Política & Economía Latinoamérica
Mes de elecciones en Latinoamérica: Chile el 21 tiene presidenciales. Mirá quienes son los candidatos.
Este Noviembre es clave para la política latinoamericana, que tendrá elecciones en cada uno de sus domingos. Hondureños, nicaragüenses, chilenos y argentinos tendrán que pasar por las urnas para dar un voto que, en todos los casos, será crucial para el panorama político local y regional. Chile y Honduras son los países que definirán su futuro en comicios presidenciales.¿Qué vota el país trasandino? Aquí te lo pasamos.
El domingo 21 de noviembre, Chile tiene elecciones concurrentes en los ámbitos presidenciales, legislativos y de los diferentes consejos regionales.
La elección presidencial chilena para el período 2022-2026 escogerá en su primera vuelta entre siete candidatos, que probablemente definirán al próximo presidente de Chile en balotaje entre las dos primeras mayorías, previsto para el 19 de diciembre de 2021.
En las elecciones legislativas, se renovarán los 155 escaños de la Cámara de Diputados y se elegirán 27 de 50 escaños del Senado para las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, para completar la renovación total del SenadoEn el ámbito regional, se elegirán 302 consejeros regionales correspondientes a las 16 regiones, división administrativa del país.
¿Quiénes son los candidatos presidenciales en Chile?
- Gabriel Boric (Pacto Apruebo Dignidad)
Abogado de 35 años, de ascendencia croata, y actual diputado reelecto en un segundo periodo por la austral región de Magallanes, emergió como precandidato presidencial dada su condición de líder de uno de los partidos fundadores del Frente Amplio chileno.
Boric fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile entre 2011 y 2012, mientras era estudiante de Derecho de la principal casa de estudios de Chile, durante las históricas movilizaciones estudiantiles en la primera administración de Sebastián Piñera (2010-2014), que luchaban por la transformación integral del sistema educativo chileno.
Es apoyado por Convergencia Social, Revolución Democrática, Comunes, Partido Comunista, Federación Regionalista Verde Social. - José Antonio Kast (Partido Republicano)
Abogado ultraconservador de origen alemán, exdiputado en dos períodos desde 2002 a 2014 y exmilitante del derechista partido Unión Demócrata Independiente.
En la actualidad se posiciona más a la derecha del oficialismo chileno actual. Antiabortista y contrario a las corrientes de inmigrantes en Chile.
Ferviente admirador de Jair Bolsonaro y Donald Trump, como también defensor de la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet (1973-1990).
Es apoyado por su Partido Republicano y Acción Republicana, ambas colectividades fundadas por él. - Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social – Democracia Cristiana)
Profesora y actual presidenta del senado chileno por la región de Atacama, demócrata cristiana y exministra de Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2008), resultó vencedora de la primaria que agrupa a los expartidos miembros de la Concertación.
Su candidatura se considera de vital importancia en las próximas elecciones, al posicionarse como la candidata más cercana al centro del espectro político y capaz de arrebatar sufragios desde las candidaturas de Boric y Sichel.
Es apoyada por el Partido Demócrata Cristiano, Partido Socialista, Partido por la Democracia, Partido Radical y Ciudadanos. - Sebastián Sichel (Pacto Chile Podemos Más)
Abogado, exmilitante del Partido Demócrata Cristiano, partido miembro de la desaparecida Concertación —conglomerado que gobernó Chile de 1990 a 2010—, fue presidente del Banco del Estado de Chile y ministro de Desarrollo Social durante la segunda administración del presidente Piñera.
Considerado dentro de la derecha como un outsider, es la principal carta política de la derecha chilena cercana al piñerismo, tras resultar vencedor de la primaria legal del pacto oficialista por sobre otros tres exministros del actual gobierno de Sebastián Piñera.
Es apoyado por la Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional, Evolución Política, Partido Regionalista Independiente Demócrata. - Eduardo Artés (Unión Patriótica)
Profesor, fundador del Partido Comunista (Acción Proletaria), entre sus posturas plantea no al revisionismo de la izquierda marxista y es defensor de Corea del Norte.
Se presenta por segunda vez (2017) como candidato a una elección presidencial.
Es apoyado por Unión Patriótica y el PC (AP), de los cuales es fundador, y por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). - Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista)
Cineasta, exdiputado, miembro fundador del Grupo de Puebla, e hijo del secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario de Chile (MIR), Miguel Enríquez (1944-1974), asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Luego de superar una investigación judicial, como parte de la arista chilena por el caso Odebrecht, pudo inscribir su cuarta candidatura consecutiva con miras a llegar a La Moneda.
Es apoyado únicamente por su partido,del cual es fundador: el Partido Progresista. - Franco Parisi (Independiente)
Economista, exprofesor de la Universidad de Chile, es un candidato mediático, sin cargos públicos previos, y fue candidato en las elecciones presidenciales de 2013, en las cuales alcanzó un cuarto lugar con un 10,11% de los sufragios.
Es apoyado únicamente por su partido, del cual es fundador: el Partido de la Gente.
/sp
Latinoamérica
México: 10 años sin respuestas desde la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa
Hasta ahora, solo se han identificado los restos de tres jóvenes a partir del trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), mientras la lucha de los familiares por la verdad y la justicia sigue firme.
A pocos días de cumplirse diez años desde la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el caso sigue siendo una herida abierta en México. A pesar de las promesas de justicia y las múltiples investigaciones, las familias de los jóvenes siguen exigiendo respuestas mientras los hechos no terminan de esclarecerse. Si bien el 26 de septiembre es la fecha oficial de la desaparición, las movilizaciones y actividades conmemorativas comenzaron en los últimos días.
La previa al aniversario
El viernes, los familiares de los estudiantes desaparecidos y alumnos actuales realizaron un acto frente a un cuartel del Ejército mexicano en Guerrero, en el que denunciaron el rol de las Fuerzas Armadas en el caso. Más tarde, un grupo de manifestantes encapuchados lanzó petardos y provocó incendios en los alrededores del lugar.
El jueves, madres de las víctimas participaron en una misa en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que celebró el sacerdote José Filiberto Velázquez Florencio. De acuerdo a la revista mexicana Proceso, en la homilía las madres hicieron un llamado: “A las personas que se llevaron a nuestros hijos, que operaron esa noche del 26 de septiembre de 2014, que se les ablande el corazón y que hablen y que nos digan a donde están nuestros hijos”.
En diálogo con Página/12, el sacerdote y director del Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello, una de las varias organizaciones que apoyan a los padres en su lucha, indicó que al cumplirse 10 años desde la desaparición de los jóvenes, el sentimiento predominante es la impotencia, aunque destacó: «Al final, lo que sigue motivando a los padres es el amor que tienen por sus hijos, y también creo que el compromiso que adquirieron al hacer pública su exigencia. Es el compromiso de toda una nación. Esto dañó y afectó a un país como México, porque demuestra el grado de impunidad, de violencia, de colusión de las autoridades con el crimen organizado, y el nivel de descomposición social que existe». Y agregó: «Resolver este caso no es solo conocer la verdad y encontrar a sus hijos, sino también sanar una herida que en México hemos tenido abierta por muchos, muchos años».
El miércoles miles de personas salieron a las calles de la ciudad de Chilpancingo, en Guerrero, para exigir respuestas sobre los 43 estudiantes. «Decir que han pasado 10 años es fácil, pero caminar, luchar y exigir no lo ha sido. Nos ha costado mucho trabajo, pero aquí estamos, impulsados por el amor que le tenemos a cada uno de nuestros hijos», expresó Cristina Bautista, madre de uno de los desaparecidos, a la agencia de noticias AFP.
Melitón Ortega, otro de los padres, añadió: «Esperamos que la nueva presidenta pueda retomar el caso Ayotzinapa de manera integral, abarcando las líneas de investigación, las extradiciones, nuevas carpetas, detenciones, entre otras cosas», refiriéndose a Claudia Sheinbaum, quien asumirá la presidencia el próximo 1 de octubre.
La caída de la «verdad histórica»
Los estudiantes desaparecieron entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, cuando se dirigían al municipio de Iguala para tomar un colectivo hacia Ciudad de México y participar en la manifestación anual en conmemoración de la masacre de estudiantes en la Plaza de Tlatelolco, cometida por militares el 2 de octubre de 1968.
Durante la presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se negó cualquier participación de militares en los hechos y se defendió la denominada «verdad histórica», que sostiene que los jóvenes fueron detenidos por policías locales de Iguala, en complicidad con criminales, y entregados al cártel Guerreros Unidos. Según esa versión, los estudiantes habrían sido asesinados y sus cuerpos incinerados en un basural en Cocula.
Mientras tanto, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), cuya participación fue clave para el avance de la investigación, comenzó a trabajar como perito independiente a pedido de los familiares de los desaparecidos. Este equipo, al igual que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para investigar el caso, no coincidió con la «verdad histórica» debido a inconsistencias en la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) y la falta de evidencias que respaldaran esta versión. En 2016, los investigadores de EAAF indicaron que era imposible que un fuego pudiera incinerar completamente a los estudiantes como se afirmaba.
La versión de la PGR se derrumbó definitivamente durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con la identificación de los restos no calcinados de dos víctimas: Christian Alfonso Rodríguez en 2020 y Jhosivani Guerrero de la Cruz en 2021, ambos encontrados en la barranca de la Carnicería, a 800 metros del basural de Cocula. Estas identificaciones se sumaron a la de Alexander Mora Venancio, cuyos restos fueron hallados en el río San Juan en 2014. Hasta ahora, son los únicos tres identificados entre los 43 desaparecidos.
La salida del GIEI
López Obrador creó por decreto una «Comisión para el Acceso a la Verdad», reconoció la responsabilidad de los militares, autorizó la apertura de archivos que revelan su participación en el caso e incluso se llevaron a cabo algunas detenciones. Sin embargo, el GIEI se retiró hace un año del caso Ayotzinapa, tras ocho años de investigación, denunciando obstrucciones significativas en su acceso a información crucial, especialmente la relacionada con el Ejército. En su último informe, manifestaron que hubo un ocultamiento sistemático que ha dificultado el esclarecimiento del paradero de los 43 estudiantes.
Miembros del grupo de expertos, como Carlos Beristáin y Ángela Buitrago, señalaron que la falta de cooperación por parte de las autoridades y el Ejército fue un obstáculo constante. Aunque se lograron algunos avances, como la detención de militares involucrados, insistieron en que no se entregó toda la documentación necesaria para avanzar en la investigación, y que aún queda mucho por hacer para llegar a la verdad sobre las desapariciones.
El presidente saliente defendió el trabajo del gobierno y las Fuerzas Armadas, asegurando que se realizaron esfuerzos significativos para esclarecer el caso. «No hay impunidad y se está actuando. Respeto su punto de vista (del GIEI) pero no lo comparto, porque si se ha avanzado es precisamente por la colaboración de la Marina y Defensa», sostuvo en una de sus ruedas de prensa diaria, tras conocerse el informe.
Próximo gobierno
La próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió en julio por primera vez con las familias de los 43 estudiantes, ocasión en la que la se comprometió a dar seguimiento en la búsqueda de la verdad y la justicia del caso.
Vidulfo Rosales, abogado de las familias de los 43 estudiantes, informó tras el encuentro en el Museo de la Ciudad de México que los padres pidieron a la próxima mandataria que el caso Ayotzinapa ocupe un lugar central en su Gobierno. Ante la prensa, Sheinbaum reafirmó su compromiso, asegurando: «Vamos a seguir trabajando con ellos, vamos a encontrar un método de trabajo que nos permita cumplir con lo que están pidiendo: verdad, justicia y saber dónde están los jóvenes».
Aunque han pasado casi diez años, la determinación de los padres no ha disminuido. Su lucha se mantiene firme, impulsada por la esperanza de que algún día conocerán el destino de sus hijos. A pesar del tiempo y los obstáculos, siguen alzando la voz, recordando al país que la justicia aún está pendiente.
@Página12 // Informe: Axel Schwarzfeld
InternacionalPolítica & Economía Latinoamérica
Los presidentes de Bolivia y Brasil asistirán a la cumbre de los BRICS en octubre en Kazán (Rusia)
El dirigente boliviano, Luis Arce, así como su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, tomarán parte en la XIV Cumbre de los BRICS que se celebrará en octubre en la ciudad rusa de Kazán, informaron a Sputnik los embajadores de los países latinoamericanos en Rusia.
«El presidente de Bolivia fue invitado a la cumbre de los BRICS en Kazán y aceptó con placer esta invitación del presidente [ruso, Vladímir] Putin», aseguró.
Al mismo tiempo, el embajador de Brasil en Rusia, Rodrigo Baena Soares, confirmó la participación de Luiz Inacio Lula da Silva en la cumbre.
«Ahora lo estamos organizando incluso con otros mandatarios que vendrán aquí [a Kazán]. Por supuesto, prepararemos una reunión con el presidente Putin», agregó.
Ambos presidentes planean reunirse con su homólogo ruso, Vladímir Putin, al margen de ese evento, agregaron los representantes de los países.
Rusia asumió el 1 de enero pasado la presidencia rotatoria del grupo BRICS para 2024, año que empezó con la admisión de nuevos miembros. Además de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, a los que el grupo debe sus siglas, ahora lo integran también Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
Rusia organiza más de 250 eventos en 11 regiones en el marco de su presidencia, incluida la XIV Cumbre de los BRICS que tendrá lugar en la ciudad de Kazán del 22 al 24 de octubre.
Sputnik/
Política & Economía Latinoamérica
A 51 años del golpe de Estado en Chile
El golpe militar Chile que marcó un antes y un después en la política latinoamericana
Un día como hoy, el 11 de septiembre de 1973, Chile sufrió un golpe de Estado liderado por el general Augusto Pinochet, el cual puso fin al Gobierno socialista de Salvador Allende y marcó el inicio de 17 años de dictadura.
Tres años antes del fin de su mandato constitucional, el gobierno de Salvador Allende terminó abruptamente el 11 de septiembre de 1973 debido al golpe de Estado del que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros.
Ese mismo día, después de que el Palacio de La Moneda fuese bombardeado por aviones y tanques, Salvador Allende se suicidó. Tras el fin de su gobierno, el general Augusto Pinochet encabezó una dictadura militar que se extendió por casi 17 años.
Cuando el Palacio de La Moneda estaba rodeada por los militares, a las 10:15, a través de Radio Magallanes —la única favorable al gobierno que aún no era silenciada— Allende emitió su último mensaje a la Nación. “Colocado en el tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo, y les digo que tengan la certeza de que la semilla que entregamos a la conciencia de miles de chilenos, no podrá ser cegada definitivamente… Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!”, dijo Allende.
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 2 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 3 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»