San JuanActualidad
Nación le permitirá a las provincias importar medicamentos: Cómo impactará esta medida en San Juan

El Gobierno nacional decidió autorizar a las provincias a comprar medicamentos en el exterior, una medida que surge a raíz de la solicitud del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien propuso la importación de medicamentos desde India con el objetivo de reducir costos.
En este contexto, Carlos Otto, secretario de la Federación Argentina de la Cámara de Farmacias, expresó su opinión sobre las medidas que implementará el gobierno. “El tema impositivo es complicado, ya que por cada jurisdicción se añaden ingresos brutos e impuestos municipales, lo que incrementa el precio final. Creemos que es necesario establecer una gran mesa de consensos para abordar el tema de los medicamentos, como lo han resuelto muchas partes del mundo”, sostuvo a radio Sarmiento.
Otto subrayó que “cuando hablamos de medicamentos, la cuestión de precios no agota la discusión; al contrario, la hace superficial”. También añadió que “la calidad de los medicamentos importados no diferirá significativamente de la que consumimos actualmente en Argentina. Creemos que la calidad está asegurada; ningún gobierno arriesgaría esa cuestión”.
El sanjuanino señaló que “todas las provincias estarían habilitadas para la importación, ya que son preexistentes a los organismos nacionales. San Juan, por ejemplo, puede autorizar la circulación de estos productos dentro de su territorio. Lo que antes no se podía era enviarlos a Mendoza”.
Otto concluyó afirmando que este tipo de medidas son positivas. “Abrimos el debate y el análisis a nuevas oportunidades. Las regulaciones han limitado históricamente el mercado; generar competencia a través de nuevas regulaciones es importante. Sin embargo, no creo que el impacto económico sea tan grande como se plantea desde el Gobierno Nacional. Al final del día, las diferencias en costos no serán tan significativas como se quiere hacer creer”.
Los detalles
El Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, anticipó la decisión a través de un posteo en redes sociales. “En las próximas horas, el gobernador Alfredo Cornejo recibirá una carta del Ministro de Salud, Mario Lugones, que revolucionará el mercado de medicamentos en Argentina”, afirmó Sturzenegger, añadiendo que la misiva “confirmará que la Ley 16.463 de Medicamentos establece la jurisdicción provincial para la importación, uso y comercialización de medicamentos en cada provincia”.
“En español esto quiere decir que el gobernador no tiene necesidad de autorización nacional para importar ningún tipo de medicamentos”, enfatizó el funcionario nacional.
El ministro señaló que Cornejo “está planificando comprar medicamentos de India que estimo generará una caída abrupta en el costos de los medicamentos en su provincia”.
“Por el alto costo de los medicamentos, la adherencia a tratamientos en Argentina es de solo el 30%, esto en el único país del mundo donde miles de dosis se vencen en sus cajas sin utilizar”, añadió Sturzenegger.
Sturzenegger indicó que “desde 2016 el costo de los medicamentos se ha duplicado en Argentina relativo a EEUU” y subrayó que “la reducción del precio de medicamentos es un objetivo obvio del Ministerio de Desregulación”.
“Las reformas necesitan de marco legal pero también de personas que se animen a cambiar las cosas”, insistió Sturzenegger.
@DiarioLaProvincia
/Fuente de imagen: Diario La Provincia

San JuanPolítica & Economía
Rechazan un proyecto de ordenanza que buscaba trasparencia en 25 de Mayo

En la sesión ordinaria de la pasada semana, el oficialismo peronista se impuso por 3 a 2 votos y rechazaron un proyecto que buscaba que el jefe comunal hiciera informes trimestrales de su gestión. La iniciativa legislativa era impulsada por el bloque de Cambia San Juan
El concejal Gabriel Alcaraz, dijo el 18 de julio a este medio que «el intendente Rodolfo Jalife, no responde los informes que se le solicitan desde el Concejo Deliberante«, a su vez tiene una malla de protección en el seno del cuerpo deliberativo, porque el justicialismo es mayoría y rechaza todo tipo de planteos que vayan en «favor de la transparencia y lo que necesitan saber los veinticinqueños».
Es por esto que, ante la falta de respuestas del ejecutivo municipal al Concejo Deliberante, es que el edil Alcaraz, presentó un proyecto de ordenanza, que entre otras cosas buscaba que Rodolfo Jalife y su equipo dieran informes trimestrales de los números de la comuna, estado de las obras que se están realizando, compras, contrataciones, situación de los planes sociales que se están aplicando, entre otros aspectos.
Esta iniciativa legislativa fue presentada por los dos ediles de Cambia San Juan y en la sesión de la semana pasada fue puesta en consideración y contó con el voto negativo de los tres justicialistas. Quienes rechazaron el proyecto fueron Alberto Plaza, Freddy Villegas y Sandra Rosa Quiroga. En tanto, quienes apoyaron la iniciativa fueron Gabriel Alcaraz, autor del proyecto, y Daniela Berenguer.
Sobre el rechazo de su proyecto, Alcaraz manifestó que «lamentablemente el Concejo Deliberante no acompañó el proyecto de ordenanza que había presentado sobre la presentación periódica de informes por parte del Ejecutivo al Consejo Deliberante».
Al profundizar sobre el tema afirmó que «el edil contó que el oficialismo objetó su proyecto, pues argumentaron que chocaba con la competencia de la ley 430 p ley que hace referencia a la Ley Orgánica Municipal, aduciendo que lo que se proponía ya estaba legislado«, esto hace alusión directa al planteo que el ejecutivo tiene que dar cuentas de sus números.
Pero el proyecto también tiene aspectos que no se consideraron como es «informar sobre el estado del avance de obra pública, los problemas sociales, los deportivos, las ejecuciones, las contrataciones y licitaciones«.
/DZ
San JuanPolítica & Economía
San Juan congela el ítem local en la boleta, pero igual subirá el costo por Nación

La decisión de Nación sobre generación y transporte impactará en el bolsillo de los sanjuaninos, pese al esfuerzo del EPRE por mantener el valor del ítem local.
A pesar de los esfuerzos del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) por congelar el componente provincial de la tarifa eléctrica, conocido como Valor Agregado de Distribución (VAD), los sanjuaninos verán un incremento en sus facturas de energía. La razón principal reside en la potestad de la Nación sobre el 60% restante de los ítems que componen la boleta: generación y transporte.
Roberto Ferrero, vicepresidente del EPRE, brindó detalles sobre la composición de la factura y el impacto de esta medida. “Del total, antes de impuestos, la factura de electricidad aproximadamente un 40% corresponde a los cargos provinciales y 60% a generación y transmisión o transporte, que son cargos nacionales”, explicó. Es decir, de cada $100 que abona un usuario, $40 corresponden a costos provinciales y $60 a costos nacionales.
La buena noticia para los sanjuaninos es que ese 40% correspondiente a costos provinciales permanecerá congelado hasta los consumos de enero de 2026, lo que se reflejará en las facturas que vencerán en febrero o marzo del próximo año. Esta medida, establecida por el EPRE, busca aliviar la carga económica de hogares, comercios, industrias y emprendimientos productivos de San Juan. Además, el EPRE dispuso la renovación por seis meses de los planes de pago a tasa cero, permitiendo a hogares beneficiarios de la Tarifa Social suscribir convenios de hasta 12 cuotas sin interés para facturas adeudadas con vencimientos hasta el 31 de diciembre de 2025.
Sin embargo, el panorama se complejiza con la injerencia de la Nación. Ferrero fue claro al respecto: “Nación puede hacer efectivos aumentos sobre ese 60% e ir adecuando los costos de forma mensual acompañando a la inflación y su política de reducción de los subsidios”. Esta facultad recae exclusivamente en la administración de Javier Milei, y ni el EPRE ni la Provincia tienen potestades para disponer lo contrario. Es por ello que, a pesar del congelamiento del componente provincial, los usuarios experimentarán subas en sus boletas debido a las decisiones del Gobierno nacional sobre los costos de generación y transporte de energía.
Ferrero también se refirió a los impuestos y otros cargos que aparecen en la factura. Explicó que “Ingresos Brutos, Línea de 500 y Fondo Piede entran en parte dentro del congelamiento porque los impuestos son un porcentaje del total de energía”. Precisó que la parte izquierda de la factura (donde se desglosan los costos provinciales y nacionales) es la que se consigna el cargo fijo por tener el servicio y el cargo variable, que corresponde al consumo del mes. En tanto, la parte derecha, en su gran mayoría, son impuestos conformados por un porcentaje de la parte izquierda. “Es decir, si la parte izquierda se mantiene fija, el porcentaje de la parte derecha se mantiene fijo. Obviamente, lo que cambia es el consumo: si se consume el doble, la factura se paga más”, detalló.
En cuanto a los impuestos provinciales, Ferrero destacó que solamente en la boleta como impuesto provincial figura Ingresos Brutos, que representa un 1,1%. Los demás son cargos con ejecución de obra, como la Línea de 500 Kw (para el abastecimiento troncal) y el Fondo Piede (relacionado con la red provincial de abastecimiento en alta tensión y estaciones transformadoras), que en general están por debajo del 7%. El componente impositivo más grande, el 21% de IVA, es un impuesto nacional.
Finalmente, el vicepresidente del EPRE mencionó el Cargo Único Municipal (CUM), asociado al costo de la provisión de energía eléctrica a los sistemas de alumbrado público y edificios propios de los municipios. Aunque este componente de costo está desagregado en la factura, no es un impuesto porque también tiene una función específica.
Convocatoria por el régimen tarifario
Cabe mencionar que el EPRE ya anunció la convocatoria a audiencias públicas durante el segundo semestre de 2025 para definir el nuevo régimen tarifario del quinquenio 2026-2031. En estas instancias se analizarán la estructura de costos e impuestos, las proyecciones de crecimiento de la demanda, las inversiones necesarias para garantizar la calidad del servicio y los regímenes de multas a las distribuidoras.
/DH
San JuanPolítica & Economía
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025

El senador de La Libertad Avanza, Bruno Olivera, brindó detalles sobre los avances y dijo que a fin de año se inauguraría el nuevo camino a Chile, saliendo desde Calingasta.
La impaciencia por un acceso más eficiente a Chile es una constante en San Juan, especialmente en sectores productivos como la minería. El legislador nacional, Bruno Olivera, explicó que el punto clave para la inminente habilitación son los puentes en construcción. «Lo principal es terminar los puentes que están en construcción; ya están las columnas, y estimamos que para fin de año estarán listos», afirmó Olivera a San Juan en Noticias de Radio Mitre 95.1 en San Juan. Una vez culminadas estas estructuras, la fase final será la coordinación con las autoridades de ambos países. «La idea es que, antes de fin de año, ya esté habilitado».
La importancia de estos puentes radica en su capacidad para soportar el tránsito pesado, algo fundamental para el flujo de la producción. «Hay que esperar a que terminen los puentes, porque son fundamentales para el tránsito de camiones de gran peso», explicó Olivera, diferenciando las nuevas estructuras de las construcciones provisorias del ejército que «no permiten el paso de camiones importantes». Con un «avance importante» en las obras, y con un informe que será presentado en las próximas semanas, el proceso se acelerará. «Luego, se inicia el expediente y se empieza a dialogar con las autoridades para habilitar el camino.
Pero este «nuevo camino» va más allá de la mera conectividad. Su ubicación estratégica, por el costado del río Blanco, cerca de Barreal, lo convierte en una arteria vital para el sector minero sanjuanino, particularmente para los proyectos de cobre. La vinculación directa con Pelambres, una de las mineras de cobre más importantes de Chile, generaría una sinergia económica sin precedentes para San Juan. «Esto nos permitirá venderle a esa minera lo que necesiten: cal, combustible y otros insumos», explicó el senador, resaltando el potencial de ingresos y desarrollo para la provincia.
El viernes pasado, Olivera, junto a José Peluc, tuvo la oportunidad de recorrer el camino y constatar el excelente trabajo que está realizando «la empresa Glencore, que es la dueña del proyecto minero Pachón en Argentina y se encarga del mantenimiento del camino». La viabilidad del tránsito de camiones de alto peso por esta vía es un hecho, y su habilitación a través de la Comisión Nacional de Fronteras «facilitaría la exportación de productos argentinos y sanjuaninos hacia Chile».
El camino en cuestión, desde la ruta de Calingasta hasta el límite con Chile, abarca aproximadamente 150 kilómetros. De esta extensión, «unos 20 o 25 kilómetros son de la provincia, y los otros 125 kilómetros son una servidumbre que actualmente mantiene la empresa Glencore». Si bien quedan detalles por resolver, como la negociación entre privados sobre «quién se encargará de la mantención y quién cobrará por el uso», el senador aseguró que «esto se puede resolver fácilmente». La ventaja comparativa de este nuevo paso es abrumadora: «Para que te des una idea, hoy toda la cal que sale debe recorrer unos 700 kilómetros, pasando por Mendoza y Santiago, lo que implica un gasto importante. Con este camino por Calingasta, se reduciría a unos 250 o 300 kilómetros, generando un ahorro significativo». Además, a diferencia del Paso Los Libertadores, que se ve afectado por la nieve, este nuevo acceso tiene «baja altura y no acumula nieve, por lo que sería mucho más operativo». San Juan se prepara para una nueva era de conectividad y desarrollo.
/DH
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»