NacionalPolítica & Economía
Milei impulsa el regreso de los manicomios y quiere “internaciones involuntarias”.

El proyecto del Gobierno se mete de lleno en el corazón de la normativa vigente, facilitando internaciones involuntarias y abriendo la posibilidad de la creación de nuevos manicomios y centros terapéuticos privados.
El proyecto de ley ómnibus con el que el Gobierno de Javier Milei busca modificar de un saque un sinfín de leyes tiene un capítulo especial para la salud mental. Allí, la gestión de ultraderecha avanza sobre el corazón de la normativa vigente, la Ley 26.657 y entre otros cambios pretende facilitar las internaciones involuntarias y habilita el regreso de manicomios, así como también da luz verde a los negocios en torno a las intervenciones.
Consultado por Página|12, el exdiputado nacional y autor de la Ley de Salud Mental, Leonardo Gorbacz, advirtió que el proyecto «intenta cambiar de un plumazo una ley que fue construida en un debate de 3 años con participación de organismos de derechos humanos, profesionales y personas usuarias”.
Para el exdiputado, las propuestas “parecen responder más al reclamo de ciertas comunidades terapéuticas que prefieren tener menos controles y más discrecionalidad para disponer de la libertad de las personas”. Y añadió: “Recordemos que en algunas de ellas han perdido la vida de manera violenta muchos jóvenes y han habido muchas denuncias”.
A lo que añadió: “Por otra parte, hay algunas madres de jóvenes con problemas de consumo que se han organizado para reclamar por sus hijos, y legítimamente muestran las dificultades que hoy existen en el sistema. Pero esas dificultades realmente existentes no se van a resolver restituyendo la legitimidad de los manicomios ni dejando que los jueces puedan internar sin criterio interdisciplnario previo”.
El mismo punto fue resaltado Luciano Grasso, exdirector Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud del Gobierno de Mauricio Macri, que aseguró a Página|12 que “la Ley de Salud Mental, que es una ley de avanzada, no se está cumpliendo». «No hubo una decisión política de implementar la ley y muchos problemas siguen estando vigentes», resaltó ,y aclaró que «la reforma parece tener viabilidad por la no aplicación de la ley, una ley que necesita una urgente implementación”.
En tanto, sobre los motivos que explican todas estas reformas en el marco de una ley ómnibus, explicó que desde la sanción siempre hubo sectores que atacaron la normativa con visiones «corporativas», y apuntó a sectores gremiales, laboratorios y empresas de salud que militaron contra la legislación y buscaron modificar algunos aspectos.
En particular, Grasso marcó dos puntos de la ley: el que amplía los criterios de internación, que está vinculado con el negocio de los privados. Explicó que con las internaciones «se paga por cada cama por día internación; si puedo internar más, gano más”; y el artículo que permite la creación de manicomios, un punto que va en la misma dirección.
“La modificación vuelve a permitir el manicomio y las clínicas privadas. En muchos casos son negocios. El modelo del exceso de la internación, de darle al psicofármaco un lugar priorizado en determinado de los dispositivos comunitarios, de poder trabajar con la persona en su comunidad, con sus redes. Es un modelo donde algunos pocos ganan plata”, finalizó.
Ante la consulta de este medio, la prestigiosa psicóloga especializada en salud pública y mental, Alicia Stolkiner, puso el centro de su crítica sobre dos puntos centrales: “Reinstala la figura del juez de manera significativa como decisor de la internación en más situaciones que lo preexistente y en el artículo 28 reinstala las instituciones monivalentes al reemplazar los hospitales generales por ‘hospitales o centros médicos, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados’”.
Punto por punto, qué cambia en materia de salud mental
Internación dictada por jueces
El plan de Milei propone, en primer lugar, una modificación al artículo 5º de la Ley actual y habilita a los jueces a dictar internaciones involuntarias a las personas que presuntamente tengan “existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental”.
De esta manera, se deja tal cual la primera parte del artículo, que dice que “la existencia de diagnóstico por sí solo en el campo de la salud mental no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en un momento determinado”.
Así, se añade un segundo párrafo que ya deja ver el espíritu de la reforma: “En caso de que situaciones particulares del caso frente a elementos concordantes y de convicción que así lo indiquen, el juez podrá adoptar medidas de atención urgentes y deberá posteriormente realizar la correspondiente evaluación interdisciplinaria.” En otras palabras, implica una inversión en la lógica: primero internar, después evaluar.
De todos modos, esta normativa, para el autor de la ley original, Gorbacz, no tiene sentido: “La ley le da las herramientas a los jueces e incluso a los sistemas de urgencias en salud para disponer traslados aun sin consentimiento de la persona para que la persona sea evaluada en un hospital, por lo que no es necesario facultar a un juez para que él mismo determine una internación que es una competencia específicamente sanitaria”.
Luz verde a las comunidades terapéuticas
El segundo punto del proyecto avanza con una reforma sobre el artículo 11º de la Ley de Salud Mental, en este caso, el Gobierno busca “promover el desarrollo de comunidades e instituciones terapéuticas”.
Lo deja en claro al agregar unas breves pero centrales palabras en la reacción del artículo y marcadas a continuación en negrita:
- “La Autoridad de Aplicación debe promover que las autoridades de salud de cada jurisdicción, en coordinación con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras que correspondan, implementen acciones de inclusión social, laboral y de atención y rehabilitación en salud mental comunitaria”.
- “Se debe promover el desarrollo de (…) prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día, cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral, emprendimientos sociales, comunidades e instituciones terapéuticas, hogares y familias sustitutas”.
Más motivos para internaciones involuntarias
Un punto central del proyecto de La Libertad Avanza tiene que ver con el artículo 20º, que enumera los casos en los que puede haber una internación involuntaria.
En la ley original se dice que “debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios”. Y da tres escenarios en los que estas pueden suceder: cuado hay riesgo cierto e inminente y un informe con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, cuando hay ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento y siempre y cuando se realice un informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.
En el nuevo proyecto, se cambia esto y dice que la internación involuntaria “es considerada como recurso terapéutico excepcional y procede, previa evaluación médica y del equipo interdisciplinario, en los siguientes casos”. Estos son muchísimos más y más amplios que en la ley original:
- Cuando no logre adherencia a los abordajes ambulatorios y presente una falta de conciencia de enfermedad que afecte su capacidad de discernimiento y que implique una grave vulneración a su salud integral;
- Cuando se encuentre en situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros,
- Cuando con posterioridad a la internación bajo el supuesto del inciso b), no entrañe riesgo cierto e inminente para sí o para terceros pero no hayan cesado las causas que generaron tal situación,
- Cuando a pedido de ambos padres o de quien/es ejerzan la responsabilidad parental, tutor o a requerimiento del Juez previa solicitud del órgano administrativo competente, se trate de un menor de edad que padece adicción a sustancias psicoactivas que comprometa gravemente su salud integral o desarrollo psicofísico.
Sobre este punto, Gorbacz precisó: “Esto es peligroso porque se presta a un uso inadecuado e incluso hasta malintencionado de una herramienta delicada como la internación involuntaria de una persona. Sabemos que ha habido casos de internaciones forzadas para despojar a personas de su patrimonio, o en el marco de divorcios conflictivos en contextos de violencia de género, por ejemplo”.
Más dificultades para terminar las interacciones
En los cambios sobre el artículo 22º, nuevamente el Gobierno, con unos cambios sutiles, modifica rotundamente el sentido y espíritu de la normativa.
La ley vigente señala que “la persona internada involuntariamente o su representante legal, tiene derecho a designar un abogado” y que éste puede “oponerse a la internación y solicitar la externación en cualquier momento”.
La nueva normativa plantea un cambio sutil pero central. Dice que el abogado podrá “oponerse a la internación o a la externación y solicitar la medida que terapéuticamente sea más adecuada”.
En esta misma línea se modificó el artículo 23º de la ley, donde se explica cuándo una internación debe finalizar. La ley actual dice que será “apenas cesa la situación de riesgo cierto e inminente”. La modificación, en tanto, cambia esto y dificulta las salidas de los pacientes. Dice que las externaciones serán “apenas cesan las circunstancias que le dieron motivo” de la internación.
El regreso de los manicomios
Por otro lado, mientras la normativa actual prohíbe expresamente la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados y promueve que los ya existentes se adapten a los objetivos y principios expuestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos, la normativa Milei plantea totalmente lo contrario y dice que “deberán funcionar conforme a los objetivos y principios expuestos, y de acuerdo a las reglamentaciones que establezca la autoridad de aplicación.”
En este mismo guiño a las granjas y centros de rehabilitación, así como los centros privados de internaciones, que siguen existiendo más o menos adaptadas a la ley actual, el nuevo decreto plantea, otra vez, un sutil cambio que habilita el terreno de la interpretación. Así queda claro cuando, en el artículo 28º se habla sobre dónde deben realizarse las internaciones y se pasa de “los hospitales generales” a “instituciones adecuadas”.
Este es un punto central de la normativa. Es menester tener en cuenta que las granjas de rehabilitación funcionan en muchísimos casos en la marginalidad y las personas que se acercan a estas comunidades ven, en muchísimos casos, severas violaciones a sus derechos humanos, ya sea con prácticas no científicas que los exponen a tratamientos perjudiciales como a la reducción a servidumbre y el impedimento a volver a tener una vida fuera de esas comunidades.
Además, esta nueva disposición anula el proceso de desmanicomialización y vuelve a legitimar la existencia de este tipo de instituciones, en contra de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y el Comité de Discapacidad de Naciones Unidas, explicó el exdiputado Gorbacz.
Sin organismos públicos en el Órgano de Revisión
El último de los cambios tiene que ver con las modificaciones en el Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental, donde pasa de ser un equipo multidisciplinario integrado por el Ministerio de Salud de la Nación, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, del Ministerio Público de la Defensa y diversos profesionales a un esquema donde el Estado no aparece y solo quedan profesionales de diversas áreas.
@Página12.
Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía
Gobernadores responden a la Mesa Federal con una contracumbre en Córdoba

Los mandatarios nucleados en Provincias Unidas se dieron cita en Río Cuarto. Desde allí, manifestaron cómo continuarán trabajando tras los anuncios del Ejecutivo.
Los gobernadores que integran el frente Provincias Unidas (PU) compartieron este viernes un encuentro en medio del clima de tensión con Javier Milei, quien busca reencauzar el diálogo con las provincias tras la dura derrota libertaria en las elecciones bonaerenses. El encuentro tuvo lugar en la Exposición Rural de Río Cuarto, Córdoba, con el mandatario local, Martín Llaryora, como anfitrión.
Allí se dieron cita los jefes provinciales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), todos integrantes del flamante espacio que se plantea como una tercera vía a la polarización entre La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo. Los únicos ausentes con aviso fueron el chubutense Ignacio Torres y el santacruceño Claudio Vidal. Se trató de la primera demostración luego de que el Presidente vetara la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Al término del encuentro, los gobernadores brindaron una conferencia de prensa y dieron su discurso sobre el camino a seguir con esta nueva alianza. En ese marco, Llaryora señaló: «La primera preocupación que debería tener el Gobierno es ver la realidad social”. “La gente no llega a fin de mes, o ¿no estamos entendiendo donde estamos parados?”, expresó.

Gobierno de la provincia de Santa Fe
Los gobernadores de Provincias Unidas se manifestaron tras el lanzamiento de la Mesa Federal
«Hoy tenemos un modelo que lo que está produciendo es desempleo y no queremos otra frustración más para la Argentina. Estamos construyendo una propuesta para llevar en este momento la sensatez al Congreso Nacional, para poner los límites necesarios, para llevar también las propuestas necesarias«, sostuvo el gobernador.
«Antes había que ir a la capital para escuchar lo que quieren hacer de la Argentina y hoy hay que venir al interior de la patria para reclamar la Argentina del progreso y del trabajo», argumentó.
Con respecto al equilibrio fiscal y el desarrollo del país, el gobernador dijo: «Hay leyes que no tienen nada que ver con el equilibrio fiscal, pero sí con el empleo y con la producción. Fíjense lo que está produciendo o haciendo el Estados Unidos ó Brasil». «Algunos de ustedes pueden creer que el presupuesto del Garrahan pone el desequilibrio de la macroeconomía. Es una concepción cruel, sin sentido común. Nosotros queremos que el Garrahan siga salvando a los niños de la Argentina y nuestros legisladores no se van a mover de esa huella», dijo.
«Queremos llevar hombres y mujeres al Congreso Nacional para empezar a construir esta Argentina grande. Estamos construyendo un proyecto distinto, federal, de sensatez, de concordia, con una mirada productiva e integradora», alertó.
A su turno, Pullaro señaló que “el equilibrio fiscal es sagrado, pero con los ciudadanos adentro”, y advirtió que las provincias han sido fundamentales para sostener la estabilidad en los últimos tiempos: “Los gobernadores de las 24 provincias hemos cuidado la paz social”.
Por su parte, Valdés expresó que está cansado de ir a Buenos Aires, al gobierno nacional, y que lo atiendan funcionarios de tercera línea “que ni siquiera prestan atención cuando le vengo a exponer la problemática. Por eso no es suficiente que solamente la provincia de Corrientes vaya solitariamente a Buenos Aires. Tenemos que juntarnos las provincias argentinas para que verdaderamente nos escuchen en Buenos Aires. Y este es el primer grito que tenemos que dar los provincianos, tenemos que dejar de ser el interior para convertirnos en la República Argentina”.
En tanto, Sadir manifestó la necesidad de equilibrio fiscal, pero “trabajando con la gente, con sensibilidad social y atendiendo las problemáticas”.
En la misma línea, dijo que el Estado debe ser “inteligente eficiente y que brinda oportunidades”. A su vez, atendiendo situaciones difíciles y complejas, como la seguridad, educación y seguridad. “Vamos a salir por el trabajo de la producción y la sensibilidad social”.
Manifestó que encuentra contento de “integrar este frente que es serio, federal democrático. Es un lujo para el país”.
Chubut será la próxima sede de Provincias Unidas
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, envió un mensaje a sus pares reunidos en Córdoba y confirmó que en los próximos días el bloque de mandatarios visitará la provincia patagónica.
Por compromisos de gestión en Comodoro, no pudo asistir al encuentro, pero celebró la consolidación del espacio federal y destacó la importancia de “discutir lo que de verdad importa: la producción, la energía y el trabajo que mueve a la Argentina”.
“Les pido disculpas a todos por no poder estar, pero tenía que estar en Comodoro Rivadavia. Celebro que alcemos la voz en defensa del campo, la producción, la energía y todo ese trabajo que generamos. Estamos discutiendo lo importante: una agenda de desarrollo que es lo que representa Provincias Unidas. Los espero en los próximos días en Chubut junto a todos los gobernadores”, concluyó.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Milei vetó la ley de reparto de ATN y giró el decreto al Senado

El presidente vetó la norma aprobada por el Congreso que establecía la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional entre las provincias. El Senado podrá ahora insistir en la sanción y rechazar el veto.
El presidente Javier Milei firmó este jueves el decreto que veta la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recientemente aprobada por el Congreso con apoyo opositor. El documento ya fue girado al Senado, que tendrá la posibilidad de insistir en la sanción y, si reúne los dos tercios de los votos, rechazar la decisión del Ejecutivo.
Desde la Casa Rosada justificaron el veto señalando que “la posibilidad de asignar discrecionalmente los recursos del Fondo no responde a un diseño legislativo caprichoso, sino a una necesidad estructural del federalismo argentino”. Según el texto oficial, la iniciativa del Congreso “pretende reconducir los recursos hacia un esquema automático de coparticipación, lo cual priva al Estado Nacional de una herramienta inmediata frente a emergencias”.
El debate por los ATN se da en un contexto de tensión política. Los gobernadores habían reclamado que los fondos eran retenidos de manera indebida por la Nación, por lo que impulsaron la norma que fijaba criterios claros para su distribución. El proyecto logró avanzar en ambas cámaras gracias al respaldo de bloques opositores, enfrentados al gobierno libertario.
El veto presidencial llega además en un momento sensible: la gestión Milei había convocado a una mesa federal de diálogo con los mandatarios provinciales, tras la derrota en las elecciones de Buenos Aires y la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior. El funcionario había prometido tender puentes con las provincias, aunque la decisión de bloquear la ley podría complicar esos objetivos.
Por otro lado, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, fue designado como interlocutor clave para encauzar las negociaciones con los gobernadores. En el oficialismo consideran que resolver el conflicto por los ATN es indispensable para avanzar con las reformas laboral y tributaria que busca el Gobierno.
El futuro de la norma dependerá ahora del Senado: si la Cámara Alta logra los dos tercios de los votos, podrá dejar sin efecto el veto presidencial y poner en vigencia la ley de reparto de los ATN.
¿Querés que también te arme una versión más breve tipo noticia de agencia, con foco en los puntos clave, para usar como despacho rápido?
/C13
NacionalPolítica & Economía
Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.
El presidente Javier Milei remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario. La oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.
La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.
En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, según declaró el Presidente, también serán vetados. Cabe destacar que el plazo para hacerlo vence este jueves.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 1 semana ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025