Connect with us

Sociedad Actualidad

México, un destino con gran potencial para los vinos sanjuaninos

Published

on

Recuperar las exportaciones de la provincia es una premisa de la actual gestión conforme a lo impulsado por el gobernador, Marcelo Orrego.

Junto al ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, la Dirección de Comercio Exterior dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico de San Juan, propugna los informes de mercados actuales y/o potenciales de la Oferta Exportable local.

1- Descripción general del destino:

México es un país soberano ubicado en la parte meridional de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México. De acuerdo a la constitución vigente, su forma de gobierno consiste en una república representativa, democrática, laica y federal, compuesta por 32 entidades federativas (31 estados y la capital). El territorio mexicano tiene una superficie de 1 964 375 km², por lo que es el decimotercer país más extenso del mundo y el tercero más grande de América Latina.

Limita al norte con los Estados Unidos de América a lo largo de una frontera de 3155 km, mientras que al sur tiene una frontera de 958 km con Guatemala y 276 km con Belice. Las costas del país limitan al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe, sumando 9330 km de litoral.

México es el décimo país más poblado del mundo, con una población estimada en más de 130 millones de personas. La mayoría de ellas tiene como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación, si bien en el país se hablan alrededor de 287 idiomas. Estas cifras convierten a México en el país con mayor número de hispanohablantes, así como en el séptimo país con mayor diversidad lingüística en el mundo.

▪PBI: 1.470.000 millones de dólares

▪PBI per cápita: 11.000 dólares

▪Moneda: Peso mexicano

2- Aspectos económicos relevantes:

En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente. El país es muy dependiente de los Estados Unidos, su mayor compañero comercial y el destino más grande de sus exportaciones.

México es el décimo mayor exportador del mundo y recientemente se le ha nombrado «economía emergente». El envío de remesas por parte de los migrantes internacionales constituye la segunda fuente de ingresos más importante del país después del petróleo. Desde mediados de los años 1980 el país se ha inclinado por un modelo económico neoliberal con un fuerte énfasis en la apertura comercial hacia otros mercados, lo cual ha convertido al

país en el líder mundial en acuerdos de libre comercio habiendo firmado convenios de este tipo con 40 países en 12 diferentes tratados. Su asociación comercial principal es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés, o TLCAN), que firmó con los Estados Unidos y con Canadá. México también cuenta con un tratado de libre comercio con la Unión Europea, con el bloque denominado EFTA (Luxemburgo, Suiza,

Liechtenstein y Noruega); más recientemente se selló también un compromiso similar con Japón. México es el primer país de Latinoamérica que es incluido en el Índice de Bonos Gubernamentales (World Government Bond Index, en inglés), el cual reconoce calificación crediticia, liquidez y políticas macroeconómicas. El salario (sueldo mensual) medio es de U$S 772.

3-Situación general del sector de interés:

En México, los vinos tienen altos costos de producción debido en parte, a que pagan dos

impuestos: IVA (Impuesto al Valor Agregado) y el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios). Este último relacionado con la graduación alcohólica del producto, lo cual se traduce una desventaja frente a vinos provenientes de Argentina, Chile y España, con costos entre 30% a 40% menores que los vinos mexicanos de calidad similar.

El mercado mexicano del vino sigue observando un crecimiento, tanto en consumo como en variedad disponible. En los últimos años, la oferta disponible de cara al consumidor final se ha incrementado a través de los distintos canales de distribución y comercialización, con una fuerte presencia en el mercado de vinos importados, frente a una producción todavía moderada, aunque creciente, de vinos mexicanos. Actualmente, la producción de vino en México sigue siendo muy inferior al volumen de vino importado, aunque va ganando presencia en el mercado, al mismo tiempo que va aumentando su consumo por parte del público joven y del público femenino.

4-Exportaciones sanjuaninas a México:

Las exportaciones sanjuaninas totalizaron en el año 2023 en U$S 1.2 millones en valores FOB y en 735.508 kilogramos para todo tipo de productos. Entre los principales productos exportados a este destino podemos encontrar ajos; vino fraccionado; tomates enteros o trozos, preparados o conservados, s/vinagre o ácido acético; aceite de oliva virgen; camisas excluidas de punto, de algodón, p/hombres y niños; juntas o empaquetaduras de caucho vulcanizado s/endurecer; mosto de uva, bentonita, autopartes y artículos de electricidad. En valor FOB, la reducción de la facturación fue del orden del 10% comparando el año pasado con el 2022, como consecuencia de las políticas anti exportadoras aplicadas en economías regionales como la nuestra. En volumen el costo pagado fue menor, con una reducción del 4% para todas las partidas vendidas a México.

Fraccionado

Existen bodegas de San Juan con tradición exportadora a este importante mercado. Si observamos al sector vitivinícola, totalizó en U$S 425 mil en valores FOB a esta plaza. El vino fraccionado representa el 89% de los envíos del sector al mercado mexicano, con unos U$S 376 mil FOB; seguido por el mosto concentrado de uva, representando el 11%, es decir, unos U$S 49 mil valores FOB.

Conclusión

Ya que actualmente es el quinto importador de nuestros vinos, ocupando el 3,8% del mercado y este porcentaje se encuentra en continuo crecimiento.

Los mexicanos consumen vinos fraccionados de varietales tranquilos y buscan una experiencia completa entre el packaging, la calidad del vino y el precio. Lo compran mayormente en supermercados, salvo los de mayor poder adquisitivo y conocimiento enológico que se dirigen a tiendas especializadas o lo compran por e-commerce. Como consecuencia del aumento en los hábitos de consumo en el ambiente doméstico y la familiarización de los consumidores con el e-commerce como canal de compra, las ventas por internet se perfilan como un pilar fundamental para el futuro del vino.

También se espera que, debido a una mayor preocupación del consumidor por la salud, se dé un cambio de hábito de la sociedad mexicana a consumir bebidas con menor contenido alcohólico, incrementando así la popularidad de bebidas como el vino o la cerveza.

En conclusión, a pesar de que el consumo aún sea reducido respecto a los estándares de los países eminentemente productores, se estima que habrá un crecimiento constante a medio y largo plazo.

Finalmente, cabe destacar que prestigiosas empresas vitivinícolas de San Juan ya exportan a este mercado con creciente asiduidad.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Actualidad

Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

Published

on

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.

En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.

Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese

Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.

El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.

Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.

Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.

La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.

En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.

La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading