Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Milei, Karina, Caputo y todo su equipo codo a codo con Georgieva.

Published

on

Milei, Karina, Caputo y todo su equipo codo a codo con Georgieva.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, calificó de «muy buena» a la reunión que mantuvo en Davos con el presidente Javier Milei y dijo que durante el encuentro ambos hablaron «sobre los profundos desafíos económicos y sociales de la Argentina».

A través de su cuenta en la red social X, Georgieva señaló además que en la reunión también dialogaron sobre «las medidas decisivas que se están tomando (en Argentina) para reducir la inflación, promover el crecimiento liderado por el sector privado y utilizar el escaso dinero público para ayudar a las personas más vulnerables».

El mensaje de la titular del FMI fue difundido luego de la reunión que mantuvo con Milei en el marco del Foro Económico Mundial que se lleva adelante en la localidad alpina, en la que también estuvo presente la primera subdirectora gerente del organismo, Gita Gopinath.

Por el lado argentino, acompañaron al Presidente la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el embajador argentino ante Estados Unidos, Gerardo Werthein; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El encuentro de Milei con Georgieva se concretó luego de que el Presidente defendiera las políticas de mercado y el capitalismo como instrumentos para «terminar con la pobreza y el hambre en el planeta», al advertir que «Occidente está en peligro» y convocó a los países líderes a nos ser «cooptados» por una «visión del mundo» que «inexorablemente conduce al socialismo», al hablar ante mandatarios, empresarios y economistas en el marco del Foro Económico Mundial.

En su discurso, Milei afirmó que el capitalismo es un sistema político y económico «justo y moralmente superior», cuya implementación llevó al mundo actual a ser «más rico, libre, pacífico y próspero que en cualquier otro momento de la historia».

Antes del encuentro con el jefe del Estado, Georgieva se reunió con Caputo y Posse con quienes avanzó en los detalles del acuerdo alcanzado la semana pasada, que permitirá el desembolso para la Argentina de US$ 4.700 millones que permitirán al país pagar sus compromisos con el organismo multialteral hasta abril inclusive.

El acuerdo con el FMI resultó «el más rápido nunca obtenido. Nuestra relación es excelente. No es un nuevo acuerdo, pero somos muy optimistas. Además esperamos tener un nuevo programa. Pero, esta vez, lo resolveremos esta vez nosotros mismos», dijo Caputo esta tarde en un charla que mantuvo con la prensa en Davos.

Posse, Caputo y la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, además expusieron en Davos sobre las reformas económicas impulsadas por Milei en el panel «Diálogo de estrategia país sobre Argentina».

Durante el encuentro, que fue moderado por el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Luis Alberto Moreno, los funcionarios del Gobierno nacional expusieron sobre las reformas económicas impulsadas por Milei.

Además, en la reunión se dialogó sobre la agenda del desarrollo, la tecnología y la inteligencia artificial en la región.

Hace una semana, un equipo técnico del FMI visitó el país, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, y observó que el programa original «se desvió gravemente de su rumbo: se incumplieron las metas de déficit fiscal primario y de deudas internas para finales de septiembre, y datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron incluso por un margen mayor».

Frente a esta situación, «el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto», dijo el FMI en esa oportunidad.

@Télam

/Fuente de imagen: Télam

NacionalPolítica & Economía 

La inflación de abril fue de 2,8%, según el Indec

Published

on

La inflación de abril fue de 2,8%, según el Indec

El organismo informó que hubo un descenso en el aumento de precios respecto a marzo y 47,3% interanual. Acumularon un alza de 11,6% en el primer cuatrimestre. El Gobierno festeja y apunta contra «los mandriles»: economistas y analistas que, según el oficialismo, fallaron en su pronóstico.

El Indec dio a conocer que la inflación de abril fue de 2,8%, respecto del mes de marzo cuando midió 3,7%, y marca un total de 11,6% en lo que va del año y 47,3% internanual. De esta manera, el organismo estatal dio a conocer la primera cifra después de la salida de las restricciones cambiarias.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

INDEC informa este miércoles la inflación de abril 2025

Published

on

INDEC informa este miércoles la inflación de abril 2025

Tras el nuevo pico registrado en marzo se espera que la inflación de abril registre una leve desaceleración. Mientras los precios suben a un ritmo del 3% mensual el Gobierno pisa salarios.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará este miércoles por la tarde la inflación de abril. Tras la fuerte aceleración registrada en marzo pasado, cuando llegó al 3,7%, el mercado anticipa un leve descenso y sitúa el avance de los precios en el cuarto mes del año en torno al 3%.

Mientras los precios avanzan a un ritmo del orden del 3% mensual, el gobierno de Javier Milei apuesta a seguir licuando salarios y pisa acuerdos salariales que superen la pauta del 1% mensual.

Para abril, el mercado espera un aumento de precios del 3,2%, mientras que para el acumulado de 2025 prevé un 31,8%. En marzo, la inflación se había recalentado hasta el 3,7%, aunque esta desaceleración se explica por el menor aumento de los alimentos en las últimas dos semanas de abril, aunque el promedio mensual de este segmento -según LCG- está por encima de los incrementos de marzo. Así y todo, la variación de precios estaría por debajo del nivel general del tercer mes del año.

A mediados de abril, el gobierno libertario anunció un nuevo esquema cambiario de flotación entre las bandas, de 1.000 a 1.400 pesos para el dólar mayorista.

Desde EcoGo proyectaron hasta el momento, sin tener en cuenta los últimos días de abril, un 3% de inflación, 0,7 puntos porcentuales por debajo del nivel de marzo. Respecto al impacto del nuevo esquema cambiario, aseguraron en diálogo con Ámbito que el shock fue «acotado», sobre todo en rubros puntuales como «computación» y «electrónica». «En general no vimos grandes saltos en los precios», señalaron.

En tanto, PxQ estimó que la variación de precios se ubicará en torno al 3,1% en abril tras la desaceleración de los alimentos y bebidas. En la baja, también incidió la menor suba de divisiones estacionales como Educación y Prendas de vestir. «Las principales alzas del mes se dieron en Bebidas alcohólicas y tabaco (+4,6%), Restaurantes y hoteles (+3,9%) y Recreación y cultura (+3,7%)», resaltaron.

Según la medición de Analytica, el nivel general de precios se posicionará en torno al 3,4% durante abril. Los alimentos y bebidas subieron 2,5% en las cuatro semanas del cuarto mes del año, mientras que verduras subieron 4,4% y carnes un 3%.

Desde C&T señalaron que estiman una desaceleración en torno al 2,7%, un punto por debajo de marzo. «El impacto de los cambios económicos fue en algunos productos en la primer y segundo semana y hubo reversión en la tercera. De hecho, estimamos que hubo una sobre reacción y que algunos precios pueden ajustar a la baja próximamente», puntualizó María Castiglioni, economista de la consultora.

«La disminución de la inflación en abril, en parte, estuvo explicada por el menor aumento de la educación, las frutas y verduras. Pero la inflación núcleo, que deja de lado componentes regulados y estacionales como los señalados, también fue bajando a lo largo del mes», señalaron desde la consultora.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno anunció que dejará de cobrar aranceles para la importación de celulares

Published

on

El Gobierno anunció que dejará de cobrar aranceles para la importación de celulares

La medida será publicada próximamente en el Boletín Oficial. La reducción arancelaria se realizará en dos partes. 

El vocero presidencial Manuel Adornianunció este martes en conferencia de prensa que el Gobierno planea eliminar los aranceles de importación para teléfonos celulares inteligentes. Según precisó el también candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA), la medida se oficializará a través de un decreto que será publicado «próximamente» en el Boletín Oficial. De todas maneras, la medida entraría en vigencia por completo recién el año que viene.

“A partir de un decreto que se va a publicar llegando al cierre de la semana, seguramente entre jueves o viernes, el Gobierno Nacional va a eliminar por completo los aranceles de importación de celulares, que hasta ahora eran del 16%, y van a pasar a ser del 0%”, anunció el funcionario.

En medio de la carrera electoral legislativa de la Ciudad de Buenos Aires, el titular de la lista de La Libertad Avanza explicó que la medida se instrumentará en dos etapas: la primera parte entrará en vigencia de inmediato con la publicación del decreto, y se reducirá el arancel vigente del 16% al 8%; la segunda etapa se implementará el 15 de enero de 2026fecha a partir de la cual el arancel pasará a 0% de manera definitiva.

«Adicionalmente, se van a bajar los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y aires acondicionados importados, del 19 al 9,5%; y para los producidos en Tierra del Fuego, del 9,5% al 0%», indicó el vocero.

Para justificar esta medida, Adorni dibujó los precios actuales de ciertos bienes y los comparó con países de la región y del mundo. «Un celular de alta gama cuesta en Argentina 2.566 dólares; en Madrid, 1290 dólares; en Santiago de Chile, 1.147 dóalres; en Londres, 1143 dólares; y en Nueva York, 1.011 dólares. Mientras tanto, una computadora cuesta en Argentina 1.931 dólares, cuando cruzando la Cordillera cuesta la misma computadora 966 dólares», indicó.

«Con el total de esta baja impositiva se estima que los precios de los productos electrónicos importados van a bajar alrededor de un 30% como mínimo, lo que va a equiparar a la Argentina con el resto de los países vecinos», aseveró. Planteó además que ese mismo escenario ocurriría con «los productos provenientes de Tierra del Fuego». 

«Esto además de bajar fuertemente los precios de los productos electrónicos, va a reducir el contrabando y el robo de celulares. Esto ya sucedió con el robo de autos y neumáticos, gracias a la reducción de impuestos y de la desregulación de autopartes», prometió. 

/P12

Continue Reading

Continue Reading