domingo, octubre 26, 2025
InicioInternacionalLatinoaméricaMes de elecciones en Latinoamérica: Chile el 21 tiene presidenciales. Mirá quienes...

Mes de elecciones en Latinoamérica: Chile el 21 tiene presidenciales. Mirá quienes son los candidatos.

Este Noviembre es clave para la política latinoamericana, que tendrá elecciones en cada uno de sus domingos. Hondureños, nicaragüenses, chilenos y argentinos tendrán que pasar por las urnas para dar un voto que, en todos los casos, será crucial para el panorama político local y regional. Chile y Honduras son los países que definirán su futuro en comicios presidenciales.¿Qué vota el país trasandino? Aquí te lo pasamos.

El domingo 21 de noviembre, Chile tiene elecciones concurrentes en los ámbitos presidenciales, legislativos y de los diferentes consejos regionales.

La elección presidencial chilena para el período 2022-2026 escogerá en su primera vuelta entre siete candidatos, que probablemente definirán al próximo presidente de Chile en balotaje entre las dos primeras mayorías, previsto para el 19 de diciembre de 2021.

En las elecciones legislativas, se renovarán los 155 escaños de la Cámara de Diputados y se elegirán 27 de 50 escaños del Senado para las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, para completar la renovación total del SenadoEn el ámbito regional, se elegirán 302 consejeros regionales correspondientes a las 16 regiones, división administrativa del país.

¿Quiénes son los candidatos presidenciales en Chile?

  • Gabriel Boric (Pacto Apruebo Dignidad)
    Abogado de 35 años, de ascendencia croata, y actual diputado reelecto en un segundo periodo por la austral región de Magallanes, emergió como precandidato presidencial dada su condición de líder de uno de los partidos fundadores del Frente Amplio chileno.

    Boric fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile entre 2011 y 2012, mientras era estudiante de Derecho de la principal casa de estudios de Chile, durante las históricas movilizaciones estudiantiles en la primera administración de Sebastián Piñera (2010-2014), que luchaban por la transformación integral del sistema educativo chileno.

    Es apoyado por Convergencia Social, Revolución Democrática, Comunes, Partido Comunista, Federación Regionalista Verde Social.
  • José Antonio Kast (Partido Republicano)
    Abogado ultraconservador de origen alemán, exdiputado en dos períodos desde 2002 a 2014 y exmilitante del derechista partido Unión Demócrata Independiente.

    En la actualidad se posiciona más a la derecha del oficialismo chileno actual. Antiabortista y contrario a las corrientes de inmigrantes en Chile.

    Ferviente admirador de Jair Bolsonaro y Donald Trump, como también defensor de la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet (1973-1990).

    Es apoyado por su Partido Republicano y Acción Republicana, ambas colectividades fundadas por él.
  • Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social – Democracia Cristiana)

    Profesora y actual presidenta del senado chileno por la región de Atacama, demócrata cristiana y exministra de Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2008), resultó vencedora de la primaria que agrupa a los expartidos miembros de la Concertación.

    Su candidatura se considera de vital importancia en las próximas elecciones, al posicionarse como la candidata más cercana al centro del espectro político y capaz de arrebatar sufragios desde las candidaturas de Boric y Sichel.

    Es apoyada por el Partido Demócrata Cristiano, Partido Socialista, Partido por la Democracia, Partido Radical y Ciudadanos.
  • Sebastián Sichel (Pacto Chile Podemos Más)

    Abogado, exmilitante del Partido Demócrata Cristiano, partido miembro de la desaparecida Concertación —conglomerado que gobernó Chile de 1990 a 2010—, fue presidente del Banco del Estado de Chile y ministro de Desarrollo Social durante la segunda administración del presidente Piñera.

    Considerado dentro de la derecha como un outsider, es la principal carta política de la derecha chilena cercana al piñerismo, tras resultar vencedor de la primaria legal del pacto oficialista por sobre otros tres exministros del actual gobierno de Sebastián Piñera.

    Es apoyado por la Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional, Evolución Política, Partido Regionalista Independiente Demócrata.
  • Eduardo Artés (Unión Patriótica)

    Profesor, fundador del Partido Comunista (Acción Proletaria), entre sus posturas plantea no al revisionismo de la izquierda marxista y es defensor de Corea del Norte.

    Se presenta por segunda vez (2017) como candidato a una elección presidencial.

    Es apoyado por Unión Patriótica y el PC (AP), de los cuales es fundador, y por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
  • Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista)

    Cineasta, exdiputado, miembro fundador del Grupo de Puebla, e hijo del secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario de Chile (MIR), Miguel Enríquez (1944-1974), asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

    Luego de superar una investigación judicial, como parte de la arista chilena por el caso Odebrecht, pudo inscribir su cuarta candidatura consecutiva con miras a llegar a La Moneda.

    Es apoyado únicamente por su partido,del cual es fundador: el Partido Progresista.
  • Franco Parisi (Independiente)

    Economista, exprofesor de la Universidad de Chile, es un candidato mediático, sin cargos públicos previos, y fue candidato en las elecciones presidenciales de 2013, en las cuales alcanzó un cuarto lugar con un 10,11% de los sufragios.

    Es apoyado únicamente por su partido, del cual es fundador: el Partido de la Gente.

/sp

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -