Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Mauricio Macri, en contra del pase sanitario: «Lo usan los autoritarios para atacar libertades».

Published

on

El expresidente Mauricio Macri marcó su postura sobre el pase sanitario que el gobierno nacional implementará desde el 1 de enero y opinó, en coincidencia con los argumentos que suelen esgrimir los grupos antivacunas, que es una medida que «usan los autoritarios para atacar libertades».

«Son cosas muy difíciles de implementar. ¿Quién y cómo se administra? Son cosas que se plantean para mundos ideales, pero que usan los autoritarios para atacar libertades«, dijo este domingo en diálogo con el medio mendocino El Sol.

En la entrevista, el ex mandatario también apuntó contra los diputados de Juntos por el Cambio que faltaron al debate en el que se aprobó una modificación al impuesto a Bienes Personales: Álvaro González, que viajó a Alemania al casamiento de su hija, Gabriela Brouwer de Koning, que se fue de vacaciones a Disney con su familia, y Camila Crescimbeni, que dio positivo de covid.

«La verdad, (estuvieron) mal. Sos elegido, tenés que estar en el lugar al que te comprometiste; sobre todo cuando hay tanta mala fe del otro lado, donde no se puede dialogar, donde no se quiere componer, donde no entendieron que perdieron una elección. Más que nunca necesitás estar al pie del cañón«, reflexionó Macri quien en 2006 lideró el ranking de ausencias en la Cámara de Diputados junto con los radicales Federico Storani y Angel Rozas: según un informe del cuerpo. Macri había faltado a 277 votaciones de las 321 que existieron entre el 1 de marzo y el 20 de diciembre de ese año. 

Consultado sobre las internas que enfrenta su espacio, respondió: «Soy de los que creen que hay muy pocas posibilidades de que se rompa«. «Lo más importante que tenemos como tarea hoy es sostener la esperanza y prepararnos para saber para qué volvemos; cómo vamos a llevar adelante la transformación y consolidar nuestro espacio común», agregó.

«Cualquiera que hoy se equivoque y saque los pies del plato de Juntos por el Cambio desaparece. Hay una conciencia muy grande, por eso ha habido tanto enojo con pequeños tironeos que en otra época no hubieran llamado ni siquiera la atención. Hay mucha vocación para que las cosas cambien y para eso se espera de los dirigentes generosidad, épica y compromiso con la transformación. Nadie quiere a dirigentes tan preocupados por ‘qué lugar me va a tocar’«, manifestó.

Evitó, en cambio, definiciones sobre su posible candidatura en 2023, aunque dijo que no lo hará si su familia se lo pide. «Para mí la familia es lo fundamental. Hacer algo que no tiene el apoyo de tu familia… no hubiese logrado lo mucho o poco que logré en esos cuatro años sin el apoyo de Juliana y de toda mi familia», aseguró el expresidente durante la entrevista en la que se omitió la lapidaria auditoría del Fondo Monetario Internacional sobre el millonario préstamo que le brindó durante su gestión..

Respecto a la situación de la región tras el triunfo de Gabriel Boric en Chile –frente al candidato ultraconservador José Antonio Kast, al que Macri había manifestado su apoyo —  y ante el posible regreso a la presidencia de Lula Da Silva, Macri insistió con su postura contra el «populismo».

«La Argentina a pesar del constante retroceso económico que ha tenido durante décadas, continúa siendo una sociedad sofisticada que anticipa fenómenos sociales respecto a otros países del mundo que están en una situación de enorme avance tecnológico y económico. Eso hace que Argentina, uno de los países que primero abrazó el populismo, sea uno de los primeros en entender el daño que genera; la destrucción de valores a la que nos enfrenta a partir de hacer cosas muy simples pero muy dañinas, como dilapidar recursos que son fundamentales para poder tener previsibilidad en términos de futuro», apuntó Macri.

En ese contexto, inisistió con su proyecto de reforma laboral, uno de sus caballitos de batalla. «Necesitamos impuestos correctos, presupuesto equilibrado, no más inflación, leyes modernas laborales, todo eso desde el momento cero», reiteró. 

NacionalPolítica & Economía 

El dólar oficial se recalienta en la antesala de una elección clave y se encienden las alarmas sobre intervención

Published

on

El dólar mayorista sube fuerte y cotiza a $1.370, tras confirmarse que el Gobierno vendió divisas del Tesoro depositadas en el BCRA.

El segmento mayorista, que es la referencia del mercado, avanza con fuerza en la apertura del primer día de septiembre y cotiza a $1.370. De esta forma, el tipo de cambio oficial se recalienta luego de que el fin de semana algunas fuentes confirmaran que el Gobierno vendió dólares que el Tesoro tenía depositados en su cuenta en el Banco Central (BCRA) en el MULC.

A su vez, cabe resaltar que el dólar oficial arranca la semana cotizando a $1.332,107 para la compra y a $1.375,563 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En tanto, en el Banco Nación (BNA), el billete opera a $1.340 para la compra y $1.380 para la venta.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei viaja a Las Vegas y asistirá al show de Fátima Flórez: los detalles

Published

on

El Presidente mantendrá reuniones con empresarios de multinacionales y regresará antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

El presidente Javier Milei viajará esta semana a Estados Unidos para mantener reuniones con empresarios de multinacionales en Los Ángeles y Las Vegas. Su regreso está previsto para el sábado, antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

Según confirmó Casa Rosada, el Presidente arribará el jueves 4 de septiembre a la ciudad de Los Ángeles, California, mientras que al día siguiente se trasladará a Las Vegas, Nevada. “Va a tener reuniones con un grupo selecto de empresarios”, informaron voceros oficiales.

Si bien todavía no está confirmado quiénes lo acompañarán en la comitiva, se especulaba la ya habitual presencia de su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Sin embargo, en medio del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), finalmente Karina no viajará. Por el contrario, quienes sí podrían acompañar a Milei serían el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller, Gerardo Werthein.

Un dato que llamó la atención fue el anuncio de la presencia de Javier Milei en obra de teatro de su expareja Fátima Florez, quien se presentará en el Hotel Casino Sahara durante el viernes y sábado de esta semana, como parte de las celebraciones oficiales por el Mes de la Hispanidad.

Semanas atrás, la propia imitadora había expresado: “Justo da la casualidad que coincidimos el mismo día allá, el 5 de septiembre, cada uno con sus respectivos trabajos, dentro del marco, él de su tour y yo con el mío. Y bueno, así que en esa coincidencia está bueno que nos veamos ahí, arriba del escenario”.

Finalmente, la presencia del mandatario fue confirmada por el empresario Jorge Elías, quien promocionó el espectáculo en Facebook: “¡Viene Milei!”, aseguró.

El lunes pasado, el propio Presidente aclaró los rumores que comenzaron a circular en los últimos días sobre una supuesta relación con la humorista. «¿Volviste con Fátima?», le pregunto Yanina Latorre en un mensaje. Sin vueltas, el mandatario fue contundente con su respuesta : «No. Se me hace imposible tener una relación razonable», sostuvo y agregó: «Tenemos una excelente relación de amistad».

El regreso del Presidente está previsto para el sábado, un día antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Por este motivo, no será parte del cierre de campaña bonaerense que la Alianza La Libertad Avanza llevará a cabo el miércoles desde las 17 en el Club Atlético Villa Ángela del partido de Moreno bajo la premisa “kirchnerismo nunca más”.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Elecciones en Corrientes: Valdés festejó su triunfo y La Libertad Avanza terminó en cuarto lugar

Published

on

Cerca de la medianoche, los datos oficiales mostraban resultados con menos del 20 por ciento de los votos escrutados. El hermano del actual gobernador celebró igualmente la victoria en primera vuelta, mientras la oposición denunciaba falta de transparencia. Martín Ascúa, del PJ, quedó en segundo lugar. La estrategia de la Casa Rosada resultó un fracaso rotundo: Lisandro Almirón terminó cuarto, arañanado el 10 por ciento. 

Como una profecía autocumplida, Corrientes eligió gobernador en una elección marcada por las denuncias de falta de transparencia de la oposición sobre el escrutinio y las demoras en la carga de los datos. Recién a las 22 horas —una hora más tarde de lo previsto—, con apenas el 11% de las mesas escrutadas, se confirmó que Juan Pablo Valdés, hermano de Gustavo, será el nuevo gobernador con el 51,6% de los votos. Martín Ascúa, intendente de Paso de los Libres y candidato del peronismo unido, quedó en segundo lugar con el 19,72%, aunque no le alcanzó para ingresar en la segunda vuelta. La Libertad Avanza protagonizó una pésima elección y quedó en cuarto lugar con apenas el 10% de los sufragios. En medio del escándalo de coimas en la ANDIS, el gobierno nacional sufrió una derrota diseñada de principio a fin por Karina Milei y Lule Menem, impulsores de la estrategia de “candidaturas puras”. El oficialismo correntino perdió 25 puntos respecto de la elección anterior, pero le alcanzó para retener la provincia.

En una jornada atravesada por el calor, los correntinos definieron al sucesor de Gustavo Valdés. Los resultados, que demoraron en conocerse, confirmaron que el oficialismo pudo retener la provincia aún sin cerrar un acuerdo con los libertarios. Horas antes de la votación, en el entorno del gobernador atribuían la alianza fallida a las “ambiciones desmedidas de Karina Milei y Lule Menem”. El saldo para Valdés fue pura ganancia: logró conservar la autonomía de su frente electoral y ya no tendrá que mostrarse como un colaboracionista de Milei en el Congreso. En el cierre de campaña, el gobernador saliente oficializó su salto a Provincias Unidas, el espacio que lanzaron los mandatarios de Córdoba, Chubut, Santa Cruz y Santa Fe. Los gobernadores aseguran que serán oposición a Milei en el Congreso desde el 10 de diciembre y buscarán consolidarse como alternativa de gobierno hacia 2027.

En un escenario repleto de dirigentes del radicalismo, el flamante gobernador electo destacó que el Ejecutivo local tiene nuevo titular «en primera vuelta» y dijo estar “muy contento, muy feliz” luego agradeció “a todos los partidos y dirigentes, a los jóvenes, a las mujeres, a los hombres, y a todos los que creyeron que podemos tener un mejor futuro en Corrientes» y por supuesto a su hermano el gobernador saliente. A su turno Gustavo Valdés enfrentado ahora a la Casa Rosada hizo un llamado al diálogo: “Somos las provincias argentinas, las que creamos una Nación y tenemos que avanzar en el diálogo, la sensatez, la humildad, el consenso es lo que construye a las naciones y las hace grandes”.

Tras el cierre de la votación, al comité de la UCR llegaron los gobernadores de Chaco, Leandro Zdero, y de Mendoza, Alfredo Cornejo. El radical santafesino Maximiliano Pullaro no pudo viajar por cuestiones climáticas, al igual que Rogelio Frigerio, mientras que el cordobés Juan Schiaretti se acercó a saludar personalmente. También dijo presente el ex libertario Oscar Zago y el legislador misionero Martín Arjol.

El peronismo, que obtuvo el segundo lugar, apostaba a meterse en la segunda vuelta como primer paso para recuperar la gobernación después de cincuenta años. Martín Ascúa, intendente de Paso de los Libres e impulsado por Cristina Fernández de Kirchner, fue el candidato. El 7 de junio pasado la expresidenta viajó a esa ciudad fronteriza para acompañarlo, horas antes de su detención. En la sede del PJ correntino sabían desde temprano que la única forma de llegar al balotaje era que el oficialismo no alcanzara los 40 puntos. No sucedió. 

Cerca de las 23, el candidato a vicegobernador peronista César Lescano, afirmó: “Está caída la página del cómputo oficial y la falta de datos ciertos nos llama a mantener la cautela y a requerir responsabilidad en la transmisión de información”. A esa misma hora, en la página de los resultados oficiales sólo habían cargado el 18 por ciento de las mesas. 

El exgobernador Ricardo Colombi, aspirante a un cuarto mandato, quedó en tercer lugar. Fue el primero en admitir la derrota y en anticipar que no habría segunda vuelta. “Venimos a reconocer el triunfo del candidato del oficialismo”, declaró, y agregó: “Han sido elecciones que se desarrollaron con normalidad, más allá de los vericuetos de siempre”.

La peor noticia fue para Lisandro Almirón, candidato de La Libertad Avanza, que con apenas el 10% de los votos terminó en cuarto lugar. El resultado representa un duro revés para la estrategia de Karina Milei y Lule Menem, quienes además de impedir una alianza con Valdés dejaron afuera a Camau Espínola. Un cúmulo de malas decisiones que tendrá repercusiones futuras en un Congreso con cada vez menos aliados y gobernadores dispuestos a enfrentar a Milei. Las malas noticias para el gobierno se acumulan en medio del escándalo por las coimas en la Andis.

La pelea por marcar tendencia

Apenas cerraron los comicios, el oficialismo correntino se atribuyó la victoria. La cuenta oficial de Vamos Corrientes, el sello de los hermanos Valdés, publicó una imagen con la frase “Ganamos”. Al mismo tiempo, los principales colaboradores dejaban trascender que el triunfo había sido contundente y en primera vuelta. “Valdés siempre hace lo mismo para desalentar a los fiscales”, señalaron desde el centro de campaña de Martín Ascúa. El intendente de Paso de los Libres se metió en la disputa y respondió desde su cuenta de Instagram con una imagen que decía: “Estamos en segunda vuelta”. Por su parte, allegados a Ricardo Colombi deslizaron que el competidor de Juan Pablo Valdés, el próximo 21 de septiembre, sería el propio gobernador correntino.

Participación

En contraste con la tendencia registrada en otros comicios, los correntinos superaron el 70% de participación. Los datos preliminares la ubicaban en el 72,4%. La asistencia fue uno de los factores clave a observar. Las ocho elecciones desdobladas realizadas hasta el domingo mostraron una caída de 19 puntos respecto del promedio histórico, con cifras que oscilaron entre el 46% y el 65%. La más baja fue la de convencionales constituyentes en Santa Fe. A diferencia de esos casos, en Corrientes se elegía gobernador. La expectativa era alcanzar el 70%, en línea con el promedio histórico provincial de 73%. En la última elección ejecutiva, en 2021, había votado el 73,5% del padrón.

Escrutinio polémico

En la previa, los seis candidatos a la gobernación —a excepción del oficialismo— cuestionaron los cambios introducidos por la Junta Electoral en el escrutinio provisorio. El organismo resolvió reemplazar al Correo Argentino por la empresa privada Andreani para el despliegue y repliegue de urnas. Además, la transmisión de datos quedó en manos de Telco, compañía dirigida por Manuel Valdés, hermano del gobernador y del candidato radical.

El postulante libertario Lisandro Almirón atribuyó a estas modificaciones el retraso en el inicio de los comicios: “Cambiaron la empresa de correo, cambiaron la empresa de la transmisión de los datos porque el titular es el hermano del gobernador, lo que genera sospechas. Éticamente no está bien”.

Desde Paso de los Libres, Martín Ascúa también advirtió sobre “la fragilidad del sistema”. El gobernador Gustavo Valdés, en cambio, buscó despegarse de las acusaciones: “Es la Justicia Electoral provincial la que tiene que hacer bien su trabajo”.

¿Qué se votó?

En un fin de semana caluroso, con temperaturas que superaron los 30 grados, 950 mil correntinos estuvieron habilitados para elegir, además de gobernador, a 15 diputados provinciales, 5 senadores e intendentes de 73 localidades.

/P12

Continue Reading

Continue Reading