Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Massa: “Nuestro primer desafío es mejorar el salario de los trabajadores”.

Published

on

El precandidato a presidente y ministro de Economía agradeció la invitación de la CGT por su «respaldo y acompañamiento» para las elecciones. Rossi, por su parte, afirmó que la central obrera representa al sector que tienen que «defender por excelencia».

El ministro de Economía y precandidato presidencial por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, aseguró este miércoles que «defender el trabajo es defender a la Patria»; afirmó su deseo de que «el 20 de diciembre próximo todos los argentinos puedan mirar a la Casa Rosada y sentir que tienen a un presidente de los trabajadores» y se pronunció por revalorizar el salario.

Massa formuló esos conceptos al participar este miércoles  junto con su compañero de fórmula, Agustín Rossi, en un acto en el Salón Felipe Vallese de la CGT organizado por el movimiento obrero para respaldar al binomio del oficialismo en los próximos comicios.

El ministro adelantó que la central obrera, que colideran Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, se sumará a la campaña de UxP y tendrá representantes sindicales en la mesa de trabajo de la coalición oficialista.

Ante un colmado Felipe Vallese, en Azopardo al 800 de la ciudad de Buenos Aires, Massa aseveró que «el primer desafío será defender el salario en la puja distributiva y alcanzar otra vez el 50 por ciento que alguna vez tuvieron los trabajadores».

Sostuvo que el Estado debe ser «regulador de las relaciones sociales» y enfatizó que la defensa del ingreso y la lucha contra la inflación tienen que ser encaradas de forma conjunta.

«Es preciso continuar recorriendo un camino que, en silencio, elegimos en 2019. Nunca se prometió en campaña, como hicieron otros, eliminar el Impuesto a las Ganancias. El gobierno anterior comenzó con 1.400.000 trabajadores pagándolo, y terminó con 2.700.000», sostuvo, y defendió la política de subsidios.

Para el precandidato de UxP, el subsidio es «salario indirecto», a diferencia de «lo que piensan otros, que creen que es un gasto»; dijo que «no es lo mismo pagar 3 o 4 mil pesos la boleta de luz que 12 mil pesos» y convino que «es cierto que hay que despejar las injusticias que pueden existir en el sistema, pero mantener siempre la idea del salario indirecto para mejorar el ingreso y lograr la movilidad social ascendente».

Massa explicó que ello hay que realizarlo defendiendo «los mecanismos del salario indirecto y equilibrando las cuentas públicas, aunque siempre garantizando que no se haga sobre las espaldas de los trabajadores y de los jubilados, como ocurrió hace cuatro años, lo que significa que defender a la Patria es defender a los trabajadores».

«El mundo del trabajo vive una fenomenal transformación a partir de la tecnología y la inteligencia artificial, que obligan a repensar las capacidades y mejorar las de los trabajadores. Allí debe estar cada sindicato, porque el personal tiene que estar preparado para ocupar esos nuevos lugares. El Estado, las universidades, los gremios y las empresas tienen la responsabilidad de financiar, asistir y capacitarlos», enfatizó.

Además ratificó que «no hay trabajadores sin empresas y tampoco empresas sin trabajadores, lo que constituye un equilibrio que tiene que regular el Estado a partir de su presencia y un firme rol», y aseveró que la oposición procura «recortar derechos».

También se pronunció por defender «la Argentina del trabajo y la movilidad social ascendente, la universidad pública para que accedan los hijos de los trabajadores y la articulación del sistema de obras sociales con el de la seguridad y la salud pública».

«Quiero que el 20 de diciembre todos puedan mirar a la Casa de Gobierno y sentir que hay un presidente de los trabajadores. Vine hoy a esta CGT a comprometerme con ustedes, con la producción y el trabajo», dijo el ministro, varias veces aplaudido por los presentes.

Convocó a «convertirse en militantes de nuestra idea y de la boleta de UxP y a participar de forma activa en la campaña electoral en defensa del país y en rechazo del de los vivos de la patria financiera y de la especulación a fin de que el futuro sea mejor».

Para el precandidato oficialista, «no hay que parar de trabajar y militar un minuto en la campaña», y aseguró que «el futuro es para adelante, con prosperidad y progreso, trabajo, desarrollo y producción y, para atrás solo está el dolor», concluyó Massa.

Por su parte, Rossi aseguró en su discurso que la de este año «no es una elección más, porque tiene particularidades y singularidades nunca observadas, ya que jamás antes la oposición política al peronismo se presentó como ahora a cara descubierta y dijo de manera desembozada lo que viene a hacer para el caso de ganar el comicio».

«Esta es una derecha antiderechos y por los primeros que vienen es por la quita de derechos a los trabajadores y al movimiento obrero organizado», enfatizó Rossi.

El jefe de Gabinete de Ministros rechazó que UxP realice «una campaña de miedo», como afirma la oposición; repudió los dichos de los precandidatos presidenciales Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, quienes respectivamente se pronunciaron por «quitar la indemnización y terminar con las vacaciones pagas» y dijo que «las únicas dos posibilidades son defender esos derechos con el voto o hacerlo luego en la calle».

«Si esos derechos no se defienden ahora con el voto habrá que hacerlo luego saliendo a las calles, con represión política e institucional mediante, como ocurre hoy en Jujuy. Este es el desafío y se trata de un compromiso histórico. Esos derechos fueron consagrados por los trabajadores, peronismo mediante, y generaciones de compañeros con la lucha, como el de las mujeres. Por eso quieren eliminar ese ministerio», afirmó.

Rossi expresó su «orgullo» por estar en un edificio «con tanta historia»; reivindicó la decisión del entonces coronel Juan Perón, secretario de Trabajo y Previsión, de determinar por decreto en 1945 la creación del aguinaldo y señaló que «la campaña electoral es mucho más que una fórmula o una consigna, porque existe una discusión sobre la Argentina en la que se quiere vivir».

Para el precandidato de UxP, la oposición política pretende vivir en «el país de la desigualdad»; reivindicó «el lugar de los trabajadores desde el 17 de octubre de 1945, cuando ocuparon el centro político del país en la Plaza de Mayo y liberaron a su líder», y aseveró que esa oposición procura «desplazarlos de ese lugar desde hace décadas».

«Hay cosas que duelen, como cuando se escucha que quieren hacernos desaparecer. No pudieron durante 18 años de exilio de Perón ni durante los 7 de dictadura militar. Tampoco podrán ahora, porque somos los peronistas herederos de 1945, de esos 18 años de lucha y de los 30 mil detenidos-desaparecidos. Honraremos esa herencia y volveremos a ser Gobierno junto con Sergio Massa», concluyó Rossi en la CGT.

@Télam.

/Imagen principal: Victoria Carreira/

NacionalPolítica & Economía 

La conexión Spagnuolo – Pettovello – Milei

Published

on

En una grabación que se dio a conocer este lunes, el extitular de la ANDIS afirma haber hablado con Sandra Pettovello y confirma que el Presidente estaba al tanto de todo. «Ella fue y habló con Javier, me dejó expuesto y después se hace la pelotuda», dice. Se esperan los peritajes del celular de Spagnuolo.

En medio del escándalo por los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sobre presuntos pedidos de coimas a laboratorios, se conoció una nueva grabación que involucra a la ministra de Desarrollo Humano, Sandra Pettovello, y que reafirma que el presidente Javier Milei estaba al tanto de la situación. 

En el nuevo audio, difundido por algunos medios, y atribuido también a Diego Spagnuolo, asegura que Pettovello tenía conocimiento y que ella misma fue a contárselo al mandatario. 

«Sandra a mi me hizo a mi una jugada viste, medio medio… me dejó expuesto con Karina y con Lule. Cuando yo hablé con ella fue y habló con Javier, me dejó expuesto y después se hace la pelotuda, se borra. Ahora salta este quilombo y no tengo cómo hablarlo«, se lo escucha decir al ahora exfuncionario y exabogado de Milei.

En otro de los audios publicados en el programa Argenzuela, Spagnuolo expresa: «Esto está implosionando de adentro. Medio pelotuda también, Sandra«, y por último afirma: «La mina se hace la re pelotuda. Javier, desentendido de todo».

El escándalo de los audios y las coimas en ANDIS

Spagnuolo fue echado de la ANDIS luego de los primeros audios que salieron a la luz, en los que denuncia la existencia de pedidos de coimas a laboratorios para sellar contratos con el organismo. Allí menciona como los beneficiarios del esquema a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al asesor presidencial Eudardo «Lule» Menem.

Esas escuchas dieron lugar a una causa judicial que avanzó con fuerza a fines de la semana pasada, cuando se realizaron 15 allanamientos. Además de la sede de la ANDIS, fue allanada la Droguería Suizo Argentina y los domicilios particulares de Spagnuolo, de Daniel Garbinelli -exdirector de Acceso a los Servicios de Salud del ANDIS- y de los hermanos Kovalivker, directivos de la droguería.

A Emmanuel Kovalivker lo interceptaron cuando intentaba irse de su domicilio en Nordelta a bordo de un vehículo y le secuestraron unos 200 mil dólares y cerca de 7 millones de pesos distribuidos en distintos sobres. Su hermano Jonathan sí logró eludir el procedimiento y por esa maniobra fue citado a declarar el director de seguridad de Nordelta.

Ahora el foco de la investigación está en el acceso al celular de Spagnuolo. En uno de sus audios, el ex titular de la ANDIS había dicho tener «todos los WhatsApp» para demostrar la maniobra de corrupción.

La estrategia del Gobierno

Hoy Lule Menem, uno de los mencionados en los audios, rompió el silencio para denunciar que todo se trata de una operación. Ese parece ser el libreto elegido por la Casa Rosada para hacer frente al escándalo: esta mañana también habló el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y repitió esa consigna.

«Pongo las manos en el fuego tanto por Lule como por Karina», repitió una y otra vez el titular de la Cámara baja en una entrevista televisiva.

Por ahora el que sigue sin pronunciarse es el presidente Javier Milei, quien en sus apariciones desde que estalló el escándalo hizo de cuenta que el tema no existía. Esta noche estará en Junín para una actividad de campaña.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El escándalo por coimas sacude el mercado y la city ahora duda sobre el desempeño electoral del oficialismo

Published

on

El caso de presunta corrupción golpea al Gobierno y, a días de las legislativas, los inversores temen que el ruido político incida en la elección legislativa.

El escándalo por coimas que se inició cuando se hizo público una grabación en la que el ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, se lo escucha decir que se pagaban sobornos a funcionarios en la adquisición de medicamentos, continúa salpicando al Ejecutivo y, en ese marco, desde la city hablan de que ese «ruido político» a días de la elección legislativa en la Provincia de Buenos Aires pone en riesgo un triunfo electoral de LLA, clave para afianzar el plan macroeconómico.

En ese marco, los activos argentinos arrancaron la semana con fuertes pérdidas y los analistas de la city sostienen que se debe al ruido político que generó el escándalo porque podría complicar la performance electoral de La Libertad Avanza en la PBA.

«El driver de precios hoy es el calendario electoral: septiembre y, sobre todo, octubre. Las valuaciones se ajustan por la probabilidad implícita de cada escenario de política económica (anclas fiscal y monetaria, tipo de cambio, tarifas) y por cómo eso afecta riesgo país, dólar y actividad», le dijo a Ámbito, el titular de CEPEC, Leonardo Anzalone.

Para este experto, el caso «ANDIS», si se confirma, es «gravísimo en términos políticos e institucionales», pero en términos de mercado, solo es «ruido político»«Solo va a tener impacto relevante si modifica expectativas electorales. Si no altera ese mapa, su efecto en precios va a ser ser transitorio», detalló.

¿Por qué al mercado le preocupa el escándalo por coimas en la ANDIS?

A su vez, el analista Leonardo Svirsky, también coincidió con este análisis: «Estas causas, el mercado las toma mal. Hoy las acciones arrancaron más del 3% abajo, bonos también cayendo y tasas de caución a 1 día en 54%. Todo es por el ruido político de una campaña más que sucia«.

«La reacción inicial del mercado es mala pero es un escándalo que tal vez no sea tan grande. El mercado siempre quiere más certidumbre que una respuesta del Gobierno», le dijo a ÁmbitoRafael Di Giorno de Proficio. Y señaló otra de las consecuencias que trae el impacto en los mercados del escándalo político por las coimas: «El dólar spot oficial sube alrededor de 2% y está bien que lo dejen ir ante un shock un político. Me parece bien que no estén interviniendo ahí».

Las encuestas en la provincia de Buenos Aires le dan una ligera ventaja para Fuerza Patria, aunque algunas dan arriba a La Libertad Avanza. Sin embargo, aún no se conocen mediciones que hayan tenido en cuenta el impacto del escándalo de las coimas. La elección se llevará a cabo el 7 de septiembre, por lo que faltan tan solo 13 días. El calendario electoral se completa el 26 de octubre con los comicios nacionales que renovarán bancas en el Congreso.

Los otros «drivers» que impactan en el mercado

Anzalone también detalló cuáles son los otros «drivers importantes», en términos económicos, que impactan en la cotización de los activos argentinos: el tipo de cambio, las reservas y las tasas reales. «Sin duda también, para el Gobierno es clave mantener las señales fiscales y la relación con organismos internacionales», amplió. «Otro tema no menor es que el mercado también esta expectante en ver qué pasa con la licitación de la Secretaría de Finanzas de esta semana«, agregó Leonardo Svirsky.

La dependencia que conduce Pablo Quirno dará a conocer este lunes la oferta de instrumentos que se pondrán en juego en la licitación del miércoles. En la primera colocación de agosto, el nivel de rollover fue apenas del 61%, lo que liberó unos $5,8 billones. «Esa situación obligó al Tesoro a convocar a una segunda subasta en la que introdujo bonos TAMAR con vencimiento en noviembre, mientras que el Banco Central modificó los requisitos de encaje para absorber los pesos excedentes. En la plaza financiera se especula con que el panorama podría repetirse«, anticipó Wise Capital.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Tres días después del escándalo, PAMI adjudicó un nuevo contrato a la droguería Suizo Argentina.

Published

on

El PAMI adjudicó 28 contratos a la droguería Suizo Argentina, investigada por presunto pago de coimas, mediante procedimientos de urgencia y sin publicidad en el portal oficial de compras.

La droguería Suizo Argentina, actualmente en el centro de una investigación por presuntos pagos de coimas vinculados a funcionarios del gobierno nacional, habría obtenido múltiples contratos con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). Según información relevada, la obra social de los jubilados celebró un total de 28 contratos con la mencionada empresa en un período inferior a veinte meses, bajo la actual gestión.

Tres de estas adjudicaciones, por montos de 195 mil, 168 mil y 105 mil dólares respectivamente, se realizaron mediante el mecanismo de compulsa abreviada, un procedimiento de contratación simplificado que se aplica bajo argumentos de urgencia para acelerar los plazos de adquisición. Estas compras, correspondientes a los años 2024 y 2025, estuvieron destinadas a la adquisición del medicamento importado Patisiran 10 mg, donde la oferta de Suizo Argentina fue seleccionada por sobre la de otras tres empresas proveedoras.

La totalidad de las contrataciones no fueron publicadas en el portal oficial de compras públicas COMPRAR.AR, sino que fueron informadas a través del Boletín Oficial del PAMI. Del total de contratos, 19 se formalizaron durante el año 2024, la mayoría mediante el procedimiento abreviado. Una de las adquisiciones, por un monto superior a los $1.132 millones, correspondió a medicamentos antimicrobianos destinados a diversos policlínicos y hospitales de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, siendo Suizo Argentina una de las proveedoras seleccionadas junto a otras droguerías.

En varios casos, la empresa fue la única beneficiada, como en la compra de guantes de examen para un policlínico de Rosario, por $17.000.000, o en la adquisición del medicamento importado PKU EXPRESS 15, $11.000.000. Durante el corriente año, el ritmo de contrataciones se habría mantenido, registrándose ocho adjudicaciones y una rescisión de contrato, justificada por la falta de documentación de un paciente.

La última contratación informada por el PAMI se habría formalizado el pasado viernes 22 de agosto, tres días después de que se hicieran públicos los audios del entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en los que se mencionaban presuntas maniobras irregulares de la droguería. La adquisición, por un valor de casi $45.000.000, fue para medicamentos antimicrobianos mediante una orden de compra cerrada.

Este caso se enmarca en una investigación más amplia donde la droguería Suizo Argentina está acusada de haber adjudicado contratos por más de cien mil millones de pesos durante la actual administración. Personal de las Fuerzas Armadas habría facilitado información a ex directores del Instituto de Obras Sociales de las Fuerzas Armadas (Iosfa) para que aporten datos documentales relevantes para la causa judicial en curso.

/DH

Continue Reading

Continue Reading