Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Milei vs Villarruel, nuevo episodio: la reconciliación fallida y los satélites de Casa Rosada que salieron con los tapones de punta

Published

on

“No encontramos la lógica. No nos dicen nada. No te llaman por teléfono para preguntar por alguna situación puntual, sino que directamente te salen a pegar. La sesión por Kueider fue consensuada con el Ejecutivo. Hacemos lo que nos piden, armamos lo que nos piden y nos pegan igual… qué sé yo”. Con tono de absoluta resignación, en el entorno de Victoria Villarruel parecen haber aceptado que no hay nada que puedan hacer para recomponer el vínculo con Javier Milei. La reconciliación que se intentó a fines de noviembre fracasó y, en los últimos días, desde el mileísmo duro salieron con los tapones de punta contra la vice, a quien acusan de “victimizarse” y de no haber entendido su rol. La novela tiene nuevos episodios.

La mala relación de Villarruel con el presidente y su hermana, Karina Milei, no es ninguna novedad. Los chispazos comenzaron durante la campaña y se profundizaron en la gestión. Sin embargo, hace apenas dos semanas hubo movimientos para acercar a las partes. Emilio Viramonte, colaborador de la vice, se reunió con Santiago Caputo y aceptó las condiciones de la Casa Rosada para reestablecer el vínculo. Pero el acuerdo no prosperó. 

Victoria Villarruel cruzó a un abogado libertario: «Por favor publiquen los ‘dos’ carpetazos»

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Se habían ampliado las posibilidades de diálogo. La reunión con Emilio sirvió y se abrieron otras puertas. Estábamos tranquilos”, agregaron desde el entorno de Villarruel. De hecho, sostuvieron que el mensaje que publicó la vice el domingo en redes, donde desmintió participar de un armado político ajeno a La Libertad Avanza y subrayó su lealtad a Mieli, había sido “otro paso más de acercamiento”

Es evidente que no resultó. La arremetida contra Villarruel después de la última sesión llegó por parte del propio Milei y también de personajes satelitales del oficialismo, como el periodista español Javier Negre, uno de los nuevos dueños de La Derecha Diario, la diputada Lilia Lemoine y Alejandro Sarubbi Benítez, el abogado de Daniel Parisini, conocido como “El Gordo Dan” con acusaciones de todo tipo. 

 

Cronología de la embestida contra Villarruel 

Al día siguiente de la expulsión de Edgardo Kueider del Senado, desde Italia, Milei cuestionó a su compañera de fórmula por haber convocado a la sesión, a la que calificó como “inválida”. Según el presidente, la vice estaba al tanto de su viaje a Italia y de que, en consecuencia, no podía presidir la Cámara alta. En el villarruelismo desmienten esta versión y dicen que se avanzó en acuerdo con Casa Rosada. Más tarde, en un acto, el presidente pisó el acelerador: “El que viene con agendas propias y no acata la línea del partido es expulsado”, aseguró. 

Villarruel tomó el guante y escribió un extenso mensaje en X que sus colaboradores aseguran que fue otro paso en el intento de acercamiento al Ejecutivo nacional. “Ante comunicados recientes de algunos partidos políticos que se arrogan la representación de mi persona y mis ideas, quiero expresar que hoy no hay lugar para la ‘moderación’.  No estoy participando de ningún armado político y cuando lo haga, lo haré donde el Presidente Milei me lo pida. Soy parte del espacio que gobierna nuestro país desde su misma fundación y aquí me quedaré defendiendo las convicciones que nos llevaron a encontrar un camino común al presidente Milei y a mí”, escribió.

ss

Las respuestas de Negre a Villarruel enseguida se viralizaron. El español acusó a la vice de hablar mal del presidente, dijo que se había reunido con un exempleado del Senado que habría denunciado persecución ideológica y que la dirigente estaba trabajando para acercarse, por su cuenta, a líderes de la ultraderecha española

En diálogo con PERFIL, Negre ratificó sus acusaciones. La lista de cuestionamientos que hizo el periodista es extensa: “Me consta que hay una consultora que generó un ejército de trolls para favorecer a Villarruel en redes. No sabemos cómo se paga”, “la vice se armó una agenda propia recorriendo provincias y tuvo reuniones con influencers para construir un perfil de candidata por si a Milei le va mal”, “sé que en febrero, su mano derecha, Juan Matín Donato, se reunió con una inversora de un país lLatinoamericano a quien le dijo que Victoria iba a ser la próxima presidente”, “en estos meses le ha ido contando su situación a líderes de distintos países, se victimiza y dice que la persiguen”, “en la Embajada argentina de España organizó una cumbre, un encuentro con ex dirigentes de Vox, a los que les habló de la situación que atraviesa con Javier y Karina», “cuando fue la crisis diplomática con los franceses hubo una consultora que, siguiendo sus órdenes, comenzó a poner comentarios muy fuertes contr Francia y desde Casa Rosada tuvieron que pedir que frenaran”. 

Villarruel todavía en silencio: medita qué hacer ante el «fusilamiento» de Milei, Lemoine y otros

Quienes le bajan el precio a Negre recuerdan que fue despedido del diario El Mundo luego que la Justicia lo condenara (y al medio) por haber publicado un artículo sobre una víctima de abuso con información inventada y sin su consentimiento. Sus adversarios también le reprochan ser una especie de vocero oficialista de Casa Rosada y no un periodista. Él se despega: “Yo di esta información porque me parece relevante. Es más, ni siquiera la publiqué en La Derecha Diario, sino que usé las redes”, dijo. 

Las acusaciones de Negre se conectaron con las de Lilia Lemoine, otra de las diputadas que suele hablar en nombre de la Casa Rosada y seguir la línea que indica el triángulo de hierro. La legisladora también habló de la persecución ideológica en el equipo de Villarruel y, al igual que el español, dijo que el último despido había sido a un joven que iba a los actos de La Libertad Avanza y le ponía likes a las publicaciones de Milei. 

Liliana Franco: “El vínculo personal entre el Presidente y Victoria Villarruel no tiene retorno”

El equipo de Villarruel desmintió esta versión de inmediato y dijo que se tomó la decisión luego de haber recibido quejas por conductas inapropiadas por parte de este empleado. En una respuesta a Clarín, aseguraron que habían constatado que el hombre “acosó e instó a conductas indecorosas a menores de edad”. 

Luego de Negre y Lemoine apareció Sarubbi Benítez. En tono de burla, el abogado de El Gordo Dan, el brazo ejecutor de Santiago Caputo, compartió el mensaje de la vice del domingo y escribió: “Victoria absoluta de las fuerzas del cielo. Y ni siquiera hicieron falta los dos carpetazos”. La vice respondió con un tema que sobrevuela en La Libertad Avanza desde el inicio de la gestión: “Estoy ansiosa por saber en qué hacen inteligencia sobre mí y mi familia”. 

ss

En paralelo a las chicanas públicas, a las versiones contrapuestas y al show, alrededor de la interna entre Milei y Villarruel suelen repetirse anécdotas de desconfianza extrema entre las partes. En reuniones en off, las anécdotas de carpetazos, micrófonos y espías se reproducen y, al parecer, la paranoía es lo único que comparten en los entornos de la fórmula presidencia. Una reconciliación, en un escenario en el que cada uno está convencido de que el otro tiene a disposición servicios de inteligencia no parece verosímil. 

Perfil

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

Published

on

La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original. 

El presidente Javier Milei remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario. La oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, según declaró el Presidente, también serán vetados. Cabe destacar que el plazo para hacerlo vence este jueves.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La inflación de agosto fue del 1,9% y acumula un 33,6% interanual

Published

on

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no registró diferencias respecto del dato de julio.

De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de agosto se ubicó en un 1,9%, al igual que el mes de julio, registrando así un acumulado interanual de 33,6%.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Garrahan y las universidades advierten que volverán a la calle si Milei veta las leyes de financiamiento

Published

on

Un Gobierno aún sacudido por la paliza en la Provincia se dispone a tomar una nueva decisión antipopular: vetar las leyes que sacan del pozo a las universidades y a los profesionales del hospital modelo de pediatría en el país. Si lo hace, habrá movilización. La oposición podría insistir en el Congreso como lo hizo con la Emergencia en Discapacidad. 

El gobierno de Javier Milei, aún aturdido por la paliza electoral del domingo en la provincia de Buenos Aires, deberá decidir mañana si veta o no dos leyes fundamentales aprobadas por el Congreso y con amplio respaldo social: la Ley de Financiamiento Universitario, que ya vetó el año pasado provocando una descomunal pérdida de poder adquisitivo de los sueldos de docentes y no docentes; y la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca aumentar el financiamiento de los hospitales pediátricos y poner un freno al éxodo de profesionales por los bajos salarios derivados del ajuste eterno de la administración libertaria. Si el mandatario cumple su promesa previa al batacazo y veta ambas normas, se expondrá a un amplio rechazo que incluirá otra gran Marcha Universitaria y a la posibilidad cierta de que el Congreso insista con la sanción con los dos tercios de los votos en ambas cámaras.

El Senado aprobó hace dos semanas la ley que establece la reapertura de paritarias, la creación de un fondo de 10.000 millones de pesos y la garantía de becas y financiamiento para las universidades nacionales. En aquella sesión, que se extendió por trece horas, la norma cosechó 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones. Pese a ese amplio aval parlamentario, el gobierno no avanzó en la reglamentación.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió por unanimidad, en su plenario de secretarios generales, que realizará un paro nacional al día siguiente del eventual veto presidencial, en el marco del plan de lucha que lleva adelante la docencia universitaria. La medida se acompañaría de una acción de protesta de los sindicatos frente al Palacio Pizzurno y continuaría con la convocatoria a una nueva gran Marcha Federal, en coincidencia con la sesión parlamentaria que eventualmente deberá tratar y revertir el veto.

“Hay un importante nivel de visibilización del conflicto universitario, y los legisladores saben que la población apoya mayoritariamente el reclamo universitario. Es fundamental en esta etapa consolidar, visibilizar y ampliar el respaldo, y tomar las calles de punta a punta del país el día que el Congreso debata el veto presidencial que pende sobre la Ley de Financiamiento Universitario”, anunció Carlos De Feo, secretario general de CONADU. “La próxima Marcha Federal tiene que presionar para que los diputados y senadores rechacen de forma definitiva el avance del Poder Ejecutivo sobre la voluntad popular que se expresa en el Congreso, para poner un freno a la política de ajuste que pretende destruir la universidad”, añadió.

Por su parte, los decanos de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se pronunciaron a través de un video en el que le piden a Milei que reglamente la ley aprobada por el Congreso. “Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública”, afirma el rector Ricardo Gelpi y los decanos de las facultades de la universidad más grande del país, que desde marzo pasado está en emergencia: docentes y no docentes cobran sueldos que no alcanzan, los profesionales de los hospitales universitarios trabajan con recursos al límite y la postergación de las paritarias empuja a docentes, investigadores y empleados a abandonar la institución en busca de mejores horizontes.

La falta de presupuesto repercute también en miles de estudiantes que dependen de becas y en pacientes que recurren a los hospitales de referencia para recibir atención. Para hoy, en la previa a la jornada que dejará en claro la decisión del gobierno, se prevé una jornada de clases públicas en Plaza de Mayo, que realizarán docentes nucleados en Feduba y también en AGD-UBA.

En el caso de la ley por la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales, la sesión del Senado de hace dos semanas la aprobó con 62 votos positivos y apenas ocho negativos. La iniciativa se basó en la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se declara el derecho a la salud integral garantizado por el Estado Nacional en condiciones de igualdad, continuidad, gratuidad y accesibilidad. 

El texto aprobado prevé más fondos, una recomposición salarial y la derogación de la resolución 2109/2025, por la cual el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias médicas. Dentro de la ley se referencia especialmente el Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan como institución de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad, garantizando su “funcionamiento pleno y sostenido”.

El plazo para vetar ambas leyes vence mañana. Según el artículo 80 de la Constitución, si el Ejecutivo no se pronuncia en un plazo de 10 días hábiles tras la sanción de una ley, se considera que la aprueba tácitamente. Si Milei decide avanzar con los vetos se arriesga a que el Congreso insista en su sanción, superando el veto con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. La oposición cuenta con los votos necesarios para insistir en la ley de emergencia pediátrica y está cerca de lograrlo con la ley de financiamiento universitario.

Los trabajadores ya habían advertido semanas atrás que, si Milei finalmente avanzaba con el veto de ley, realizarán una movilización de carácter federal que unirá todo el país desde Usuhaia a La Quiaca.

/P12

Continue Reading

Continue Reading