Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Milei encabezó una reunión con parte de su Gabinete y recibió a Espert en el Libertador

Published

on

El libertario afina el lápiz para su desembarco en la Casa Rosada. El domingo asumirá la Presidencia de la Nación y horas después enviaría un megaproyecto al Congreso. 

El presidente electo, Javier Milei, encabezó hoy una reunión con parte de su futuro Gabinete nacional para delinear lo que será su primera semana de gobierno, luego del traspaso de mando del próximo domingo. El Hotel Libertador no fue la sede, sino que el encuentro tuvo como punto un edificio del Bajo Porteño.

Entre los futuros funcionarios que asistieron al lugar estuvieron: Patricia Bullrich (Seguridad); Luis Petri (Defensa); Mariano Cúneo Libarona (Justicia); Gustavo Morón (vinculado a la secretaría de Trabajo, pero sin confirmación); Martín Menem (presidente de la Cámara de Diputados); Eduardo Rodríguez Chirillo (Energía); Eduardo Roust (subsecretario de Medios); y Guillermo Francos (Interior).

A cinco días de asumir, aún restan completar casilleros en el organigrama estatal. Por ejemplo, Salud, que durante en las últimas horas sobrevoló la posibilidad de que no sea rebajada a Secretaria, sino que tenga el rango de Ministerio. En principio, era un área que estaría bajo la órbita de la futura ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Otro cargo que continúa sin dueño es la Dirección de Migraciones. Durante el fin de semana, María Eugenia Talerico se bajó. Había sido impulsada por Francos. Se trata de una figura ligada a Ricardo López Murphy y al ala dura de Juntos por el Cambio.

La Presidencia del Banco Central de República Argentina (BCRA) se encuentra en la misma situación y el nombre de Santiago Bausili emergió. Es socio del designado ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo en una consultora económica.

Hoy, la Cámara Federal revocó un procesamiento contra Bausili, que fue ex secretario de Finanzas de Mauricio Macri, en una causa en la que estaba acusado de «negociaciones incompatibles» en la emisión de títulos de la deuda externa entre 2015 y 2019.

Bausili fue procesado en dos oportunidades por el juez federal Sebastián Casanello, y en ambas la Cámara, con el voto mayoritario de Martín Irurzun y Eduardo Farah -más la disidencia de Roberto Boico- revocó y dispuso la falta de mérito.

Había sido procesado por haber contratado como gestor de la colocación de bonos de la deuda para salir del default con los fondos buitres al Deutsche Bank, el banco para el que trabajó hasta antes de asumir en la función pública.

Tampoco hay definiciones para la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ni la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Por el lado de la Secretaría de Minería podría haber una sorpresa.

La secretaria de Energía saliente, Flavia Royón, suena fuerte para continuar en Minería. Minería estará bajo la órbita del ministro de Infraestructura, al igual que Energía.
Noticias Argentinas pudo confirmar en las filas libertarias contactos, pero desde el círculo de Royón no respondieron a la consulta.

La funcionaria salteña llegó al oficialismo de la mano del ministro de Economía y ex candidato presidencial, Sergio Massa. Royón ocupó en Salta, bajo la administración de Gustavo Sáenz, el ministro de Minería y Energía de la provincia.

Reunión con Espert y Ley Ómnibus

Después de apuntalar la agenda ministerial, Milei regresó al Hotel Libertador para reunirse con el líder de Avanza Libertad y diputado nacional de Juntos por el Cambio, José Luis Espert. Ambos fueron socios políticos hasta que Milei decidió iniciar su aventura presidencial bajo el sello de La Libertad Avanza.

Sin embargo, ambos dirigentes y ex compañeros de recinto en la Cámara de Diputados mantuvieron siempre una relación cordial. A la salida del encuentro, Espert contó que en la conversación rememoraron vivencias profesionales y puntualizó en el rol que tendrá en la Cámara alta.

Horas después de asumir el 10 de diciembre, Milei tiene planificado enviar un proyecto «ómnibus». Allí deberá alcanzar los consensos necesarios para su aprobación y el rol de Espert cobra relevancia por integrar Juntos por el Cambio.

La coalición opositora aún se mantiene en pie en el Congreso por necesidad de los gobernadores del PRO y la Unión Cívica Radical. En ese contexto, Espert podría ser un puente con aquellos diputados que no se alinearon detrás de la candidatura de Milei en el tramo final del balotaje.

La Libertad Avanza solo contará con 38 legisladores y deberá llegar a 129 para alcanzar una mayoría y lograr que el paquete de medidas llegue al Senado.

«Gran reunión con el Presidente ⁦@JMilei⁩ y acuerdo total para defender en el Congreso las ideas de la libertad y el ajuste fiscal que tiene que hacer la política», tuiteó Espert.

@NoticiasArgentinas.

/Imagen principal: Noticias Argentinas/

NacionalPolítica & Economía 

Subió el dólar a pesar de mayores controles

Published

on

Se afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a las elecciones. El BCRA lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos.

El Banco Central afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a dos elecciones fundamentales. Este viernes lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos para acotar sus operaciones en moneda extranjera y recuperar margen de intervención en el mercado de futuros. 

A través de la Comunicación A 8311, dispuso que la “posición de contado diaria” de dólares no podrá aumentar el último día hábil del mes respecto del saldo del día anterior, y que la posición global neta de moneda extranjera no supere el 30 por ciento del patrimonio neto de cada entidad. De esta manera, busca impedir la cobertura cambiaria que suelen realizar las entidades en los cierres de mes y que provoca saltos en la demanda de divisas y caídas temporales de reservas.

La decisión se suma a las medidas que viene tomando el gobierno desde mediados de agosto, que incluyeron suba de encajes y convalidación de tasas muy elevadas para absorber pesos. El Gobierno apuesta a que la combinación de controles más estrictos y rendimientos financieros altos permita contener al dólar y la inflación en la antesala de las elecciones de septiembre en la Provincia de Buenos Aires y las nacionales en octubre.

Impacto

Para Martín Burgos, economista y coordinador del departamento de economía política del Centro Cultural de la Cooperación, la medida funciona como un “cepo” a los bancos, en línea con las restricciones que ya enfrentan las empresas, aunque sin impacto en las familias que deseen comprar divisas en el mercado oficial. 

La formación de activos externos es uno de los problemas estructurales de la economía argentina y genera una desestabilización macroeconómica permanente. Ningún país puede aspirar a una macro estable si los ahorros se hacen en otra moneda. Y eso no se resuelve con tasas de interés, como ya se vio durante el macrismo o en el descontrol actual, que empezó cuando se abrió el cepo para las familias”, explicó Burgos.

El endurecimiento regulatorio se da en simultáneo con la dinámica de tasas que condiciona a bancos y ahorristas. Según datos del sistema financiero, los depósitos a plazo fijo ya pagan hasta 45 por ciento mensual, un rendimiento duplica la inflación del mes previo. Esta suba en la remuneración de los depósitos responde a la estrategia de absorber pesos y desalentar la dolarización, pero al mismo tiempo encarece de manera significativa el crédito. 

Tanto las empresas como los consumidores encuentran mayores dificultades para acceder a financiamiento, lo que restringe la inversión productiva y limita la capacidad de sostener el consumo. La contracara de una tasa tan elevada es que el sistema financiero se repliega sobre sí mismo, privilegiando los negocios de corto plazo y reduciendo el crédito a la economía real.

Mercado

En el frente cambiario, el dólar cerró en el Banco Nación a 1.360 pesos, marcando un crecimiento de 1,1 por ciento en el día. El dólar mayorista subió 4 pesos hasta 1.337, interrumpiendo una racha de tres caídas consecutivas. Entre las cotizaciones financieras, el MEP avanzó a 1.353,46 y el contado con liquidación a 1.358,62, mientras que el dólar blue se mantuvo en 1.350 pesos en el mercado informal.

La plaza bursátil también reflejó la tensión que atraviesan los mercados locales. Si bien el S&P Merval retrocedió apenas un 0,1 por ciento este viernes, se encamina a cerrar agosto con la peor performance desde febrero, acumulando una pérdida superior al 14 por ciento en el mes. En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York acompañaron la tendencia negativa, con retrocesos que muestran que la desconfianza de los inversores no se limita al plano local.

El movimiento en el frente local coincidió con una jornada internacional marcada por la difusión de los indicadores de inflación que sigue la Reserva Federal de Estados Unidos. Los datos estuvieron en línea con lo esperado por el mercado, lo que reforzó la proyección de que el banco central norteamericano comenzará a recortar tasas en septiembre. Las bolsas de Wall Street reaccionaron con subas moderadas, en tanto que en América Latina la respuesta fue más cautelosa.

La combinación de controles más duros a los bancos, tasas de interés en niveles récord y mercados financieros en caída refuerza la estrategia oficial de priorizar la estabilidad cambiaria. Sin embargo, la tensión con las entidades financieras y la falta de confianza de los inversores muestran que el margen de maniobra del Gobierno sigue siendo limitado.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Coimas en ANDIS: una empresa israelí informó que por ahora no podrá acceder al teléfono de Emmanuel Kovalivker

Published

on

La Justicia solicitó que se investigue el teléfono de uno de los directivos de la droguería Suizo. El hombre está implicado en la causa que se destapó con los audios de Diego Spagnuolo.

La Justicia no podrá abrir en lo inmediato el teléfono celular de Emmanuel Kovalivker, uno de los directivos de la droguería Suizo Argentina implicado en la causa originado en los audios sobre supuestos retornos en Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Si Emmanuel no da las claves, los técnicos que debían proceder a extraer la información del teléfono tendrán dificultades.

Es que la empresa israelí Cellebrite informó en un oficio que no tiene la tecnología para acceder a ese celular de marca Samsung de última generación.

Swissinfo

Los intentos por desbloquear el celular de Emmanuel Kovalivker

El fiscal Franco Picardi derivó los teléfonos a la DATIP que depende del Ministerio Público Fiscal, a la vez que solicitó asistencia a Cellebrite, una firma israelí especializada en desbloqueo y análisis de dispositivos.

La empresa informó que no tiene la tecnología para hacerlo, según informaron fuentes judiciales.

Por otra parte, los audios del extitular de ANDIS, Diego Spagnuolo, derivaron en una veintena de allanamientos.

En uno de ellos, encontraron a Emmanuel Kovalivker cuando intentaba irse de su casa en Nordelta, en su auto, dentro del cual había varios sobres con u$s266.000 y $7.000.000. Allí se le secuestró su teléfono y su pasaporte.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

En septiembre, vuelve a aumentar el combustible

Published

on

El Gobierno aplicará desde septiembre un nuevo aumento parcial en los impuestos a los combustibles. La suba impactará en el precio de la nafta y el gasoil. Los ajustes serán graduales hasta octubre.

A partir del lunes 1 de septiembre, comenzará a regir una nueva actualización en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se trasladará directamente al valor del litro de nafta y gasoil.

Según lo dispuesto, la nafta súper tendrá un incremento de $10,52 por litro, mientras que el gasoil subirá $8,58. Estos ajustes representan un alza del 0,8% y 0,7% respectivamente, solo por efecto impositivo.

La medida fue oficializada mediante el decreto 617, publicado este viernes 29 de agosto en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. El texto establece que la aplicación de los gravámenes pendientes será parcial en septiembre y alcanzará su actualización plena en octubre.

Desde mediados de 2024, el Poder Ejecutivo ha desdoblado en 15 ocasiones la aplicación de estos impuestos, con el objetivo de amortiguar su impacto en los niveles de inflación.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading