jueves, octubre 30, 2025
InicioPolítica & Economía Motor de la industria sanjuanina: 650 firmas generan 7.800 empleos, sobre todo...

Motor de la industria sanjuanina: 650 firmas generan 7.800 empleos, sobre todo en alimentos

El sector tiene en San Juan más de 7.800 empleados, la mayoría de alimentos y bebidas.

En la previa del Día de la Industria Sanjuanina, efemérides que se celebra hoy mismo, publicaron el primer Relevamiento Industrial Manufacturero que elaboraron en conjunto el Ministerio de Producción y el Ministerio de Hacienda. Los datos surgen de encuestas a 650 empresas instaladas en la provincia. La información corresponde a 2023, ya que tomaron los datos ya cerrados de este año durante un trabajo que se hizo a lo largo del 2024. Además de ver cuáles son los principales generadores de empleo y de ventas, puestos que ocupan alimentos y bebidas en la primer categoría y química en la segunda, observaron en qué invierte el sector. De ahí se desprende que si bien creció quienes desarrollan investigación, el grueso sigue apostando por maquinaria.

Según los datos de la encuesta, las empresas que invierten lo hacen en varios ítems a la vez, según sus necesidades. De las 650 firmas, un 30% dijo que apuesta por el sector I+D, que es Investigación y Desarrollo, y apuesta por innovaciones en los procesos o estructuras. Aun así, al verlo en montos, la mayoría sigue eligiendo maquinaria y bienes de capital. Es que, del dinero invertido durante el periodo investigado, el 61,8% es para este rubro. En cambio, del dinero un 15,3% es para investigación.

En este último rubro, el 33% se destina a mejoras e innovaciones implementadas por el personal de la empresa. El 67%, en cambio, se encara a investigadores o instituciones externas. De estas la mayoría de las inversiones va a parar a proveedores internacionales, siendo estos el 65% de los destinatarios. Un 21% es para otras provincias y el restante 15% son para sanjuaninos, siendo el porcentaje minoritario. Además de estos dos rubros principales en las investigaciones, hay un 10,9% de los fondos que se destinan a la inversión en diseño industrial o actividades de ingeniería, destinadas a mejorar los productos. El resto del dinero va a distintos tipos de mejoras en los que el informe no especifica.

DCC130925-002F07-728x436
Desarrollo en innovación. La mayor parte de las inversiones para innovar son contratadas a empresas de otros países u otras provincias. Solo el 15% queda en mano de proveedores locales de I+D.

>La actualidad de la industria

Además de los datos vinculados a inversión, el relevamiento detalló la realidad de la industria sanjuanina. De esto se desprende que, con una fuerte concentración en el Gran San Juan, ya que el 65% está en esta zona, el sector registró hasta 2023, 7.800 empleos directos en blanco. De las más de 600 empresas encuestadas, el 45% son firmas que elaboran alimentos y bebidas, siendo este el sector con mayor número de empresas en actividad y también el que más trabajo genera. En cambio, la mayor cantidad de ventas vienen del sector químico y de medicamentos, con el 34%.

Estas dos últimas industrias son las de mayor impacto en la provincia. En cuanto a la química y de medicamentos, tiene el 13,4% de los trabajadores en relación de dependencia del sector industrial y manufacturero. No se encuentra entre las primeras cuatro que más firmas tiene en la provincia, pero si está mayor nivel de productividad. Este índice se mide justamente tras dividir las ganancias en la cantidad de trabajadores.

Al tener la mayor facturación y no estar entre las seis primeras ramas con mayor cantidad de puestos de trabajadores, su nivel de generación de dinero por persona que emplea es mucho mayor que el resto. A esto se suma que no está entre los que sufren las bajas de estacionalidad, por lo que no sufre de inestabilidad en su trabajo durante el año.

En cuanto a la otra industria de impacto masivo en la provincia, que es la elaboración de productos alimenticios y bebidas, tiene la mayor cantidad de empresas, con el 454,5%, muy por encima de la segunda que es textiles, que acumula el 12,1%. De estas, el 38% elabora vinos y el 10% aceite vegetal, en particular oliva. Estos dos sectores marcan que este sea uno de los rubros mayor estacionalidad, ya que dependen de la producción de aceitunas y uvas.

Alimentos y bebidas también tiene la mayor cantidad de puestos de trabajo, con un 30.6% del total del sector manufacturero. Estos se concentran, debido a la estacionalidad, en distintos trimestres. Para la elaboración de vino, que es el que más personal llega a tomar, el empleo se concentra en el primer trimestre, durante la vendimia y elaboración.

Al analizar las ventas, encontraron que este sector genera el 21% de la facturación total del sector industrial. Está 13 puntos porcentuales por debajo de los químicos y 7 por encima del siguiente ramo, que son los minerales no metalíferos. En un análisis interno del sector, a los vinos le corresponden el 39% de las ventas totales en el periodo estudiado, mientras que el aceite vegetal explica el 14%. El resto corresponde a otros sectores alimenticias. La productividad en este caso es la menor de todas las analizadas.

  • Selección
    En el sector alimentos y bebidas sólo contabilizaron los que tienen procesos industriales. Así, por ejemplo, en el caso de las pasas quedaron afuera las que se secan al sol y los frutos secos que no llevan agregados o empaquetados.

>El resto de los rubros locales 

Si bien alimentos y químicos fueron los dos grupos de industrias con más impacto, también analizaron los restantes. La industria textil representa al 12,1% de las firmas instaladas en la provincia. Agrupa al 22,8% del empleo manufacturero.

En cuanto a las ventas, está segunda, con el 20% de facturación que tiene el sector industrial en la provincia, justo después de productos y bebidas. Al analizar su productividad está cerca del promedio provincial, junto a los minerales no metalíferos.

Este último grupo es el 8.3% de las empresas instaladas en la provincia, es de los pocos que tienen la mayoría de sus instalaciones fuera del Gran San Juan. El 27% del total son industrias caleras. Su impacto en el empleo es alto, con el 26,1% de los trabajadores, siendo tres de cada cuatro de los puestos de trabajo generados por los productores de cal. También en las ventas tiene un valor importante, ya que representa el 13% del total de las ventas industriales.

El quinto grupo analizado es el de productos elaborados de metal. Son el 6,1% de las firmas encuestadas y generan el 3,1% de los puestos laborales. En cuanto a las ventas, el 5% de las ganancias industriales corresponden a este grupo, que no tiene en cuenta a los fabricantes de maquinaria y equipos o la producción de metales comunes.

El relevamiento también tuvo en cuenta la producción de caucho y plástico, que son el 4,5% de las industrias sanjuaninas y generan el 4,1% de los puestos de trabajo y el 6% de las ventas. El resto de las industrias, que no fueron detalladas en el informe, agrupan al 17,4% de las industrias, el 10% de los trabajadores y el 1% de las ventas.

/DC

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -