martes, octubre 21, 2025
InicioSociedad ActualidadMurió José Pablo Feinmann, escritor y filósofo de lectura imprescindible.

Murió José Pablo Feinmann, escritor y filósofo de lectura imprescindible.

El filósofo, historiador, periodista, escritor, guionista, profesor y conductor de radio y TV José Pablo Feinmann falleció a los 78 años, según confirmó el grupo editorial Planeta, donde publicó buena parte de su obra.

Fue uno de los más reconocidos pensadores argentinos de las últimas décadas, en las que paseó su mirada lúcida sobre la política argentina, además de laureados trabajos como guionista de cine y TV, que lo hicieron merecedor de un premio Konex de Platino.

Nacido el 29 de marzo de 1943, se recibió en la UBA, y fue profesor de Filosofía. A la par comenzó su carrera literaria, que en 1979 despuntó con la publicación de «Últimos días de la víctim, novela que llegó al cine en 1982 a través del realizador argentino Adolfo Aristarain. 

«Ni el tiro del final » fue su siguiente novela. En 1982 apareció el ensayo «Filosofía y Nación». Indagó sobre la historia argentina y el peronismo en las páginas de la revista Humor en los años de la primavera democrática.

En 1990 apareció su novela «La astucia de la razón» y comenzó su colaboración con el diario Página 12, en el que además de desgranar la política nacional en su textos, también escribió sobre sus otras pasiones: el cine y la música. De hecho, publicó volúmenes como El cine por asalto Gershwin y otros escritos musicales

A través de la ficción abordó cuestiones como el nazismo de Martin Heidegger (La sombra de Heidegger) y el secuestro y muerte de Pedro Eugenio Aramburu (Timote). Y dejó uno de los primeros testimonios sobre Néstor Kirchner tras la muerte del ex presidente: El Flaco.

Además de la ficción, la ensayística y la docencia, Feinmann sumó otra faceta: la de guionista de cine. Colaboró con el realizador argentino Adolfo Aristarain en la adaptación de «Últimos días de la víctima «, estrenada una semana después del desembarco argentino en Malvinas. Su policial llevado a la pantalla grande dio cuenta de la descomposición del aparato represivo en la figura del killer interpretado por Federico Luppi.

En esa línea escribió el guión de En retirada, de Juan Carlos Desanzo, estrenada en 1984. Para Desanzo haría también el guión de Eva Perón, en 1996 y el de El amor y el espanto, en 2000. Otros guiones suyos fueron los de Facundo, la sombra del tigreEl visitante y Ay, Juancito.

Su presencia en los medios se complementó con Filosofía aquí y ahora, que comenzó a emitirse en 2009 por canal Encuentro. En 2014 recibió el Premio Democracia y ese mismo año le dieron la distinción de Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires, que declinó por el hecho de que la Legislatura porteña le había dado ese mismo reconocimiento a Marcelo Tinelli, de quien era muy crítico. 

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -