Política & Economía Nacional
Mauricio Macri contó que se aplicó la vacuna Johnson en Estados Unidos.
El ex presidente Mauricio Macri contó este domingo, a través de un posteo en sus redes sociales, que durante su último viaje a Miami, la semana pasada, se vacuno contra el coronavirus.
Macri relató que usó la monodosis del laboratorio de Johnson, y fue inmunizado en una farmacia.
El exmandatario había viajado al país norteamericano para participar de un encuentro de dirigentes neoliberales latinoamericanos, denominado Foro “Defensa de la Democracia en las Américas“. En esa oportunidad, Macri insistió en su creencia de que “el populismo es peor el coronavirus” y criticó la política sanitaria de Alberto Fernández.
Vía Facebook, este domingo insistió con la misma temática: criticó la gestión de la administración de Alberto Fernández para conseguir vacunas (“recordemos que la Argentina podría haber tenido a su disposición millones de vacunas que no supo negociar”, algo que hasta Horacio Rodríguez Larreta aceptó que era imposible) y cargó contra los gobiernos “populistas” de la región (“se dedican a socavar a cada una de las instituciones que pueden amenazar su vocación autocrática”).
Por su parte, en febrero pasado, ante los rumores de que Macri ya estaba inmunizado, el exmandatario tiene 62 años, él mismo escribió en Twitter que no iba a recibir la vacuna contra la covid-19.
“Ante las reiteradas consultas sobre si me he vacunado, quiero aclarar que no me di ninguna vacuna contra el coronavirus y tampoco lo voy a hacer hasta que el último de los argentinos de riesgo y de los trabajadores esenciales la haya recibido”, prometió.
Pero ya sabemos que Macri no cumple sus promesas, porque esta noche confirmó que decidió inmunizarse contra la covid-19, en Estados Unidos.
Política & Economía Elecciones San Juan 2023
Vamos San Juan deberá presentar su candidato a gobernador antes del martes 6 de junio.
El plazo para reemplazo el candidato a gobernador es hasta el martes 6 de junio. Las elecciones para elegir gobernador y vicegobernador se realizarán el 2 de julio.
Este viernes, el Tribunal Electoral confirmó que las próximas elecciones a gobernador y vice será este 2 de julio. La medida es tomada tras la orden de la Corte Suprema de Justicia que consideró inconstitucional la presentación de Sergio Uñac y con esto la necesidad inmediata de cambiar ese lugar por otro candidato.
Adriana García Nieto, miembro del tribunal, expresó que “la norma es clara, solamente se impugnó el candidato a gobernador. El artículo 180 establece que se debe readecuar el cargo que produjo la vacancia. Por eso el Tribunal Electoral en los considerandos, por más que fue extenso, dejó expresado cuáles son los puntos cumplidos. En qué no ha quedado cumplido es el único que fue suspendido, que fue la candidato a gobernador. En función de la sentencia de la Corte Suprema Justicia y del artículo 180 deberá reemplazar el candidato a gobernador“.
Por su parte, Eduardo Quattropani explicó que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, inhabilitó una categoría que es la de gobernador pero no la de vice. Por ende, Cristian Andino puede seguir adelante como vicegobernador.
En este contexto, la subagrupación Vamos San Juan, del Frente San Juan por Todos, deberá presentar el nuevo candidato a gobernador antes del martes 6 de junio que vence el plazo. De esta forma se pondrá a consideración y luego se oficializará para que entre en campaña.
García Nieto destacó que las nuevas boletas “las tienen que traer sí o sí” las nuevas subagrupaciones. “A las autoridades de mesa tenemos que decir cuáles son válidas. Se les pide a las subagrupaciones que acerquen la condición del voto que ahora se tiene que validar para el 2 de julio. El único cambio es la leyenda”, destacó.
Vale destacar que para todo el resto de los partidos que compiten para gobernador, la campaña se inicia este sábado 3 de junio y se extiende hasta el viernes 30 de junio que empieza la veda electoral.
El 2 de julio los sanjuaninos deberán ir a las urnas para emitir el voto. Este día se contará con las mismas autoridades de mesa que el 14 de mayo pasado. Por su actuación se les abonará 25 mil pesos.
Política & Economía Nacional
Gobierno rechazó un nuevo pedido de la Corte Suprema de Justicia para ampliar partidas presupuestarias.
A través de la jefatura de Gabinete, el Ejecutivo se negó por segunda vez a un pedido del tribunal para incrementar su partida presupuestaria para pagar un aumento salarial en el Poder Judicial que la CSJN no quiere afrontar con sus propios fondos.
La Jefatura de Gabinete nacional volvió a rechazar un nuevo pedido de la Corte Suprema de Justicia para que le amplíe partidas presupuestarias destinadas al pago de un aumento salarial en el Poder Judicial, que el máximo tribunal se niega a pagar con sus multimillonarios ahorros.
La respuesta del titular de esa cartera, Agustín Rossi, repite los argumentos que el 18 de mayo último le dio al cuerpo presidido por Horacio Rosatti, ante una solicitud similar que este había hecho el 3 del mismo mes.
Esa vez, en su negativa, el jefe de Gabinete les dejó claro el difícil contexto macroeconómico que vive el país producto de la sequía, el problema de las exportaciones y el escenario internacional. Luego los invitó a recurrir los 151.711 millones del fondo anticíclico que el Poder Judicial dispone cuentas bancarias y plazos fijos.
No contentos con esto y en el marco abierto de enfrentamiento que mantiene con el gobierno de Alberto Fernández, el máximo tribunal reiteró su demanda el 23 de mayo pasado (cuatro días después de la respuesta de Rossi), y el nuevo rechazo no tardó en llegar.
“El incremento salarial” del 27 por ciento en tres cuotas solicitados por la Corte “tendrá que ser atendido con recursos propios disponibles” en el fondo antes mencionado, recalcó el jefe de los ministros del gobierno del Frente de Todos, en su carta.
La reiteración de la negativa a los fondos pedidos por la Corte abren un nuevo capítulo en el contrapunto que mantiene el Poder Ejecutivo con la cúpula integrada por Rosatti, Carlos Rozenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzeti, respaldados por la dirigencia entera de Juntos por el Cambio.
La primera negativa se había dado mientras en el Congreso saltaban los escándalos sobre los presuntos manejos irregulares que el máximo tribunal hizo con sus fondos y los de la Obra Social del Poder Judicial (OSPJ), y la suspensión de las elecciones en San Juan y Tucumán, por decisión de la Corte.
Esta vez, la negativa se reitera en un escenario donde la Corte hace colgar su espada de Damocles en las reelecciones provinciales y municipales que Juntos por el Cambio intenta suspender en Formosa y distritos de la provincia de Buenos Aires.
Pese a este acecho, Rossi, también precandidato a presidente por el Frente de Todos, les dejó claro nuevamente que cada jurisdicción de la República deberá “atender sus necesidades con sus propios recursos disponibles”.
“La crítica situación de disponibilidad de recursos financieros del Tesoro Nacional debido al contexto mundial y macroeconómico local imperante, ha requerido, en primer lugar, que cada Jurisdicción atienda sus necesidades con sus propios recursos disponibles”, dice la misiva de la Jefatura de Gabinete.
También les dejó claro que el gobierno nacional administra el dinero que la ley de Presupuesto 2023 le asignó a cada área “en un marco de responsabilidad”, y los conminó a formular ese pedido dejando en claro cuál será la fuente de financiamiento a la que el Estado podría recurrir.
Es decir, que especifiquen a qué sector le quitarían fondos para solventar sus propios aumentos de sueldo.
Lo que la Corte pidió es que se modifiquen las partidas presupuestarias para otorgarle “a todas las categorías del escalafón del Poder Judicial” un aumento del 9 por ciento retroactivo a abril, otro igual a mayo y un 9 por ciento más para junio.
La respuesta de Rossi, escrita en dos tramos de la misma carta, fue contundente: “El incremento salarial tendrá que ser atendido también con recursos propios disponibles, cuestión que deberá contemplarse en el pedido de modificación presupuestaria incluyendo la fuente de financiamiento”.
@Página12.
/Imagen principal: Bernardino Avila/
Política & Economía San Juan
Pasas a Brasil: San Juan y la Embajada Argentina buscan agilizar las exportaciones.
En Buenos Aires se reunieron el embajador de Argentina en Brasil y el ministro de Producción de la Provincia para analizar las nuevas medidas sanitarias del país vecino.
En la Casa de San Juan en Buenos Aires se reunieron el ministro de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, Ariel Lucero y el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, para tratar varios temas; el más destacado fue la nueva normativa brasileña que busca analizar por ocratoxina cada carga de pasas de uva de origen argentino.
El tema había generado preocupación en los productores-exportadores de pasas de uva de San Juan, principal productora de pasas del país con casi el 80 % de la producción nacional, ya que Brasil es el principal mercado de las pasas sanjuaninas. La medida de Brasil es reciente y están analizando cómo se implementa.
Con Scioli, Lucero dialogó acerca de los controles de ocratoxina que quiere realizar la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), el equivalente del Senasa argentino, en todos los cargamentos de pasas de uva que ingresan a Brasil.
Ambos definieron que era necesario realizar una reunión bilateral donde participe Senasa, Anvisa, Cancillería, Secretaría de Agricultura de la Nación y el Ministerio de Producción de San Juan, junto al resto de provincias productoras de pasas del país para tratar esta temática.
“La idea es que los controles que quiere realizar el Anvisa de Brasil no compliquen las gestiones al exportador, entonces, desde el Gobierno de la Provincia planteamos que los análisis los pueda hacer el exportador en origen, a través de un laboratorio homologado por los organismos sanitarios de ambos países”, dijo Lucero.
El ministro de Producción destacó la gestión de Scioli, señalando que “fue una reunión muy positiva, al igual que en otras oportunidades donde el embajador mostró todo su apoyo y gestión como, por ejemplo, cuando se logró la apertura del mercado de Brasil para la uva en fresco argentina, y también la apertura del mismo mercado para el pistacho argentino. En este caso, el embajador tuvo la predisposición de ponerse a trabajar en este tema, que implica que la exportación de pasas de uva no sea un obstáculo para el sector productivo argentino y principalmente para los productores de San Juan que tienen como destino al mercado brasilero”, dijo Lucero.
Misión inversa y San Juan Exporta
Otros temas tratados en la reunión con el embajador fueron la misión comercial inversa que compradores de Brasil realizan en San Juan; y la oferta exportable sanjuanina a través de portal web.
“No existía un sitio web con toda la oferta exportable sanjuanina, ahora tenemos 170 productos y 108 empresas en un sitio al que se puede acceder desde cualquier lugar del mundo para conocer todo lo que San Juan produce y puede vender. Es importante que esta oferta pueda estar en todos lados y se eligió la Embajada de Brasil para iniciar esta presentación”, señaló Lucero.
Respecto a la misión inversa, que comenzó el 30 de mayo y culmina el 2 de junio, se trata de un grupo de seis empresarios que son los principales importadores del estado de Salvador de Bahía, Brasil.
Desde el Ministerio de Producción se diseñó un cronograma de visitas que incluyó, viñas y bodegas, pistacho, aceite de oliva, ajos y cebollas, entre otros, para que conocieran los productos locales desde su origen.
La misión cerró con una ronda de negocios.
Los importadores de Brasil son:
- Marcos Gordilho, CEO (Casa Dez Comércio Ltda.)
- Felipe Silva Ferreira, Supervisor de Suprimentos (Sost Indústria e Comércio de Alimentos Ltda)
- Gustavo Stolze Oliveira, Diretor Executivo (Paramar Comercio Bebidas)
- Vital Ferreira de Moraes Sarmento Filho, Propietario (Brazooka)
- Camila Farias de Souza Puyau, Coordenadora Comercial (Hiperideal)
- Vilmario Sacramento Trindade, Comprador de Bebidas (Grupo Corujão)
@Prensa.
/Imagen principal: Prensa/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 3 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Elecciones 2023: candidatos a la intendencia por Caucete.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.