Connect with us

Sociedad Actualidad

Mes sin alcohol: diversas actividades para fomentar la prevención.

Published

on

El Ministerio de Salud, desde la Dirección de Programas y el Programa Provincial de Prevención de Alcohol, concretará diversas actividades con el objetivo de fomentar la prevención y disminuir los índices de consumo.

Cabe destacar que El programa de Prevención de Consumo de Alcohol depende de la Dirección de Programas de Salud y nace por resolución ministerial en el año 2020 y actualmente se encuentra compuesto por un equipo técnico interdisciplinario: psicóloga, médica hepatóloga, nutricionista, Trabajadora Social y Socióloga. Se articulan acciones con la División de Psicología y la Unidad Interdisciplinaria de Enfermedades crónicas de, Ministerio de Salud Pública.

El mismo busca visibilizar la problemática del consumo nocivo de alcohol a través de la promoción de espacios saludables basadas en las intervenciones costo- eficaces, fortaleciendo las normativas vigentes y creando redes de atención en el sistema sanitario desde un trabajo en red intersectorial.

Argentina posee el segundo consumo anual de alcohol puro por bebedor más alto de América del Sur, con 16 litros, según un artículo recientemente publicado por la asesora principal en Alcohol y Abuso de Sustancias de la OPS/OMS en 2017.

De acuerdo con cifras oficiales, la edad de inicio de consumo de alcohol en Argentina es a los 13 años. La incidencia anual para el 2017 fue de 2.299.598 nuevos consumidores de alcohol; de los cuales 319.994 son preadolescentes y adolescentes. Si para el 2010 el 6.1% de las mujeres de 12 a 65 años consumían alcohol de manera riesgosa y perjudicial para 2017 es del 9%, equivalente a 567.285 mujeres.

Asimismo, la encuesta evidenció aumento del consumo de sustancias ilícitas y abuso de alcohol en la población de 12 y 17 años. En cuanto al abuso de alcohol en adolescentes que consumieron alcohol en el último mes, 1 de cada 2 lo hizo de forma abusiva. Esto representa 82.453 adolescentes (SEDRONAR, 2017).

En San Juan, las sustancias que presentaron la mayor tasa de consumo alguna vez en la vida fueron el alcohol (76,6%) y el tabaco (50,1%) con mayor prevalencia en los varones (84.1%) levemente superiores en relación a las mujeres (70.1%). Además, la prevalencia más alta se registró en el tramo etario de 18 a 35 años.

Durante la pandemia se visualizó mayor consumo de alcohol en menores de 18 años, según la encuesta “Impacto de la Pandemia sobre los hábitos de los adolescentes”.

La encuesta consto de 29 preguntas de múltiple opción dirigidas a una población de 14 a 24 años obteniendo una muestra de 539 personas. Se observó que el 15% consumió más alcohol de lo habitual de los cuales el 45 % son adolescentes de 14 a 17 años y el 55% jóvenes de 18 a 25 años. Además, consignaron que la bebida más consumida es la cerveza 38%, el fernet 34% y el vino 28%.

Jornada virtual

Desde el Programa se realizará una Jornada virtual el martes 23 de noviembre destinada al público en general cuyo propósito es visibilizar el problema de consumo de alcohol en la población. En la misma se expondrá sobre la problemática del consumo de alcohol teniendo en cuenta los condicionamientos y consecuencias biopsicosocial.

Posteriormente, continuando con la jornada, el miércoles 24 de noviembre se debatirá sobre el Abordaje terapéutico, tratando las formas de tratamiento del Consumo de Alcohol en comunidades Terapéuticas de San Juan

Por otro lado, el viernes 26 de noviembre, la jornada finalizara con una charla de manera virtual, en donde se trabajaran diversos ejes como el consumo de alcohol e impacto sobre las enfermedades no transmisibles, entre otros. Expertos invitados a nivel nacional y provincial expondrán sobre esta problemática.

Vale resaltar que se podrán hacer consultas a los expositores en el chat de la plataforma. Para ello, deberá estar previamente inscripto al siguiente link https://forms.gle/hZLgj5peiB7fdCkt7 o a través del código QR. Se entregarán certificados de participación cumpliendo con el 80% de la asistencia a cada encuentro.

Código QR

Para escanear el código y completar el formulario de inscripción se deben seguir los siguientes pasos:

Desde el teléfono o cualquier dispositivo móvil, abrir la aplicación de la cámara integrada, apuntar hacia el Código QR que figura en pantalla y presionar el banner que aparece en el dispositivo. Posteriormente, se abrirá un formulario google en donde el usuario deberá completar para finalizar con la inscripción. Una vez, finalizado el procedimiento, se enviara un mail con la confirmación de la inscripción.

Capacitación

El día jueves 25 se realizará una capacitación a los equipos de salud del Primer Nivel de Atención sobre la implementación de la Herramienta AUDIT-IT que permite pesquisar con intervenciones breves y consejerías el tipo de consumo de alcohol. La misma se llevara a cabo en el Salón de la Obra Social Provincia.

Finalmente las actividades culminaran en un Encuentro de Prevención de Enfermedades Crónicas en el Parque de Mayo el día 11 de diciembre. Allí podrán encontrar todos los programas de Salud Pública abocados a la prevención de Enfermedades Crónicas.

/SiSanJuan

Actualidad

Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Published

on

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.

Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.

La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.

Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.

“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Published

on

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausosabrazos y un grito de esperanza.


Imágenes AhoraSan Juan

Continue Reading

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Continue Reading