Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Miles de personas se movilizaron hasta la Corte Suprema de Justicia: «Pedimos un poder judicial que imparta justicia»

Published

on


«Por una justicia democrática e independiente, juicio político y remoción de la Corte Suprema»
. La idea-fuerza que tituló el documento leído ayer frente al Palacio de Justicia, sintetizó con elocuencia y precisión el reclamo que volcó a las calles a miles de manifestantes, y que se extiende en una cantidad de denuncias conexas, desde Milagro Sala y el resto de los presos políticos en Jujuy, hasta el carácter patriarcal de la Justicia. Convocada por organismos de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos y movimientos sociales, la marcha en Tribunales expresó al mismo tiempo una suerte de hartazgo sobre un tema en el que se hace muy difícil avanzar, y la búsqueda simbólica de un punto de partida a partir de la movilización y la presencia en las calles, con otra convocatoria ya anunciada para el 24 de mayo. El reciente aniversario del fallo del 2 x 1 de la Corte, y la forma en que la movilización popular lo anuló de cuajo, fue mencionado reiteradamente como ejemplo de lo posible.

«Quienes nos movilizamos hoy dijimos en el multitudinario acto del pasado 1F en Tribunales que esta Corte se tiene que ir por fundadas razones», se expresó en el documento que leyeron, en el escenario montado sobre Tucumán y Talcahuano, la actriz Alejandra Darín y el actor Daniel Fanego

«Esta Corte reproduce la lógica fundante del sistema. Es clasista, patriarcal, misógina y elitista. Demandamos una Corte Suprema que impulse la transformación del Poder Judicial y de sus prácticas habituales, que se traducen hoy en sentencias contrarias a la no discriminación, a la igualdad y al pleno respeto a la dignidad humana», se reclamó. 

«Quienes nos movilizamos este 5 de mayo, consideramos todos estos hechos de una enorme gravedad institucional, que ponen en peligro a la República y por eso exigimos la remoción inmediata de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti«, fue el pedido expreso. Junto a la demanda de juicio político a la Corte y remoción de sus cuatro miembros, se planteó la de la ampliación del número de integrantes, con paridad de género. 

Entre los convocantes y asistentes estuvieron miembros de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, las dos CTA, algunos sectores de la CGT (la Corriente Federal de Trabajadores, el Frente Sindical), la APDH, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital, Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y la Liga Argentina por los Derechos Humanos. También la Cámpora, el Frente por Trabajo y Dignidad Milagro Sala, sectores del movimiento de mujeres, legisladores del Frente de Todos. 

Hubo un momento para recordar al histórico gremialista metalúrgico santafesino Victorio Paulón, fallecido ayer. Visiblemente conmovido, Hugo Yasky recordó a quien fue parte de la resistencia en los años de la dictadura y sufrió varios años de cárcel, e invitó a homanejarlo con un minuto de aplausos.

«Ilegítima y amoral»

«Que el Poder Judicial imparta justicia», sintetiza el reclamo Juan, un joven estudiante de sociología, ante la consulta de este diario. «Que el gobierno asuma el rol que tiene que asumir, mande los proyectos que tiene que mandar al Congreso, y que la Corte se amplíe», es la salida que visualiza a mediano plazo.

Las integrantes del movimiento Gazeta Subterránea, un medio de comunicación popular que surgió durante el macrismo con pregones en los subtes, asistieron con carteles que dicen «Corte suprema ilegítima y amoral», «Queremos una Corte que imparta Justicia». Muchos carteles de este tipo, con consignas escritas a mano, se vieron en la marcha.

«Es vergonzozo que los cortesanos se elijan a sí mismos, esta corte es ilegítima ya desde su formación. Que se elijan en el Consejo de la Magistratura, que armen su propio poder a medida», repudian. «Ya vamos dos años de gobierno y Alberto tendría que haber tomado hace rato la iniciatica de ampliar la Corte, no se puede seguir sosteniendo de esta manera al poder real», reclaman. Suman el pedido por las presas y presos políticos: «El Presidente ya tendría que haber tomado alguna decisión, Jujuy es un desastre y nadie dice nada, ni la nombran a Milagro, y sigue presa».

«Estamos pidiendo que haya Justicia en este país, el nuevo zarpazo que pegaron deja a todo el pueblo argentino a merced de la Corte», suma Héctor, que es abogado, en referencia al nombramiento en el Consejo de la Magistratura. «Yo veo difícil un cambio, pero la única manera es esta, en la calle. Hoy veo que hay mucha gente, pero de todos modos creo que sería necesario que participemos muchos más. Y que haya más organizaciones todavía: acá tendría que estar la CGT, toda, los sindicatos, acá hay que movilizar en serio», reclama.

«Hay que estar en la calle, no un día como hoy, un día y otro y otro, porque lo que estamos viviendo es demasiado grave, la democracia está amenzada», suma a su lado Ana María. «La movilización popular es la única herramienta que tenemos, como fue con el 2 x 1. Y al gobierno que votamos, le pedimos un poquito más de celeridad, más acción. Nos tiene a nosotros acá en la calle, y siempre nos va a tener para bancar las medidas populares. Tendría que confiar un poquito más en esta gran fuerza que tiene», dice señalando con los brazos a la multitud convocada. 

Agrega que el próximo 24 de mayo «tiene otra cita en este mismo lugar» en la movilización convocada entre otros por el juez Juan Ramos Padilla.

El pedido desde los derechos humanos

Entre los muchos reclamos que unificó el documento leído ayer, sobresalió el de «la dilación en resolver las causas y los recursos por crímenes contra la humanidad«, que «ha posibilitado que la impunidad biológica, que es también política y judicial, evite el juzgamiento y la condena de numerosos responsables del genocidio». En este punto citaron al caso Blaquier como «el más emblemático».

En el mismo sentido se había pronunciado Taty Almeida, una de las que «se puso al hombro» la convocatoria a esta marcha: «Si los asesinos se mueren antes de que llegue la justicia, lo que hay es injusticia», graficó. «Esta marcha es para exigir que el poder judicial deje de ser el partido judicial, porque en eso se ha transformado. Es insólito lo que pasa en la Corte: en lugar de impartir justicia, lo que hace es impartir injusticia”.

«Lamentablemente conocemos una justicia atada al poder económico, de rodillas ante los poderosos. Creo hay que luchar para que esa utopía de una justicia independiente se haga realidad», expresó Hugo Yasky durante la movilización. 

«Esta marcha moviliza a una sociedad que no quiere a un Poder Judicial sometido a los grupos dominantes y partidizados», evaluó Leopoldo Moreau, también presente en la movilización. Y enumeró los reclamos urgentes: «Remoción de los actuales integrantes de la Corte, ampliación del número de miembros, consulta popular. Esta es la Corte de los poderes dominantes, no es la Corte de la ley ni de la Constitución».

«Hoy volvemos a la Corte Suprema a pedir que se democratice la Justicia. Hay una vulneración de derechos en base a cómo se organiza todo el sistema judicial, de la Corte Suprema para abajo hay una deuda muy grande con el pueblo», sumó Daniel Catalano, titular de ATE Capital. «Los poderosos que saquean el país tienen una matriz de convivencia permanente con el sistema judicial. Para cambiarla, el camino es la organizacion popular, es darle la fortaleza a Alberto y Cristina para que haya una reforma judicial». 

/Página12

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading