Ciencia & Ambiente Educación
Métodos anticonceptivos: Dr. Gonzalo Llarena, “hoy la sexualidad es una cuestión de salud”.

A lo largo de los años hemos ido aprendiendo sobre sexualidad, aunque es algo que nos acompaña desde el justo momento que inicia la humanidad. Tabúes siempre han rondando el tema.
Aunque hoy se vive la sexualidad de un modo más libre y sin prejuicios, siempre es bueno recordar algunos métodos anticonceptivos para, justamente, vivir una sexualidad de modo libre y responsable.
“Creer que no hablar sobre métodos anticonceptivos para evitar una promiscuidad en menores es totalmente erróneo, porque van a tener relaciones igual. Eso va a pasar en todas las edades, porque es una necesidad” fundamenta el Dr. Gonzalo Llarena.

Ahora San Juan dialogó con el médico ginecólogo-obstetra Gonzalo Llarena, quien explicó y desmitificó algunos métodos anticonceptivos. “Tener relaciones sexuales es una necesidad” afirma el profesional, así que debemos satisfacerla con libertad y responsabilidad.
Los métodos anticonceptivos se dividen en dos grandes categorías, los hormonales y los no hormonales. Los hormonales existes desde hace muchísimos años, décadas, pueden haber acompañado la vida sexual hasta de alguna bisabuela o tatarabuela de quien esté leyendo esto en este preciso momento.
Antes se utilizaban altos niveles de hormonas, por eso se “descansaba”, hoy en día esto no es así. El Dr. Llarena explica que hoy los niveles hormonales de los anticonceptivos de este categoría están súper controlados, y por eso son “’naturales’ ´porque el mismo cuerpo de la mujer produce estrógeno y progesterona, solo que nosotros lo usamos para regular los ciclos de ovulación e impedir un embarazo”.
Hay tantos métodos anticonceptivos como tipos de cuerpos existen, algunos muy conocidos, otros no tanto. Casi que todos con altos niveles de efectividad. “Si hay métodos que aseguran un 99,9% de efectividad y hay uno que tiene 80%, no lo voy a recomendar” afirma el profesional de la salud.
- Diu de cobre: muchos son los mitos que han existido sobre este método. Lo cierto es que Llarena asegura que es un método muy efectivo. Además, desmitificó que: la mujer pueda intoxicarse por el cobre. “es muy mínima la dosis que se libera muy lentamente entre 5 a 10 años dependiendo del tipo de diu. Es un método muy efectivo, tiene menos del 1% de error. Es de muy bajo mantenimiento, se coloca y lo controlas a los 7 días y luego en los chequeos”. Si llega a fallar el bebé no nacerá con el diu en la mano o en algún lugar de su cuerpo.
- Diu hormonal: las marcas que se comercializan son Mirena y Blisuri. Ambos, funcionan liberando hormonas que impide que la mujer ovule, y por ende que se produzca un embarazo. Tienen un periodo de duración de entre 3 y 5 años. Blisuri es mayormente utilizado para mujeres nulíparas (que no han sido gestantes) porque son más que pequeños.
Ambos Diu son de colocación ambulatoria, segura, casi indolora, “la mujer puede sentir una molestia asociada al conocido ‘dolor de ovarios’”, y con un 99% de efectividad. Sobre ambos diu, Gonzalo, desmitificó que el dispositivo pueda “soltarse” y rodar por dentro del cuerpo. “El Diu tiene dos hilitos que quedan en la vagina, para que puedan ser retirados, en caso que esos hilos se corten el dispositivo está dentro del útero, no por cualquier lado del cuerpo”.
Por algunos años las mujeres asociaron la patología de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) con la utilización del Diu. La EPI es cuando se produce un ascenso de bacterias típicas de la vagina y generan una infección interna, ya sea en el útero, trompas de Falopio, etc. Si esta infección es grave puede comprometer la vida de la paciente. “No está relacionado con el diu. Es más, si una paciente tiene un Diu y presenta una episteme no se le saca el diu, se la trata con antibióticos”.
- Implante hormonal subdérmico, popularmente conocido como “El Chip”: “Tiene menos del 1% de error. Hace unos años hubo un boom de este método, ya que su facilidad de colocación y eficacia prolongada por años, permitió que fuera clave para pacientes adolescentes. “3 de cada 10 pacientes que tengo han sentido algún malestar o irregularidad menstrual, y sólo a 1 de esas 3 se le ha tenido que quitar el implante” aseguró el ginecólogo.
Llarena, explicó que todos los métodos anticonceptivos hormonales tienen una etapa de adaptación de unos tres meses, donde el cuerpo empieza a regularlo. Además, aclaró que ninguno de estos tipos de métodos produce esterilidad, ni a largo ni corto plazo.
Otro mito que existe sobre los anticonceptivos hormonales, son que producen aumento de peso, acné y vello corporal. El profesional le dio un total “FALSO” a este mito. “La mayoría de los anticonceptivos de última generación, los más nuevos, tienen hormonas que ayudan a la eliminación de líquidos y hasta permiten que la piel esté más limpia. También disminuye el vello corporal”.
- Pastillas anticonceptivas: uno de los métodos anticonceptivos más populares. Infinidad de marcas. Tienen efectividad de 24 a 36 horas, por eso si la mujer se olvida de la toma es muy probable que quede embarazada.
El cáncer de mama estuvo asociado al consumo de anticonceptivos por largos periodos. Llarena, ante este mito detallo que “hay algunos tipos de tumores mamarios que están relacionados con el estrógeno y la progesterona, que por lo general son los más benignos. Hay más probabilidades que el consumo de alcohol te lleve a tener cáncer de mamas que los anticonceptivos. Si un paciente tiene antecedentes de cáncer de mamas o si la paciente tuvo algún tipo de cáncer de mamas, lo que se hace es evitar anticonceptivos hormonales, pero no porque el anticonceptivo produzca cáncer de mamas, sino que son pacientes muy específicos. Pero no está relacionado con el cáncer de mamas”.
- Inyección anticonceptiva: también son hormonales y producen una liberación de las mismas que impide la ovulación suelen tener una durabilidad de 30 días. Actualmente el inconveniente es que las pacientes no las consiguen, esto hace que no puedan respetar el calendario de colocación.
Al igual que todos los métodos hormonales, tienen una fecha de caducidad, en donde el método seleccionado ya no liberará hormonas. “El tiempo de metabolismo de las pastillas orales son 24 horas, mientras que la de la inyección es un mes, eso es bueno porque significa que si queres buscar un embarazo todo estará bien”, ejemplificó el ginecólogo.
- El parche hormonal: este libera hormonas que impiden la ovulación por 7 días. Se coloca de modo externo en algún lugar del cuerpo. “Lo bueno es que te lo colocas una vez a la semana, y lo malo es que a muchas mujeres les molesta la parte estética o puede irritar la piel, pero es muy efectivo”.
- Los anillos vaginales: también es un método hormonal “se recambian cada una semana y son muy efectivos”. “Es un buen método pero no funciona por una falta de conocimiento de la misma mujer de su propio cuerpo”. El anillo es de autocolocado, muy similar a colocarse un óvulo o copa menstrual.
Es importante aclarar que los anticonceptivos hormonales son efectivos para impedir un embarazo no deseado pero no para disminuir el riesgo de contagio de enfermedades veneras de transmisión sexual. Para esto último es importante utilizar anticonceptivos de barrera como son los preservativos.
- Preservativos femeninos: Llarena comenta que no hay ninguna marca que comercialice este producto, pero que hay muchos tutoriales en internet que enseñan a como convertir el preservativo masculino en una filmina para ser utilizado como femenino. “Es efectivo, pero la realidad que en la práctica, al ser externo, es muy poco práctico. Es recomendable para relaciones lésbicas y sexo oral”. Este es un método no hormonal de barrera.
- Esponja: para el profesional es poco efectivo, ya que sólo tiene un 50% a 60% de certeza. Es una esponja que absorbe todos los líquidos vaginales, entre ellos esperma. Se utiliza luego de haber mantenido relaciones sexuales. Dentro de esta rama el especialista coloca a los espermicidas y el capuchón. Ambos con muy baja efectividad. Estos son métodos anticonceptivos no hormonales.
- Ligadura de trompas: la ligadura de trompas hace que un embarazo sea imposible de gestar para una mujer. Si bien “no es imposible tener un embarazo luego de una ligadura de trompas, se puede reconstruir, pero aumente el riesgo de embarazo ectópico. Si es reversible, pero no es lo ideal, lo que se recomienda es ir por un método de reproducción asistida, que puede ser de baja complejidad”.
- Planificación natural: solo es efectiva en mujeres que son regulares en su periodo menstrual. “Si por cuestiones de religión es el método que se elige, bueno, pero no es recomendable”.
- Coito interrumpus: este consiste en la eyaculación por fuera de la vagina. El especialista no lo recomienda, ya que tarde o temprano este método fallará. Existen líquidos pre seminales que contienen cierta cantidad de espermatozoides que pueden producir un embarazo. “Además es algo que la mujer no puede controlar y el hombre tampoco”.
“Hemos avanzado mucho en la sexualidad como ámbito de salud, es decir que es normal que una persona tenga deseo sexual, que mantenga relaciones sexuales. Entonces uno tiene que tratar de vivirlo lo más natural posible, porque justamente son una necesidad”, concluye el doctor Gonzalo Llarena.
Podes contactar al Dr. Gonzalo Llarena en su cuenta de Instagram.

Educación
Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.
La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.
Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.
De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.
“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.
Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.
Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.
/TSJ

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.
El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.
La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.
Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.
/C13
Educación
Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.
El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.
El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.
Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.
/PrensaLegislatura
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron