NacionalPolítica & Economía
Milei estira las definiciones sobre los cargos que tendrá el PRO y hace equilibrio para evitar tensiones con Macri.

El presidente electo y el ex mandatario dialogan desde el domingo de manera frenética. Pero en La Libertad Avanza no anunciaron aún ningún lugar de peso para sus pares amarillos y empezaron a darle espacio a los peronistas disidentes.
Mauricio Macri y Javier Milei suelen delegar las negociaciones políticas en sus emisarios. Pero en el actual contexto político, mientras los libertarios diseñan a contrarreloj el nuevo gobierno, ambos líderes se hacen cargo personalmente de las negociaciones sobre la participación del PRO en la administración de la Nación a partir del 10 de diciembre. El presidente electo está decidido a hacer valer el triunfo de su fuerza y mantener la prerrogativa sobre todas las decisiones, sin excepción, mientras que el ex mandatario presiona, aunque con disimulo, por lugares para su tropa. Y si bien mantienen la sintonía, los amarillos aún no lograron que se designe a uno de los suyos en un lugar de peso.
En LLA venían advirtiendo desde el pacto electoral post-Generales que el apoyo del partido amarillo era “incondicional”, y que en caso de ganar las elecciones serían ellos quienes decidirían qué cuadros técnicos tomar de las filas de Macri y Patricia Bullrich para darle volumen al flamante gobierno libertario. Y después de la victoria en el balotaje, como se esperaba, se aferraron a aquella premisa. “Acá el que decide es Javier”, repiten sus colaboradores más cercanos desde el domingo por la noche.
“No es lo mismo haber ganado por 12 puntos que por menos. Tenemos otro volumen que en la PASO, mayor capacidad de maniobra de la que pensábamos”, sostuvo uno de los alfiles de Milei, que durante todo el proceso electoral había mantenido la cautela porque esperaba un final ajustado y ahora está convencido de que Milei ahora tiene margen de acción independientemente de sus socios.
En tanto, desde el macrismo siempre se mostraron cautos y repitieron que estarían a disposición para lo que Milei necesitara, sin presionarlo. “Entendemos que el presidente es él y vamos a respetar lo que decida”, dijeron en su entorno el domingo por la noche. Y ayer, a pesar de las advertencias de los libertarios, puertas afuera repetían la fórmula y agregaban que hoy la prioridad de Macri no son los cargos. “Mauricio está hecho”, decían poco después de que el ex jefe de Estado partiera rumbo a Dubai para anunciar el financiamiento de un nuevo estado.
Milei mostró, desde el principio predisposición para dialogar con el ex presidente. Desde las Generales conversó varias veces con él por teléfono; en la semana previa a la segunda vuelta lo vio dos veces en el hotel Libertador; el mismo domingo por la noche lo recibió junto a Patricia Bullrich en el piso 21, a donde sólo tenían permitido el ingreso los referentes más selectos de LLA; e hizo lo propio el lunes, después de una primera jornada con agenda completa como presidente electo.
En la cúpula de LLA revelaron que hay una insistencia de parte del líder de los “halcones” y aseguraron que están decididos a retener en manos de Milei la totalidad del poder de decisión. “Estamos resistiendo. Esto no es una coalición. Es un gobierno de La Libertad Avanza, que va a tener varios socios políticos”, deslizaron en el campamento de la derecha. Y dieron varias señales de que el Pro no tendrá la preponderancia que esperaba a cambio de ayudar a los libertarios. Esto a pesar de que sin la ayuda en la fiscalización y su apoyo público en la elección probablemente no hubieran alcanzado el podio con una la diferencia de 12 puntos.
Por ahora, Milei no anunció ningún nombre de Pro para su Gabinete. Para empezar, los principales ministerios estarán en manos de dirigentes libertarios, casi todos amigos de Milei, o de empresarios respetados por el economista por su labor en sus distintas áreas de incumbencia: Nicolás Posse está confirmado en la Jefatura de Gabinete; Guillermo Francos en Interior; Sandra Pettovello en Capital Humano; Diana Mondino en la Cancillería; Guillermo Ferraro en Infraestructura; y Mariano Cúneo Libarona en Justicia. Además, el empresario Horacio Marín irá a YPF y Emilio Ocampo al Banco Central.
Macri no pudo colar hasta el momento a ninguno de los referentes que venía impulsando, por lo bajo, para liderar ministerios. El senador afín a Patricia Bullrich, Federico Pinedo, no irá a la Cancillería (también presionaban por el ex secretario de Asuntos Estratégicos del gobierno de Cambiemos, Fulvio Pompeo, pero no lo lograron). Y estarían trabadas las negociaciones para que Sebastián García de Luca tenga un rol importante en Interior, como lo tuvo durante la administración de Rogelio Frigerio en el ministerio político.
Tampoco le aseguraron que vaya a poder quedarse con la presidencia de la Cámara de Diputados, donde aspiraba a ubicar a Miguel Ángel Pichetto o a Cristian Ritondo. Si bien no está confirmado, Milei está pensando en poner en ese lugar a Florencio Randazzo, el ex ministro del Interior y Transporte de Cristina Kirchner, que este año compitió como candidato a vice en la fórmula liderada por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, en la lista de Hacemos por Córdoba.
Desde una de las oficinas libertarias de mayor peso explicaron que la decisión de darle relevancia al Randazzo, peronista disidente y muy crítico del kirchnerismo desde que Cristina Kirchner le impidió competir por la presidencia en 2015. “Si les damos lugares de tanta importancia sólo a Pro, estamos dando la señal de que gobiernan con nosotros. Y es al revés. Nosotros gobernamos. Ellos están con nosotros”, explicó un alto dirigente libertario. Como si fuera poco, también proyectan darles a los peronistas anti-k del schiarettismo lugares de peso en el superministerio de Infraestructura, que comandará Ferraro, donde funcionarán Obras Públicas, Transporte, Minería y Comunicaciones. “El Gringo tiene gente buenísima en su gobierno, en Córdoba. No convocarlos sería un desperdicio”, justificó el acuerdo político un colaborador del “León”.
Sin embargo, hay varias áreas que aún están vacantes, y que podrían quedar en manos de dirigentes de Pro. Los macristas aún tienen expectativas por Seguridad, pero es poco probable. Milei le había prometido a Victoria Villarruel, su vice electa, que mandaría de manera global sobre ese área, sobre la que la abogada tiene principal interés.
Cerca de Milei contaron que quieren evitar a toda costa un diseño de gobierno de “loteo horizontal”, como llaman a la repartición de secretarías y direcciones entre referentes de distintas fuerzas dentro de cada ministerio, porque creen que ese esquema genera roces y estancamiento en la gestión. “Si loteás, se traba todo. Con lo que vamos a tener que enfrentar necesitamos un gobierno ágil, donde no queden frenados los expedientes por las internas”, resumió uno de los futuros ministros. Y recordó que esa lógica rigió de manera negativa durante el gobierno de Alberto Fernández, a partir de la repartija de cargos de finales de 2019 entre el Presidente, Cristina Kirchner y su hijo Máximo junto a La Cámpora, y Sergio Massa, el líder del Frente Renovador. Y durante el gobierno de Cambiemos, que no estuvo exento de rencillas.
Con esos reparos en mente, para devolver el favor a Pro piensan en entregar algunas de las secretarías importantes -como las que funcionarán dentro de los superministerios de Capital Humano e Infraestructura bajo Pettovello y Ferraro), o algunos de los organismos descentralizados, como el PAMI, o la AFIP. Por ahora, la Anses ya está tomada por Carolina Píparo, que fue bien retribuida con la caja más importante del Estado tras ponerse al hombro la candidatura a la gobernación bonaerense que terminó perdiendo contra el mandatario kirchnerista reelecto, Axel Kicillof. Al igual que la probablemente voluminosa Secretaría de Desarrollo Social, que quedó en manos de Pablo de la Torre (el hermano de Joaquín de la Torre, intendente de San Miguel) funcionario en el área de Niñez del municipio bonaerense, que si bien mantiene buen vínculo con el Pro, viene trabajando en LLA y en particular, con Pettovello.
@Infobae.
/Imagen principal: Infobae/

NacionalPolítica & Economía
Dólar en debate: pese al superávit fiscal, advierten que el déficit de divisas pone en duda la estabilidad cambiaria

En el Gobierno sostienen que el «rojo» en la cuenta corriente no es un problema ya que se trata de transacciones entre privados.
El creciente déficit de cuenta corriente encendió el debate público en los últimos meses sobre la sostenibilidad de esta dinámica que refleja la falta de dólares. Si bien desde el Gobierno justifican que esto no es un problema debido a que hay superávit fiscal, muchos economistas advierten que el orden en el segmento en pesos ayuda pero no garantiza la estabilidad en el plano externo.
La semana pasada, el INDEC informó un déficit de cuenta corriente de más de u$s5.000 millones, explicado fundamentalmente por un «rojo» de u$s4.502 millones en servicios, la cifra negativa más profunda desde que hay registros. Asimismo, el resultado en servicios tiene su principal origen en el boom de turismo en el exterior, incentivado por el atraso en el tipo de cambio.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.
Los recientes datos del Banco Central (BCRA) fueron en el mismo sentido. Entre enero y mayo el déficit de servicios acumulado alcanzó los u$s4.915 millones, número que ya superó al registrado en todo 2024. El principal grifo de salida de divisas fue el del concepto «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» con casi u$s4.100 millones.
En cuanto a los bienes, se destaca el crecimiento que vienen arrojando las importaciones, en el marco del dólar barato y la apertura comercial. El sector que más divisas viene consumiendo en términos netos, según los datos del INDEC, es el automotriz.
El Gobierno asegura que el déficit de dólares no es preocupante
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que, si bien el Gobierno le presta atención a la cuenta corriente, el déficit no representa una preocupación e incluso es algo «necesario», dado que es el resultado de transacciones entre privados y no de un exceso de pesos generado por un Estado fiscalmente irresponsable.
En el marco de una exposición para el Summit 2025 del IAE, el funcionario puso como ejemplo el de una persona que compra dólares porque se quiere ir de viaje con su familia, y otra que quiere vender porque quiere pagar el alquiler. «Los dos están contentos con su transacción», sostuvo.
¿El superávit fiscal garantiza la estabilidad externa?
Al respecto, un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia coincidió parcialmente en que el superávit fiscal ayuda a darle sostenibilidad a las cuentas externas fundamentalmente por tres canales: 1) porque modera el crecimiento de la demanda interna y por tanto de las importaciones, 2) porque el sector privado tiene los pesos que «desea», y la cantidad de dinero se acerca al equilibrio, de modo que no hay pesos excedentes esperando para correr al dólar y 3) porque la deuda no debería aumentar dado que no hay déficit fiscal que financiar.
Sin embargo, la entidad remarcó que la «la apreciación cambiaria acelera el crecimiento de las importaciones» y que el estancamiento de las reservas crecen «complica la relación pesos/dólares». En ese sentido, si bien la economía puede tener los pesos para afrontar las diferente demandas (tanto para importaciones, como para viajes o pagos de deuda), el problema para el Provincia es que faltan los dólares, razón por la cual el riesgo país no arroja grandes mejoras.
«El orden del superávit fiscal se pierde por el desorden de la apreciación cambiaria. El déficit de cuenta corriente puede sostenerse mientras haya dólares para financiarlo, sea crédito o reservas. Pero, si el mercado no se reabre y las reservas no crecen, no importa si el desequilibrio responde a inversiones, consumo o turismo: importa que los dólares no están», alertaron.
La opinión de los economistas
Ante la justificación oficial, los economistas se preguntan por qué el Estado no puede gastar más pesos de los que ingresan, pero la economía puede gastar más dólares de los que genera genuinamente.
Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra, coincidió con el análisis del Provincia en que el superávit fiscal es una condición necesaria para alivianar las cuentas externas, por que ayuda a reducir la presión sobre la demanda de divisas, pero no una condición suficiente.
«El déficit de cuenta corriente que tenemos hoy todavía no es no es tan abultado como el de 2017-2018, pero se da en un contexto donde no tenés reservas, cosa que sí tenías en esos años», dijo el magíster y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En ese sentido, marcó la relevancia de contar con un mayor stock de reservas para suavizar cualquier shock que pueda llegar a venir.
En paralelo, Carrera agregó la comparación en materia de financiamiento externo, que hoy no existe y si existió hasta comienzos de 2018. En ese sentido, marcó que es más preocupante la tendencia a mediano plazo que el nivel actual, teniendo en cuenta que el camino elegido por el oficialismo parece ir hacia una mayor necesidad de financiamiento sin un mercado de crédito dispuesto ya a financiarlo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Orrego y 21 gobernadores pidieron hacer coparticipable el impuesto a los combustibles líquidos

Piden que el 14,29% quede en el Tesoro Nacional, el 57,02% se distribuya entre las provincias y el 28,69% se destine a la ANSES para cubrir obligaciones previsionales.
22 gobernadores del país, entre ellos Marcelo Orrego, junto a senadores del Congreso, firmaron un proyecto de ley que busca que el producido del Impuesto a los combustibles líquidos sea coparticipable con las provincias de la Argentina.
En el articulado del texto que cuenta con la firma los mandatarios provinciales, se propone una modificación del artículo 19 de la ley 23.966 que establece la forma de distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
El proyecto fija que los fondos de este impuesto “se distribuirán de la siguiente manera: a) Tesoro Nacional: 14,29%. b) Provincias: 57,02%. c) Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales: 28,69%”.
En la misma iniciativa se prevé modificar el artículo 20 y establece que los fondos que corresponden a las provincias según lo previsto en el artículo anterior se distribuirán en un 25% en partes iguales entre las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tanto que el 75% restante se repartiría de acuerdo a los porcentajes de coparticipación provincial que están fijados en la Ley 23.548.
En los fundamentos del proyecto, los firmantes explicaron que los fondos en cuestión eran administrados por el Gobierno nacional, pero tenían afectación específica y se financiaban en gran parte con impuestos que no le eran propios. Bajo esa premisa, aseguraron que el cambio propuesto no impactaba negativamente en las finanzas públicas nacionales.
La iniciativa también se enmarcó en el plan de reorganización administrativa y eliminación de entes extrapresupuestarios que había impulsado el Ejecutivo nacional a través de la Ley Bases. Los gobernadores y senadores argumentaron que, en el actual contexto fiscal, resulta difícil sostener mecanismos de distribución tan segmentados, y que es necesario redirigir esos recursos hacia funciones esenciales como educación, salud, seguridad y justicia.
Finalmente, señalaron que la nueva propuesta fortalecía el federalismo, respetaba los criterios de coparticipación vigentes y no afecta la sustentabilidad económica del Estado nacional. Por ello, solicitaron el acompañamiento del Congreso para su aprobación.
/C13
NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner sobre la visita de Lula: “Fue un acto político de solidaridad”

La expresidenta recibió al mandatario brasileño que se encuentra en el país para participar de la cumbre del Mercosur y destacó que la visita “fue mucho más que un gesto personal”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño”, recordó. Además, señaló que la Argentina vive un “terrorismo de Estado de baja intensidad”.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en San José 1111 al presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, y destacó que su visita “fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto”, recordó.
“Terrorismo de Estado de baja intensidad”
La expresidenta señaló que “los ojos del mundo” miran al país porque atraviesa una situación de “terrorismo de Estado de baja intensidad” como consecuencia de la “deriva autoritaria” del Gobierno de Javier Milei.
“Nos costó demasiado construir la democracia argentina como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un Gobierno que se dice ‘libertario…pero que solo le da libertad a los más ricos”, apuntó.
Para ejemplificar, CFK mencionó el caso de las detenciones de Alexia Abaigar, Eva Mieri y otras tres personas acusadas de haber puesto excremento y una pancarta frente a la casa del diputado José Luis Espert. La expresidenta afirmó que las mujeres, todas ellas militantes y peronistas, fueron detenidas por orden de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a pedido de Espert.
/P12
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»