Actualidad
Mundial Sub 20 Argentina 2023: San Juan una de las cuatro sedes dispuestas por la FIFA.

Ahora San Juan dialogó con el Secretario de Estado de Deportes de San Juan, Jorge «Coqui» Chica sobre los motivos que llevaron a que San Juan sea una de las subsedes del Mundial de Fútbol Sub 20, especificamente en el Estadio Bicentenario una infraestructura imponente que alberga a miles de fanáticos del fútbol, hoy de todo el planeta.
Conocido por su pasado futbolista, «Coqui» Chica forma parte del gabinete provincial, como Secretario de Deportes de San Juan, desde el 2015. Una «ardua tarea de planificación» que permite que hoy San Juan sea una de las subsedes declaradas por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) en acuerdo con la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) para este evento deportivo internacional.
Cabe destacar que este evento deportivo inicialmente fue pensado para ser llevado a cabo en Indonesia. “La FIFA ha decidido retirar a Indonesia como país anfitrión de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2023™ debido a las circunstancias actuales”, citaba la Federación Internacional de Fútbol Asociado en un comunicado el 29 de marzo del corriente año.
«Rápidamente la AFA hizo su presentación para ser sede de este mundial. Tuvimos la visita de distintos referentes de la FIFA que hicieron una auditoría en todo el país. Así se determinó que la propuesta de las sedes tenía que ser San Juan, Mendoza, La Plata y Santiago del Estero», explicó el Secretario de Deportes sobre la selección.
Argentina se transformó, así en el país anfitrión de la Copa Mundial Sub 20 que se realiza desde el 20 de mayo hasta el 11 de junio próximo. Los estadios elegidos por FIFA -entre los que está San Juan, con el Estadio del Bicentenario- son también Mendoza, con su estadio Malvinas Argentinas; La Plata, con el Diego Maradona y Santiago del Estero, con el Único Madre de Ciudades.

«Esta posibilidad de ser sede llegó a raíz de la infraestructura que tenemos, de la capacidad hotelera, de la idoneidad en la realización de los eventos, y también por el trato y la paz social que tienen los sanjuaninos para con quienes nos visitan. Así se logró que San Juan se consolide hoy como una de las mejores sedes que tiene este mundial», resaltó Chica.

Por el Mundial Sub 20 de Fútbol, San Juan está siendo televisada por alrededor de 112 países, esto es gracias a una «planificación«, sumó el funcionario. «No hay nada más lindo que ver los objetivos realizados». El Estadio Bicentenario, ubicado en el departamento Pocito, tiene capacidad para más de 25 mil espectadores y es reconocido por su infraestructura imponente de 4.884,63 metros cuadrados. La ultima remodelación fue inagurada el 1 de noviembre del 2021 siendo una de las obras imponentes de la actual Ciudad Deportiva.
Al Mundial Sub 20 lo juegan 24 países divididos en 6 grupos: Argentina, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Eslovaquia, Estados Unidos, Fidji, Francia, Gambia, Guatemala, Honduras, Nigeria, Inglaterra, Irak, Israel, Italia, Japón, Nueva Zelanda, República Dominicana, Senegal, Túnez, Uzbekistán y Uruguay.
«Claudio ‘Chiqui’ Tapia – Presidente de la AFA-, Sergio Massa -Ministro de Economía de la Nacion- y Matias Lammens – Ministro de Turismo y Deportes de la Nación- visualizaban que alrededor de 600 millones de dólares iban a llegar al país en ámbito de turismo y por supuesto San Juan, como las otras sedes, se iban a ver beneficiados y lo estamos viendo sobre todo este fin de semana».
Al respecto de lo planteado en el párrafo anterior, ejemplifica: «Nosotros hemos tenido la posibilidad, a través de los eventos deportivos de este fin de semana ser uno de los lugares más visitados. Este fin de semana largo, según el Observatorio Argentino de Turismo (OAT) el ente medidor de turismo nacional, San Juan tuvo casi un 97% de ocupación hotelera en toda la provincia. Con el Mundial de Skate y el Mundial Sub 20 (que aun continúa) nos han visitado alrededor de 35 países. Con el mundial Sub 20 están los jóvenes deportistas, sus comitivas, familiares, fans, todos los argentinos porque tenemos a la Selección Argentina hoy en San Juan. Esto es un plus al ABC que tiene la secretaría que es que los jóvenes hagan más deporte«.
Otros eventos deportivos internacionales

Parte de los eventos importantes de este año, también fue el histórico paso del World Tour de Skateboarding, que finalizó el domingo 28 de mayo. «También se ha visualizado en más de 200 países las políticas de Estado que tenemos en deporte porque fue televisado por el Comité Olímpico Internacional. Hoy la provincia puede ser vista en los distintos continentes por los eventos internacionales deportivos gracias a la inversión que se ha realizado. Esto nos brinda reconocimiento en todo el mundo».

«Nosotros vimos la construcción de un techado de hockey sobre patines cuando ingresamos, hicimos el primer techado. Los chicos que salieron campeón sub 19 este último mundial, en octubre del 2022, ellos tenían 10/11 años, son la primera camada de los “niños sombra”. Esto nos hace reflexionar: ¿Cuánto vale una inversión? Realizada con manos sanjuaninas, se realizó con recursos locales, se consolidaron empresas, el trabajo, dimos oportunidad, más inclusión de jóvenes, porque mejoró la infraestructura. Es un ganar – ganar por donde se lo mire», profundiza al dar un ejemplo de inversión deportiva.
Con respecto al hockey sobre patines, a finales del 2022 Argentina arrasó en tres Mundiales de hockey sobre patines y San Juan fue una fiesta. Los seleccionados nacionales de mayores se consagraron campeones en las ramas masculina y femenina, y también en el Sub 19 de los chicos.
En la tercera edición de los World Skate Games, que se llevaron a cabo en San Juan, el seleccionado argentino masculino Sub 19 fue una máquina. Los varones Sub 19 derrotaron 4-1 en la final a Italia. Fue la tercera coronación albiceleste en este tipo de competencias, después de Cali 1999 y Malargüe 2005.

El seleccionado mayor femenino, Las Águilas, siguió a los juveniles y se consagró campeón mundial después de ocho años al vencer por 3-0 a España. Argentina se proclamó por sexta vez campeona del mundo entre las damas.

Tres títulos no fueron multitud para Argentina en San Juan. Los varones mayores, también, se proclamaron campeones por sexta ocasión en su historia, con un 4-2 sobre Portugal.

Ejes de la Revolución del deporte en San Juan.
«La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) hace un par de años atrás hicieron una medición en la República Argentina con respecto a cuales son las provincias del país que más deporte realizan. San Juan logró tener el primer puesto, colocando que casi 8 de cada 10 sanjuaninos practican alguna actividad deportiva», recordó el Secretario Chica sobre la medición realizada en el 2021.
Los beneficios de la actividad física son variadas. Al respecto Jorge Chica explica «a través de estas políticas públicas podemos lograr que nuestros jóvenes estén dentro de una institución formadora y creadora de hábitos saludables y valores. Estas decisiones -relacionadas a las politicas deportivas- son muy importante para que se pueda seguir consolidando una sociedad evolucionada en la base del respeto, la disciplina, y de tanto otros valores».

En relación al ABC de las actividades del día a día que realiza la Secretaría de Deportes para el beneficio de la comunidad sanjuanina, el secretario detalla «tenemos más de 18 programas funcionando en la provincia».
«Comenzamos en las instituciones educativas, las escuelas, desde ‘Recreos Activos’ donde tomamos los recreos y hacemos actividades deportivas; ‘Mis Primeros Pasos’, un programa para Jardín de Infantes. Tenemos la posibilidad del ‘Lideres Barriales’, son aquellos chicos que practican con algún líder; la ‘Escuelas de Iniciación Deportiva’, tenemos más de 70″, explicó el Secretario.‘
«También hemos instalado el programa ‘Yo Amo Mi Club’, para todas las instituciones deportivas; ‘Club del Adulto Mayor’, cuando llegamos sólo había uno hoy tenemos más de 25 clubes que invitan a hacer ejercicios a las personas adultas con más de 60 años; tenemos el programa ‘Incluíme’, programa de ‘Deporte Adaptado’, programa ‘Sembrando Talentos’, y más, contó Chica.

El funcionario destacó a continuación: «todos los programas implementados han llevado que desde los 3 años hasta los 80 años las personas tengan la posibilidad de practicar alguna actividad deportiva, ya sea federativa como las de alto rendimiento como social.
Otro ejemplo es ‘Comunidad en Movimiento’, que nosotros le llamamos ‘Ahora Mamá’ tenemos más de 6 mil madres haciendo actividad deportiva. Tener buenos hábitos, desde educación con la formación intelectual y con deporte la formación física. Ese cultivo hace que la sociedad evolucione y así lo entendemos desde San Juan».

Con respecto a uno de los sueños de Jorge “Coqui” Chica, él nos expresó «el mayor anhelo es continuar acompañando la evolución del deporte mundial. Hoy ésta propuesta de desarrollo deportivo es de los grandes países del mundo y lo vivimos en San Juan», proyecta el funcionario.

«Nuestro objetivo siempre es la imagen de nuestros Deportistas de Alto Rendimiento que visten la camiseta celeste y blanca, en este caso de Messi, todo genera inclusión. Hoy tenemos cinco ciclistas en el exterior, en el viejo continente (Europa) que es territorio de mayor desarrollo de ciclismo internacional. Cumplir sueños por medio de una planificación, que el deporte quede como un legado de política pública en la sociedad, que no sea solo política de un Gobierno».

/Imagen principal: © Secretaría de Estado de Deportes de San Juan/

Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
Actualidad
Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales
En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.
Encuentro con intendentes y agenda de gestión
La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.
En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».
Reunión partidaria y mirada al futuro
Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.
Presentación de libro sobre doctrina peronista
El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque