NacionalPolítica & Economía
Massa confirmó que habrá medidas para sectores vulnerables a partir de los resultados del dólar soja.

El ministro de Economía, Sergio Massa, brindó los resultados finales del Programa de Incremento Exportador (PIE) que culminó este viernes e informó que durante su vigencia se registraron exportaciones récord por US$ 8.123 millones, de los cuales 7.646 millones ya fueron liquidados.
«Tenemos resultados que son más que satisfactorios, que nos entusiasman y nos permiten mostrar resultados y números de una contundencia que constituyen un récord en liquidaciones y exportaciones en la historia argentina», enfatizó Massa durante una conferencia de prensa que ofreció pasadas las 18 desde la cartera laboral.
Las exportaciones.
Según detalló el ministro, «el número de cierre de las operaciones del complejo agroindustrial de septiembre es de US$ 8.123 millones de exportaciones argentinas que tienen un impacto directo en el ingreso de divisas y de reservas al Banco Central (BCRA). Al día de hoy el ingreso total es de US$ 7.646 millones».
Si bien el cierre de registro de operaciones al exterior finalizó este viernes a las 17, se podrán hacer las liquidaciones correspondientes entre el lunes y el martes de la semana próxima.
De esta manera, la meta establecida por el Gobierno nacional de alcanzar un ingreso de divisas de US$ 5.000 millones durante todo septiembre, como lo expresó Massa al momento de lanzar el programa, quedó sobrecumplida.
«En términos de resultados desde el proceso de acumulación de reservas y fortalecimiento de nuestro Banco Central, esto ha sido sumamente importante y tuvo un impacto que nos da tranquilidad en un contexto que veníamos con un alto nivel de preocupación y zozobra», dijo Massa.
Además, agregó: «Esto pretende reafirmar la capacidad del complejo agroindustrial, de nuestro campo, de ayudar a consolidar la meta de acumulación de reservas y el fortalecimiento de nuestra moneda entendiendo que el campo es uno de los grandes jugadores de la economía argentina».
Massa afirmó que una devaluación empujaría a millones de argentinos a la pobreza.
El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que avanzar en una devaluación para resolver los problemas de la economía representaría empujar a millones de argentinos a la pobreza, al tiempo que sostuvo que «no hay paz social sin estabilidad macroeconómica pero tampoco estabilidad macroeconómica sin paz social».
«Venimos haciendo un trabajo de disminución de la brecha, uno de los problemas de la economía argentina; y, para los que creen que los problemas se arreglan mágicamente por una devaluación, entendemos que hay que tener responsabilidad porque cambiar de un día para el otro el tipo de cambio representa empujar a 20 puntos de argentinos a la pobreza», afirmó Massa en el Palacio de Hacienda.
El impacto en la economía.
Según fuentes del mercado, gracias a este programa el Banco Central pudo adquirir en el mes ingresos por US$ 4.968 millones y encadenar 19 jornadas consecutivas de saldo positivo.
Asimismo, Massa detalló que participaron 44.622 productores y personas jurídicas, de los cuales más de 30.000 son agricultores, y que se comercializaron 13.725.198 toneladas de soja desde el 5 al 30 de septiembre.
Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) remarcó que el programa «ha generado resultados positivos» y que el volumen negociado de soja fue un 427% superior al registrado en septiembre del año pasado, y que, en cuanto a los registros de contratos de exportación, se comprometieron 12 millones de toneladas.
Acompañamiento a productores.
También, Massa anunció la creación de dos fondos de asistencia y financiamiento para los pequeños y medianos productores que no pudieron ingresar en el PIE y para las economías regionales, que comenzará a funcionar el próximo lunes.
Así, la medida es para «medianos productores que no habían podido participar del programa porque tenían menor capacidad de acopio y sentían que quedaron afuera y nuestro compromiso con ellos y con las entidades del agro fue financiar un programa de fortalecimiento para ellos, como así también para las economías regionales a partir de la recaudación adicional que generó el esfuerzo que estábamos haciendo el estado, productores y exportadores».
Para los pequeños y medianos productores, habrá un fondo administrado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de $40.000 millones para potenciar la competitividad de las producciones de soja y maíz.
La medida estará destinada a quienes hayan sembrado hasta 200 hectáreas de soja o 100 hectáreas de maíz en la campaña 2021/22, y que hayan comercializado hasta el 85% de su cosecha de soja al 31 de octubre.
Según Massa, el financiamiento que recibirán les permitirá costear la mitad de los gastos en semillas y fertilizantes.
«En términos de funcionamiento va a funcionar igual que el ATP, un mecanismo administrado por Agricultura y respaldado por la AFIP para encarar la siembra y cosecha que viene y nos va a permitir aumentar la superficie sembrada, ya que aspiramos que nos permitan sembrar 300.000 hectáreas», puntualizó el ministro.
Por otro lado, anunció otro fondo de $32.000 millones para las economías regionales “del tabaco, la lana, el arroz, los cítricos hasta las economías de pequeña escala y la vitivinicultura”.
Massa aseguró que el gobierno cumplió las metas con el FMI del tercer trimestre.
El ministro anunció que el Gobierno cumplió con las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FNI) para el tercer trimestre, al haber alcanzado reservas por US$ 7.646 millones a partir de la liquidación de US$ 8.123 millones del programa Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido como dólar soja.
“Claramente, cuando uno mira lo obtenido hoy, (con la venta de soja) la meta de reservas está cumplida, más que cumplida”, destacó Massa al dar una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda donde informó el resultado del programa que llevó el dólar para la liquidación de soja a $ 200 desde el 5 al 30 de septiembre. Además, “la meta fiscal ‘prima facie’, también la hemos cumplido, aunque faltan algunos ajustes menores”, dijo el ministro.
Argentina se comprometió en marzo a reducir su déficit fiscal desde el 3% del PBI con el que terminó el año pasado, a 2,5% este año. Massa adelantó que ese resultado de aumento de las reservas y reducción del déficit fiscal “demuestra que podemos cumplir con nuestra palabra”.
Sin embargo, destacó que este ingreso récord de divisas “no es una medida que nos habilite a situaciones extraordinarias. Cada dólar que ingresó lo debemos cuidar”.
El ministro hablo en el auditorio del Palacio de Hacienda con la participación de todos sus secretarios, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.
Hace 10 días el FMI aprobó la segunda revisión técnica del acuerdo de facilidades extendidas (EFF) que le otorgó a la Argentina para refinanciar la deuda de US$ 44.500 millones contraída por la gestión de Mauricio Macri.
El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en las próximas semanas. Una vez completada la revisión, Argentina tendría acceso a alrededor de US$ 3.900 millones.

NacionalPolítica & Economía
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.
Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.
En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.
Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas
Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».
En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.
El Senado aprobó los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.
Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.
La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.
El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.
De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
/LPSJ
NacionalPolítica & Economía
Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.
Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.
Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.
Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.
Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente
El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.
Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.
/Ed
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024