Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Nacionalización del Litio en Chile: cómo impacta en Argentina.

Published

on

Gabriel Boric anunció la Política Nacional del Litio, que pretende expandir el sector con una posición dominante del Estado y hacer foco en la industrialización.Argentina puede quedarse atrás en la carrera por el agregado de valor en la región.

El presidente chileno Gabriel Boric anunció la semana pasada la estrategia nacional que llevará a cabo para desarrollar el litio chileno en los próximos años, con foco en la participación del Estado en todo el ciclo productivo y la apuesta por el desarrollo científico y tecnológico para agregarle valor dentro del país. Dada su similitud con Argentina, por su ubicación geográfica, calidad y cantidad de recursos que posee, le preguntaron a distintos actores del sector en Argentina para mensurar el impacto que puede tener el anuncio al desarrollo de la cadena productiva en el país, que destacaron por un lado cómo Argentina se vuelve más atractiva para atraer inversiones, a la vez que puede quedarse atrás en la carrera por el agregado de valor dentro de la región

Boric eligió Antofagasta, la capital regional del área minera del Desierto de Atacama, para transmitir por cadena nacional uno de los puntos más fuertes de su plataforma de campaña: la política estratégica para desarrollar el litio en el segundo país productor de derivados de ese mineral en el mundo. Los puntos más fuertes tienen que ver con la creación de una Empresa Nacional del Litio y la promoción y desarrollo de productos de litio con valor agregado.»En Chile hoy el litio solo se extrae en el Salar de Atacama y, aun así, la producción de nuestro país representa más del 30 por ciento del mercado global», afirmaba en su presentación de quince minutos, «el potencial que tenemos es enorme. Además del Salar de Atacama, existen más de 60 salares y lagunas salinas».

Chile contiene la tercera reserva de litio del mundo, detrás de Bolivia y Argentina. Es, asimismo, el segundo productor mundial de derivados de litio. El Salar de Atacama es el depósito más relevante y explorado, con más del 90 por ciento de las reservas del país. Actualmente hay solo dos empresas privadas que extraen litio en Chile: SQM (65 por ciento) y Albemarle (35 por ciento), que tienen contratos de arrendamiento de las tierras con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la institución que administra las reservas de litio, hasta 2030 y 2043, respectivamente.  

El impacto en Argentina

La minera SQM ocupa un lugar particular en la historia política chilena. Con más de cincuenta años de antigüedad, nació como una sociedad mixta privada-estatal y fue privatizada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Actualmente se encuentra un familiar del ex dictador chileno en su Junta Directiva. Además, fue acusada en 2015 de corrupción por el financiamiento ilegal de candidatos y partidos políticos opositores a la entonces presidenta Michelle Bachelet. Para el investigador de Fundar y ex director de Economía Minera en la Secretaría de Minería Nacional Víctor Delbuono, «el punto central del anuncio tiene que ver con la pronta finalización de la concesión de SQM. Quedan menos de siete años para definir el futuro productivo del mejor salar del mundo, que es el de Atacama», asegura en diálogo con PáginaI12. 

En este sentido, el primer paso del Plan tiene que ver con la participación del Estado antes del vencimiento de los contratos vigentes: «Acá en Chile y el mundo, sabemos que somos un país serio y confiable, hemos respetado y seguiremos respetando los contratos vigentes y sabemos que recién el año 2030 termina el contrato de arrendamiento a privados de una parte importante del Salar de Atacama», confirma la hipótesis Boric en cadena nacional, «Si decidiéramos no hacer nada esto seguiría sencillamente así. Por ello, he instruido a Corfo mandatar la búsqueda de los mejores caminos para lograr la participación del Estado chileno», asegura. La herramienta de negociación de Corfo es ser arrendataria del área en que SQM explota el litio. Desde el anuncio, la cotización de las acciones de SQM cayeron un 15 por ciento en la Bolsa de Nueva York. 

Asimismo, el ejecutivo mandará un proyecto de ley para crear la Empresa Nacional del Litio que tendrá prioridad para participar en todas las operaciones relacionadas con la actividad: «La Argentina adquiere una posición más competitiva en términos de recepción de inversión privada y al mismo tiempo mayor margen de negociación a partir de las condicionalidades que ahora anuncia Chile», asegura Del Buono. 

«Argentina es el país que más inversión está recibiendo en el mundo», sigue en esta linea José Alioto, gerente de asuntos externos de Allkem, la minera austrialiana que explota uno de los dos únicos salares activos en el país y exporta la mayor cantidad de carbonato de litio de Argentina. De acuerdo a Alioto, el resto de los países que conforman el triángulo del litio cuentan con regulaciones negativas para atraer inversiones por ser muy «estatistas». Las consideraciones de Alioto fueron previas al anuncio del presidente chileno.

Según Alioto, las regulaciones de Argentina son hoy «muy favorables»: «Es fácil en términos de permisos. Hay mucho control pero se encuentra bien planteado. Además la ley de inversiones mineras nos da estabilidad fiscal, que es clave para una inversión costosa y a tan largo plazo. Que sea federal suma porque el gobierno provincial ayuda y tenemos un régimen de regalías razonables», concluye. Mientras que el país cuenta con un tope de regalías de 3 por ciento de boca de mina, que reportan las propias empresas y de la que pueden deducir muchos de sus costos, en Chile se establecen regalías a través de una tasa de comisión escalonada, progresiva y marginal, que va del 6,8 al 40 por ciento, según los distintos compuestos de litio. 

Los fundamentos del sector privado para invertir en el país, del que Chile se aleja un poco más con el anuncio del plan, son sin embargo los más cuestionados por las provincias y actores influyentes del sector reunidos en la Mesa del Litio, que elaboran un proyecto de ley para quitar el techo a las regalías y los derechos de exportación y el establecimiento de cupos de carbonato a precio diferencial para proyectos de industrialización en las provincias. 

Este es el punto que Hernán Letcher, director Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y vicepresidente de YPF litio, alerta con respecto al anuncio: «Más que la nacionalización yo me preocupo por el foco que le van a dar al agregado de valor. Tenemos que ser inteligentes porque lo  que no nos puede pasar es que Chile tenga una estrategia donde finalmente el carbonato de litio se explote en la Argentina y termine procesándose en Chile. En ese sentido, Argentina tiene que acelerar su trabajo para tener rápidamente una ley adecuada que obligue a que ese procesamiento se haga acá», asegura. 

@Página12

/Imagen principal: foto archivo/

NacionalSociedad Política & Economía 

Con gran afluencia de público, comenzó el operativo de auditorías de pensiones en Jáchal

Published

on

Con largas filas se realizó la auditoría de pensiones por discapacidad. El operativo alcanzará a unos 3.000 beneficiarios.

Este sábado 12 de julio se dio inicio en Jáchal al operativo de auditorías de pensiones no contributivas por discapacidad.

Una importante cantidad de beneficiarios acudieron para completar el trámite en busca de conservar sus prestaciones. El proceso continuará el próximo sábado 26 de julio, en el marco de un cronograma que abarca a unas 3.000 personas en el departamento del norte de la provincia

Desde las primeras horas de la mañana, se registró una notable concurrencia en los puntos de atención dispuestos para llevar adelante la revisión de los casos. Los lugares quedaron chicos ante la gran cantidad de público, lo que generó mucha incomodidad para los asistentes.

La convocatoria forma parte de una política nacional de auditoría que busca revisar la situación de los beneficiarios activos, en el marco de los nuevos lineamientos implementados para el sistema de pensiones.

/DPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Villarruel se despachó contra Milei en las redes sociales 

Published

on

La vicepresidenta criticó al mandatario en su cuenta de Instagram. “Si hay equilibrio asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos», afirmó.

La vicepresidenta Victoria Villarruel se despegó de las derrotas del Gobierno en el Senado y afirmó que si el oficialismo quiere recortar gastos, “ahorre en viajes y en la SIDE”. Así lo expresó en una serie de respuestas desde su cuenta oficial de Instagram, el viernes por la noche.

“Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, respondió Villarruel ante la consulta de un seguidor que le preguntaba las razones por las cuales se abrió el recinto el jueves pasado y si buscaba romper el equilibrio fiscal. 

Villarruel sostuvo que cumplió su «función constitucional», luego de que Milei, sin nombrarla, la tildara de «traidora» en la Bolsa de Comercio. «No traiciono pero no convalido mentiras ni decisiones que perjudiquen a los argentinos», sostuvo al respecto. Afirmó que los insultos recibidos «por los jubilados y los discapacitados» le dan «la tranquilidad de estar en apoyo de los argentinos más vulnerables». 

Fue más allá y expresó que «cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla».

Cuestionada en la red social, aprovecho para referirse al Te Deum del 25 de mayo, cuando Milei le negó el saludo en la Catedral. La relación entre ellos ya estaba rota desde hacía meses. «Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder. Hacele el reclamo a él que yo la educación no la pierdo nunca», respondió a un usuario que la criticó por el distanciamiento.

Cuando otro usuario le dijo que «el dueño de las ideas» es el mandatario, aprovechó para fustigar a Karina Milei y a Lilia Lemoine. «No se por qué no puso a la hermana o a la limones que a ustedes les gustan tanto», respondió con ironía. Villarruel suele ser un blanco dilecto de ataques de la diputada en X.

Otro comentario apuntó a que la vice quiere ser como la casa por sus viajes en avión. Y contestó: «En avión de línea, no un avión privado. No uso aviones del Estado, esos los usa Milei y su hermana».

Sobra la crítica de una usuaria que le dijo sentirse desilusionada con ella, manifestó que «si el pueblo argentino se decepciona porque un vice cumple con su función, no es un chupamedias ni un servil y su objetivo es la Patria y no políticos que hoy dicen una cosa y mañana otra, entonces es un problema de los que razonan así».

Y remató con un mensaje críptico, a modo de advertencia para Balcarce 50: «Yo razono con rectitud. Si fuera desleal hace rato que estoy haciendo merengue con lo que veo».

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading