TV BRICS
Multipolaridad: Venezuela busca integrarse a los BRICS.

Venezuela ha demostrado un interés inquebrantable en unirse a los BRICS, un bloque económico y político fundado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, y al cual recientemente se adhirieron Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía.
La adhesión de Venezuela a esta coalición no solo representa una aspiración política, sino un movimiento estratégico hacia un mundo multipolar y pluricéntrico. Hace pocos días el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Vershinin, informaba al medio Sputnik que la posición de Rusia al respecto del deseo de Venezuela era considerada con “gran respeto” y “desde el punto de vista del alto carácter estratégico de nuestras relaciones bilaterales”.
Un paso decisivo: la integración formal
En una entrevista exclusiva para Sputnik, Wilmer Depablos, analista político y especialista en economías emergentes, explora las implicaciones y el potencial de este proceso.
Según Depablos, el deseo del país suramericano de unirse a los BRICS no es una idea reciente, pero sí su deseo de formalizar la incorporación, la cual ocurrió en la XV Cumbre celebrada en Sudáfrica en agosto del 2023.
“En dicha reunión del bloque, Venezuela fue ratificada como miembro asociado, y se estima que, en octubre de este año, durante el encuentro de los BRICS+ se analicen las 23 solicitudes formales de adhesión, entre las cuales se encuentra Venezuela”, apunta el analista.
Depablos es optimista sobre la integración completa de Venezuela en el corto plazo. A su juicio, la presidencia rotativa de la Federación de Rusia en los BRICS+ y la revisión de las solicitudes permitirán que Venezuela pase de ser un miembro asociado a un miembro pleno de este bloque estratégico.
El modelo productivo venezolano: una respuesta a las sanciones
El presidente Nicolás Maduro ha proclamado repetidamente que Venezuela crecerá con o sin sanciones, gracias a un nuevo modelo productivo. Este modelo, según Depablos, ha mostrado resultados tangibles en los últimos 14 trimestres, respaldados por informes de organismos internacionales como la CEPAL, el FMI y Credit Suisse.
De acuerdo con Depablos, el modelo venezolano combina elementos capitalistas y socialistas, adaptándose a las restricciones impuestas por las sanciones estadounidenses. Uno de los ejemplos más notables de este modelo es el sector alimentario.
“Antes de las mal llamadas sanciones, Venezuela importaba el 87% de sus alimentos. Hoy, produce el 97% de lo que consume. Este cambio drástico se debe a un enfoque en la autosuficiencia y la resistencia económica, permitiendo que el país satisfaga sus necesidades sin depender de las importaciones. Este modelo se extiende a otros sectores, como la vivienda y los fármacos. Venezuela ha desarrollado viviendas sin importar insumos, y produce el 70% de sus medicamentos, complementando el resto con acuerdos bilaterales con países como India. Este enfoque mixto ha permitido a Venezuela adaptarse y prosperar a pesar de las sanciones internacionales”, refiere Depablos.
El analista destaca las potencialidades de Venezuela en comparación con otras economías emergentes. La relación de Venezuela con potencias como Rusia, China, India e Irán, basada en la cooperación y el respeto a la soberanía, ha permitido acuerdos en diversas áreas, desde la tecnología hasta la defensa. Estas alianzas estratégicas ayudan a resolver las asimetrías en los intercambios comerciales y financieros, fortaleciendo la posición de Venezuela en la economía global.
Zonas económicas especiales: motores de inversión
Para Wilmer Depablos, las zonas económicas especiales son un componente crucial en la estrategia de desarrollo de Venezuela de cara a los BRICS+.
“Vimos en la última visita del presidente Nicolás Maduro a China una reunión de Alto Nivel donde invito a los inversores chinos a desarrollar en el oriente del país una cantidad relevante de tierras para la producción de alimentos, entiendo que todo ese potencial se está desarrollando lo que llevará pronto a Venezuela a niveles de exportación», asegura.
«Una vez satisfechos los mercados locales, los excedentes deberán garantizar la reserva estratégica para luego ir al cuarto factor de ingresos: la exportación que permita ingresos de divisas al país. Todo esto en el entendido de transferencia tecnológica y de conocimiento que permita desarrollar el sector secundario de la economía en el país, la industria”, señala Depablos.
El turismo también se destaca como un sector con gran potencia. En opinión de Depablos, Venezuela, con su diversidad geográfica y cultural, puede atraer turistas internacionales, especialmente en un contexto donde los conflictos y el costo de vida en Europa presentan una oportunidad.
Una muestra de ello a juicio del analista es el creciente turismo interno y los primeros indicios de turismo receptivo desde Rusia y otros países, subrayando la necesidad de desarrollar la infraestructura turística para maximizar este potencial.
Desdolarización y nuevos sistemas de pago
El papel de los BRICS+ en la desdolarización es un proceso que ya está en marcha, según Depablos. Economías como Rusia, China, India, e Irán han comenzado a respaldar sus reservas en otras monedas y en oro, reduciendo su dependencia del dólar estadounidense.
“Hace dos días antes del fatídico accidente del helicóptero del presidente Ebrahim Raisi, se hizo público en la prensa mundial que Irán y Rusia trabajaban el nacimiento de la moneda de los BRICS. Esa noticia tiene una repercusión trascendental, pues sin lugar a duda es el desplazamiento de la hegemonía del dólar norteamericano que ha sometido al mundo entero como lo que es: un arma de guerra», considera el experto.
«Sabemos porque así no lo hizo saber el presidente Vladímir Putin que se trabaja a pasos agigantados en este proyecto que, sin lugar a duda, le dará un giro al nuevo orden financiero mundial. No solo se trata de una moneda, sino que es todo un sistema financiero de pago que desde ya se conoce como Pay BRICS”, acota el analista.
Desde la perspectiva de Wilmer Depablos, para Venezuela este cambio representa una oportunidad para interactuar en los mercados internacionales sin la presión del dólar y el sistema SWIFT. La posibilidad de utilizar monedas alternativas facilitará el comercio y las finanzas, promoviendo una economía más libre y menos sujeta a las sanciones.
El rol de Venezuela en el nuevo orden global
Para el analista internacional, el país sudamericano, además de un modelo económico, que combina elementos de autosuficiencia y cooperación internacional que puede servir de ejemplo para otras naciones que buscan liberarse de la dependencia económica y política, cuenta con características claves para convertirse en un jugador clave dentro de los BRICS:
«Venezuela, tendrá un rol muy importante en virtud de sus reservas petroleras, su oro para respaldar las monedas y todos los minerales y tierras raras para la industria de esos países, pero sobre todo por tener una población tan joven que repercute en mano de obra, consumo y dinamismo en la economía. La posición estratégica hacia el Caribe, Centro América y Sur América y por ser además un país que se encuentra en paz en la única zona de paz que queda en el mundo», concluye.
@Sputnik
/Imagen principal: ©red socialX

Sociedad TV BRICS
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo

Este lunes, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, rindió homenaje a las víctimas del sitio de Leningrado y a los soldados del Ejército Rojo caídos durante la Segunda Guerra Mundial.
La ceremonia tuvo lugar en el cementerio Piskaryovskoye de San Petersburgo, donde el mandatario cubano, acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, depositó una ofrenda floral ante el monumento a la Madre Patria.
En este lugar reposan los restos de más de 420.000 civiles fallecidos a causa del hambre, las enfermedades, los bombardeos y el invierno, así como de 70.000 soldados que defendieron la ciudad del cerco nazi. Así lo informó teleSUR, socio de TV BRICS.
Díaz-Canel recordó también a los jóvenes cubanos que combatieron en la Gran Guerra Patria, como los hermanos Vivó y Enrique Vilar. En el libro de visitas del memorial, expresó que Cuba no olvida el papel crucial de la Unión Soviética y el Ejército Rojo en la derrota del fascismo.
El líder cubano afirmó, que la resistencia de Leningrado es admirada por los pueblos del mundo. Como demuestra la historia, unidos por la solidaridad y la amistad se pueden enfrentar los retos del presente y del futuro.
La delegación cubana fue recibida por el presidente del Comité de Relaciones Exteriores de San Petersburgo, Yevgueni Grigóriev. Como parte de su agenda, Díaz-Canel sostendrá una reunión con el gobernador de la ciudad para explorar nuevas oportunidades de cooperación en economía, cultura y educación.
La visita coincide con el 65 aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Rusia, y refleja la continuidad de los vínculos bilaterales en diversas áreas.
Fotografía: teleSUR / Presidencia de Cuba
@TVBRICS
InternacionalTV BRICSPolítica & Economía
Aviación civil de Brasil alcanza un récord histórico con más de 10 millones de pasajeros en marzo

En marzo, el sector de la aviación civil de Brasil alcanzó un hito histórico al superar por primera vez los 10 millones de pasajeros aéreos en un solo mes. Este crecimiento refleja un aumento generalizado en toda la industria, con máximos históricos también en vuelos internacionales y en volúmenes de carga aérea.
Más de 10,2 millones de pasajeros viajaron en rutas nacionales e internacionales, lo que representa un incremento interanual del 8 %. El tráfico nacional aumentó un 6 %, alcanzando los 7,9 millones de viajeros, mientras que los viajes internacionales crecieron un 15,5 %, llegando a 2,3 millones de pasajeros, según informó el sitio web oficial del Gobierno de Brasil.
Esta tendencia al alza se extiende también al transporte de carga, registrándose en marzo el mayor volumen de carga aérea para ese mes en los últimos 25 años: 116.000 toneladas, de las cuales más de 77.000 toneladas corresponden a envíos internacionales. El número de pasajeros internacionales lleva varios meses marcando récords, y la actividad aérea continúa en ascenso, con más de 13.300 salidas internacionales en marzo, la cifra más alta para un mes de marzo desde que comenzaron los registros en el año 2000.
Las rutas dentro de América del Sur, especialmente entre Brasil y Argentina o Chile, representaron la mayor parte de este tráfico.
Fotografía: iStock
@TVBRICS

El 17 de abril, la capital rusa acogió la primera olimpiada de lengua árabe dirigida a estudiantes de secundaria. Participaron alumnos de séptimo a décimo grado, y tres de ellos fueron premiados con valiosos obsequios y diplomas de agradecimiento por su destacada participación en este singular evento.
Según el sitio oficial de la Alcaldía y del Gobierno de Moscú, la competencia constó de dos etapas: una a distancia y otra presencial. En la primera, los participantes realizaron pruebas de comprensión lectora, audición, gramática y conocimientos generales. En la fase final, los estudiantes presentaron informes y exposiciones sobre sus viajes a países árabes.

Las presentaciones fueron evaluadas por expertos de Marruecos y Palestina, traductores y docentes universitarios, quienes destacaron la calidad del concurso y lo consideraron un paso importante hacia el desarrollo de un programa unificado de enseñanza del árabe en las escuelas, así como una herramienta para fomentar el interés por la cultura árabe.
El comité organizador señaló que el interés por la lengua árabe entre los estudiantes moscovitas se ha triplicado en los últimos tres años. Además, informaron que, a partir del próximo año escolar, el árabe será incluido en la Olimpiada Escolar de Moscú, y que se pondrán en marcha cursos gratuitos de preparación para los estudiantes del Centro de Habilidades Educativas, con el fin de formar un equipo que represente a la capital.

Los organizadores también indicaron que los estudiantes que elijan aprender árabe podrán continuar su formación en la universidad en disciplinas como historia, ciencias religiosas, estudios islámicos, orientalismo y relaciones internacionales.
Esta iniciativa forma parte del programa gubernamental “Todo lo mejor para los niños”, incluido en el proyecto nacional “Juventud y Niñez”, cuyo objetivo es mejorar la preparación de los alumnos para competencias académicas.
@TVBRICS
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque