los derechos de exportación y el establecimiento de cupos de carbonato a precio diferencial para proyectos de industrialización en las provincias.
Este es el punto que Hernán Letcher, director Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y vicepresidente de YPF litio, alerta con respecto al anuncio: «Más que la nacionalización yo me preocupo por el foco que le van a dar al agregado de valor. Tenemos que ser inteligentes porque lo que no nos puede pasar es que Chile tenga una estrategia donde finalmente el carbonato de litio se explote en la Argentina y termine procesándose en Chile. En ese sentido, Argentina tiene que acelerar su trabajo para tener rápidamente una ley adecuada que obligue a que ese procesamiento se haga acá», asegura.
@Página12
/Imagen principal: foto archivo/

NacionalPolítica & Economía
Denuncian la conexión de Maraniello con HBL Pharma

Además, se conoció que Ariel García Furfaro, detenido tras las muertes por el fentanilo contaminado, le pagó viajes a Estados Unidos.
El juez que avaló la censura previa está cada vez más complicado. Ayer, la exdiputada y referenta de la Coalición Cívica. Elisa Carrió, presentó junto a la diputada Marcela Campagnoli y el legislador porteño Hernán Reyes, una denuncia en el Consejo de la Magistratura contra el juez federal Alejandro Maraniello, el mismo que ordenó la censura de los audios con la voz de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Reclaman que se lo investigue por mal desempeño y piden su destitución. En paralelo, ayer trascendieron datos sobre el vínculo del magistrado con el laboratorio HLB Pharma y su dueño, el empresario Ariel García Furfaro, detenido en el marco de la investigación por el centenar de muertes tras el uso de fentanilo contaminado. Hay indicios de que el dueño del laboratorio le pagó varios viajes a Estados Unidos al magistrado. Incluso, en la denuncia se detalla que la empresa es auspiciante de una asociación de la que Maraniello es fundador y presidente, algo «incompatible con el ejercicio de la magistratura y en particular, con el fuero al que pertenece«.
El escrito solicita la apertura del proceso de remoción, la suspensión inmediata del cargo y la formulación de la acusación correspondiente. “Estamos frente a un magistrado que violó su deber de imparcialidad, abusó de su autoridad en perjuicio de subalternos y menoscabó la confianza pública en la Justicia”, expresaron los dirigentes de la Coalición Cívica. La principal crítica recae sobre la decisión de Maraniello en la causa “Karina Milei s/medidas cautelares”. En ese expediente, el juez ordenó prohibir la difusión de audios, chats y videos de la funcionaria del Ejecutivo y hermana del presidente Javier Milei. Para la Coalición Cívica, esa medida “implica lisa y llanamente censura previa contra la prensa y, en consecuencia, el avasallamiento del derecho constitucional a la libertad de expresión y acceso a la información pública”.
Pero otro de los puntos claves tiene que ver con el vínculo de Maraniello con “HLB Pharma», el laboratorio investigado por las casi 100 muertes por fentanilo contaminado. El juez es socio fundador y presidente de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), «que resultaría parte de una supuesta red de tráfico de influencias dentro del Poder Judicial de la Nación«. «A tal punto, que cuenta con importantes ´auspiciantes´ incompatibles con el ejercicio de la magistratura y en particular, con el fuero al que pertenece Marianello, tal es el caso de los Laboratorios HLB Pharma y Ramallo», sostienen los denunciantes.
Pero hay más, ayer trascendieron los vínculos de Maraniello con el empresario Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma y detenido en el marco de esa investigación. Según un informe del canal A24, el empresario, a través de la asociación de abogados y magistrados, financió los viajes de Maraniello y otros jueces a ese país. La denuncia menciona entre quienes participan de la Asociación de Justicia Constitucional al consejero Alberto Lugones y a camaristas del fuero civil y comercial como Alfredo Silverio Gusman y Eduardo Gottardi, integrantes a su vez del tribunal de alzada encargado de revisar las decisiones de Maraniello.
Otro de los hechos que menciona la denuncia es la posible connivencia del juez con el Poder Ejecutivo en la figura del secretario de Justicia, Sebastián Amerio, con el fin de “encubrir procesos penales y disciplinarios abiertos” contra Maraniello, actualmente en trámite ante el Consejo y la justicia federal. “La sola sospecha de que un juez busque protección política para sustraerse al escrutinio de sus conductas es inadmisible en un Estado de Derecho”, afirman.
Las otras denuncias
El cuarto punto de la presentación repasa la acumulación de denuncias contra el juez en el propio Consejo de la Magistratura. Maraniello es investigado en cinco expedientes distintos, por abuso moral, sexual y violencia de género. Las presentaciones fueron realizadas por personal de su juzgado directamente ante el Consejo, y en algunos casos, ante la Unidad de Bienestar Laboral de la Cámara Civil y Comercial Federal. Carrió & Cía. recuerdan que en septiembre del año pasado se dispuso una consigna policial permanente dentro del juzgado para resguardar a los empleados. “Difícil imaginar un indicio más claro de la pérdida de autoridad moral del juez y del peligro concreto que representaba su presencia para los propios trabajadores de su tribunal”, destacaron.
El quinto y último hecho enumerado en la denuncia se relaciona con irregularidades en el otorgamiento de cartas de ciudadanía argentina bajo su gestión. Para los denunciantes, las conductas de Maraniello evidencian “un grave incumplimiento de sus deberes como funcionario”. “Estamos frente a un magistrado que ha violado su deber de imparcialidad, ha ignorado deliberadamente el derecho vigente, ha abusado de su autoridad en perjuicio de subalternos y ha menoscabado con sus actos la confianza pública en la Justicia”, concluyeron.
Aunque la presentación se canalizó únicamente a través del Consejo de la Magistratura, desde la Coalición Cívica no descartan futuras acciones en el Congreso.
/P12
NacionalPolítica & Economía
El bárbaro posteo de Gordo Dan contra Luis Juez y su hija discapacitada

Tras la sanción del Senado que dejó en pie la Emergencia en Discapacidad, el bárbaro posteo contra el senador del PRO, su familia y su hija discapacitada fue lanzado por Daniel Parisini, conocido como «Gordo Dan» en las redes.
Hasta Guillermo Francos tuvo que salir a repudiarlo: «Lo repudio totalmente, me parece fuera de lugar, repudiable, no puede aceptarse de ninguna manera ni la grosería, ni la forma que se expresa, ni el fondo de la cuestión», sostuvo el jefe de Gabinete tras una consulta periodística, y aseguró que no había podido hablar con Javier Milei sobre el tema porque el Presidente estaba de viaje en Estados Unidos.
Tras las declaraciones del funcionario el referente de Las Fuerzas del Cielo borró su tuit. Pero insistió, con sorna: «Ahí va con más respeto. Luis Juez utiliza la situación de su hija para hacer política barata y justificar la quiebra del estado argentino con el consiguiente empobrecimiento del estado argentino. “Luis Juez le acabó adentro a una mujer que no era su esposa y tuvo una hija. No se hizo cargo de la nena hasta que la justicia lo obligó. Y ahora la usa para hacer política poniéndole palos en la rueda al plan para sacar de la miseria a los argentinos del presidente Milei”.
El repudio, como es lógico, siguió creciendo.
/P12
NacionalPolítica & Economía
El Gobierno de Milei analiza judicializar la Ley de Emergencia en Discapacidad

Tras el rechazo del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad por parte del Congreso, el Gobierno de Javier Milei analiza recurrir a la Justicia para frenar su aplicación.
Luego de que el Senado rechazara el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, la Casa Rosada evalúa recurrir a la Justicia para frenar la aplicación de la norma. La medida, que fue impulsada por legisladores de la oposición y recibió amplio respaldo en ambas cámaras, podría abrir un nuevo frente judicial y político para el Gobierno nacional.
Según publicó el diario Clarín, los equipos técnicos de la Secretaría Legal y Técnica y del Ministerio de Justicia ya trabajan en los fundamentos legales para una eventual presentación ante la Justicia, aunque en el propio gabinete de Javier Milei hay dudas sobre la conveniencia de avanzar con esta estrategia, en un contexto adverso para el oficialismo en el Congreso.
“Si aún se diera la circunstancia de que el veto se cae, lo vamos a judicializar”, advirtió el presidente Javier Milei durante un acto en la Bolsa de Comercio. La declaración no hizo más que confirmar lo que ya se discutía en el círculo más cercano del mandatario desde el mismo momento en que el Senado convirtió el proyecto en ley.
El Ejecutivo considera que la ley podría ser inconstitucional o violatoria de ciertas competencias del Poder Ejecutivo, por lo que evalúa judicializar su implementación antes de que entre en vigencia formal.

Una nueva derrota en el Congreso
El rechazo al veto presidencial se produjo este jueves en el Senado, sumando así la vigésima derrota legislativa consecutiva del oficialismo en apenas 40 días. La sesión también dejó otras señales de tensión entre el Gobierno y el Congreso, especialmente por el avance del proyecto de modificación de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que obtuvo media sanción.
Desde la Casa Rosada temen que esta modificación limite el margen de maniobra de Milei en la segunda mitad de su mandato, cuando planea intensificar el uso de herramientas ejecutivas para impulsar sus reformas sin necesidad del aval legislativo.
Qué implica la Ley de Emergencia en Discapacidad
La norma en cuestión declara la emergencia en materia de discapacidad y busca garantizar el acceso a prestaciones, servicios y cobertura de tratamientos para personas con discapacidad en todo el país. Fue aprobada con el respaldo de una amplia mayoría parlamentaria y vetada por Milei, quien argumentó motivos fiscales para frenar su aplicación.
Tras el rechazo del veto, la ley quedó firme. Sin embargo, su aplicación podría verse suspendida si prospera una eventual judicialización por parte del Ejecutivo.
/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Ahora Eco 4 días ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025