Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

México: Encuentran una canoa maya prehispánica de 1.000 años de antigüedad.

Published

on

Este viernes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó del hallazgo de una canoa maya prehispánica y otros vestigios arqueológicos. El extraordinario hallazgo se produjo durante las obras de construcción del nuevo ferrocarril turístico conocido como Tren Maya.

En un comunicado, la dependencia señaló que el objeto, que ha sido asociado al periodo Clásico Terminal (830-950 después de cristo), fue encontrado en buen estado de conservación” durante la prospección del Tramo IV de la obra, una de las más emblemáticas del gobierno mexicano, que va de Izamal, Yucatán, a Cancún, Quintana Roo en el sitio arqueológico de San Andrés.

La embarcación mide 1,60 metros de largo, por 80 centímetros de ancho y 40 centímetros de alto y se cree que podría haberse empleado para la extracción de agua del cenote o para el depósito de ofrendas durante los rituales.

Se trata de la primera canoa de este tipo tan bien conservada en el área maya, pues anteriormente se han hallado solamente fragmentos de estas embarcaciones y remos en Guatemala y Belice, destacaron los investigadores.

Helena Barba Meinecke, responsable de la Oficina Península de Yucatán de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, señaló que el descubrimiento se dio mientras los arqueólogos acudían a la exploración y registro de un cenote, un pozo y una rejoyada por donde pasa esta obra de infraestructura.

La relevancia radica en que es la primera canoa de este tipo que se encuentra completa y tan bien conservada en el área maya, habiendo también fragmentos de estas embarcaciones y remos en Quintana Roo, Guatemala y Belice”, dijo Barba Meinecke.

El próximo mes de noviembre se realizará una nueva prospección a la canoa, a fin de precisar su antigüedad mediante dendrocronología y conocer exactamente de qué árbol es la madera, para lo que contarán con el apoyo de la Universidad La Sorbona, de París.

Asimismo, se realizará un pozo de sondeo en el sedimento que hay bajo la canoa, a fin de definir la estratigrafía del entorno y posibles elementos adicionales; lo mismo que estudios de fotogrametría para obtener un modelo 3D de la canoa, que ayude en su estudio y divulgación virtual y que facilite la creación de réplicas que puedan integrarse a museos de la región.

Las autoridades informaron que en los otros dos cuerpos de agua que examinaron encontraron también elementos arqueológicos como una osamenta humana y cerámica, pintura mural, un incensario, un cuchillo ritual, más de 40 vasijas, entre otros vestigios.

“Es evidente que esta es una zona donde se realizaron ceremonias, no solo por la cerámica fragmentada intencionalmente, sino también por los restos de carbón que indican su exposición al fuego y la manera en que colocaron piedras arriba de ellas para cubrirlas, ya que no son producto de derrumbes”, afirmó Barba Meinecke.

Los elementos fueron trasladados a un campamento arqueológico de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá para su resguardo, mientras que el sitio fue resguardado y quedará bajo la protección del INAH.

La civilización maya floreció antes de que los españoles conquistaran la región. En su tiempo, los mayas gobernaron grandes extensiones de territorio en lo que hoy es el sur de México, Guatemala, Belice y Honduras.

La canoa recientemente encontrada ha sido fechada tentativamente entre 830-950 d.C., hacia el final de la edad de oro de la civilización maya. Alrededor de este período, la civilización maya sufrió un gran colapso político, marcado por el abandono de ciudades repartidas por la actual Centroamérica, dejando ruinas de imponentes pirámides y otros edificios de piedra.

No hay una teoría única aceptada para explicar este colapso, pero se cree que una combinación de factores, como una guerra interna, la sequía y la superpoblación pueden haber contribuido.

El llamado Tren Maya es un proyecto multimillonario, liderado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que se extenderá por cinco estados del sur de México.

Los defensores del proyecto dicen que la red ferroviaria ayudará a aliviar la pobreza en la región. Pero los críticos argumentan que puede dañar los ecosistemas locales y sitios no descubiertos de importancia histórica.

Educación

Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Published

on

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.

La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.

Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.

De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.

“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.

Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.

Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Suspendieron las clases en tres departamentos por el viento Zonda

Published

on

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.

El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.

La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.

Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.

/C13

Continue Reading

Educación

Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

Published

on

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.

El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.

El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.

Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Continue Reading